30 de octubre de 2010

No todos nosotros somos morochos o gronchos… ¿No?


¿Somos como creemos que somos?
¿Los argentinos descendemos de europeos, de amerindios, de asiáticos o del cielo? ¿Somos como creemos que somos? ¿O somos algo que no nos gustaría saber? ¿Cómo nos comportamos como compatriotas? ¿Consideramos que somos todos iguales o que hay algunos más iguales que otros? ¿Qué y cómo consideramos lo popular, lo masivo? Muchas preguntas cuyas respuestas todavía estamos buscando. Una aproximación a esas respuestas las podemos buscar analizando lo que se dice en los medios, lo que pasa desapercibido quizá porque forma parte del "sentido común" de nuestra sociedad, de las verdades aceptadas desde el inicio de nuestra sociedad, sin siquiera osar ponerlas a prueba. Y como eso es de lo que tratamos aquí, de dudar, analicemos lo que decimos o nos dicen por los medios (lo que "somos dichos" por los medios, según José Pablo Feinmann) para echar algo de luz en este tema.
Para comenzar con estas notas analicemos la actualidad:


La muerte y la resurrección de Néstor Kirchner
Por Mariano Grondona. 31 de octubre de 2010
(...)el pueblo que despidió a Kirchner pertenecía a dos clases. El fervor de una de ellas fue espontáneo, ya que no respondía a movilizaciones ni consignas planificadas. El fervor de la otra correspondió, al contrario, a la militancia kirchnerista, con sus pancartas y sus ómnibus, y también con su rencor hacia los opositores encarnados, en este caso, por el vicepresidente Cobos. Entre los manifestantes se alineó un núcleo militante compuesto por organizaciones como La Cámpora, que lidera Máximo Kirchner, y una masa de concurrentes espontáneos, en cierto modo inocentes de las directivas ideológicas.

Nota completa


Los jóvenes K y el nazismo
"Mariano Grondona eligió otro estilo y otra orientación para su planteo. En su programa en el Canal 26 lamentó que “hay varios miles de jóvenes que se han enrolado en La Cámpora y agrupaciones similares realmente fanatizados por una prédica”. Los confrontó con la “inmensa mayoría que está casi indiferente”. “Hay un peligro de que por un lado haya un conjunto importante pero minoritario a escala nacional tremendamente fanatizado y del otro lado gente que está siguiendo su carrera, su trabajo, gente normal pero que no tiene entusiasmo”, apuntó. El conductor comparó ese estado de cosas con “situaciones pre-revolucionarias”: "Alemania era un república perfecta en los años 20 pero Hitler estaba montando unos miles de fanáticos, o Mussolini en Italia o el partido comunista en la Rusia previa a la Unión Soviética".(...) “Hemos encontrado en Argentina un desnivel en el que pocos miles han sido fanatizados y millones y millones están como indiferentes; estos millones son los que votan y van a decidir cuál es el destino del país; de manera que el dilema para opositores sería ver cómo entusiasmar a por lo menos otros miles, quizá millones, del otro lado que crean en la democracia, en la república, el poder limitado”, completó Grondona.
Nota completa

El senador Ernesto Sanz aseguró que la Asignación Universal Por Hijo se gasta en el paco y los bingos.
Antes hacían el fuego del asado con el parquet
“El titular del Comité Nacional radical aseguró que “por la Asignación Universal por Hijo aumentaron el consumo de droga y el juego”. No se trata de estigmatizar a ningún sector social, son datos de la realidad”, aseguró. Sus dichos rememoran la reacción “gorila” contra los planes de vivienda del primer peronismo.
Nota completa

La Argentina emocional
Por Mariano Grondona
“Lo que pasa es que los argentinos no somos enteramente racionales sino también emocionales. ¿Será que la razón impera en nuestra clase media mientras la emoción reina sin disputas en nuestra clase popular? Sería un error en todo caso aspirar a una Argentina "alemana", dotada de una sobreabundancia racional que también conoció monstruosos excesos.”
Nota completa

El opio del pueblo
Por Mariano Grondona
“En lugar de "pan y circo", ¿la llamaríamos acaso "subsidios y fútbol"? De un lado, los subsidios, lejos de amainar, hoy se aplican hasta en las liquidaciones de salarios de empresas privadas. Del otro lado está el indudable impacto popular de la televisación masiva del fútbol en el seno de las familias.
“Hoy no se paga por ser más competitivo, por capacitarse y por trabajar más, sino por quedar a la vera del camino del esfuerzo para ponerse al amparo del clientelismo.”
Nota completa

Cuando el piquetero pasa a ser “ese negro de mierda”
Los ribetes irracionales y racistas de la reacción a las protestas con cortes de calles y rutas.
"La oposición a los piqueteros está dejando de ser política y asoma un lenguaje de gran violencia y prejuicio. Las acusaciones son irracionales –hasta se dice que desestabilizan la democracia– y en el fondo de la cuestión se ve a un personaje “morocho, sucio, vago e inservible”.
Nota completa

Morales denunció a la dirigente kirchnerista Milagro Sala por el escrache
“Esta chica maneja plata del gobierno nacional.
"Es una dirigente kirchnerista que recibe diez millones de pesos mensuales del gobierno nacional, 120 millones de pesos anuales. Tiene a las familias pobres de Jujuy amedrentadas. Las presionan, las tienen de rehén, tienen grupos armados que hacen prácticas de tiro", acusó Morales.”
Nota completa

Acusar a la víctima, pegarle al caído.
Otro síntoma es el realizar acusaciones al boleo (luego desmentidas) contra ciudadanos, contando con la diferencia de credibilidad entre el acusador y la acusada para el sentido común medio de la sociedad, debido al sustrato de discriminación de nuestra sociedad:

La diputada Elisa Carrió denunció que Milagro Sala tendría a su disposición unas 500 armas en el RENAR (Registro Nacional de Armas de la República Argentina), pero esa denuncia fue desmentida por el mismo instituto.
Nota completa

El radical Gerardo Morales dijo que la Túpac Amaru no rendía cuentas de los fondos que recibía. Sin embargo, el auditor general de la Nación (también radical) Leandro Despouy no confirmó la denuncia de Morales.
Nota completa

Durante el año 2009 se acusó a la Túpac Amaru de haber realizado un escrache contra Gerardo Morales, senador de la UCR (Unión Cívica Radical, partido opositor al Gobierno, socialdemócrata). Posteriormente se aclaró que los ejecutores del escrache habían sido los miembros de otra organización, el MoCaJu (Movimiento Campesino de Jujuy).
Nota completa

Historia antigua.
Pero esto no empezó ahora, no se trata de un virus que atacó a nuestro país proveniente de los quintos infiernos. Si nos sumergimos un poco en la historia del siglo pasado vamos a encontrar muchas coincidencias y algunas continuidades. Veamos:

"Cuando en la época de nuestra famosa Unión Democrática, tantos intelectuales de izquierda marchábamos al lado de conservadores como [Antonio] Santamarina y señoras de la sociedad, deberíamos haber sospechado que algo estaba funcionando mal". Ernesto Sábato.
Nota completa

"Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela ‘romana’ y el país de ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. ¡Nueve días que sacudieron al país! ¡Nueve días en que la verdad se desnudó! ¡Nueve días que cierran una época e inauguran otra! (…) Desde luego, el odio no es el único ingrediente del peronismo pero es el fundamental, el cemento que aglutinó a las masas en torno a Perón". Emilio Hardoy, dirigente conservador.
Nota completa

"El malón peronista con protección oficial y asesoramiento policial que azotó al país, ha provocado rápidamente – por su gravedad – la exteriorización del repudio popular de todos los sectores de la república en millares de protestas. (…) Se plantea así para los militantes de nuestro partido una serie de tareas que, para mayor claridad, hemos agrupado en dos rangos: higienización democrática y clarificación política. Es decir, por un lado barrer con el peronismo (…). En el primer orden, nuestros camaradas deben organizar y organizarse para la lucha contra el peronismo, hasta su aniquilamiento. Corresponde aquí también, señalar la gran tarea de limpiar las paredes y las calles de nuestras ciudades de las inmundas ‘pintadas’ peronistas. Que no quede barrio o pueblo sin organizar las brigadas de higienización democrática (…) reclamando la acción coordinada y unánime contra el peronismo y sus hordas. PERÓN ES EL ENEMIGO NÚMERO UNO DEL PUEBLO ARGENTINO". Declaración del Partido Comunista argentino, 21 de octubre de 1945. "El peronismo: sus causas". Rodolfo Puiggrós.
Nota completa

"Américo Ghioldi llegó, incluso, a definir como “fascistas” a las multitudes movilizadas y a calificarlas como “bandas provenientes de las barriadas fangosas de Avellaneda y Berisso”. No muy lejos quedará ubicado el periódico Orientación, bajo la influencia de Rodolfo, quién hablará de “hordas de desclasados, pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad, no representando a ninguna clase de la sociedad argentina. Era el malevaje reclutado por la policía y los funcionarios de la Secretaría de Trabajo y Previsión para amedrentar a la población”
Américo Ghioldi (1899-1984), por su parte, también maestro -egresó de la Escuela Normal en 1920- fue un dirigente importante del Partido Socialista. Fue director del periódico partidario La Vanguardia en 1925 y del quincenal Acción Socialista entre 1923 y 1929."

“Las muchedumbres agraviaron el buen gusto y la estética de la ciudad, afeada por su presencia en nuestras calles. El pueblo las observaba pasar, un poco sorprendido al principio, pero luego con glacial indiferencia.”
Diario Crítica, 17 de octubre de 1945

“El 17 de octubre fue preparado por la Policía Federal y la Oficina de Trabajo y Previsión, convertida en una gran máquina de propaganda tipo fascista…”
Unión Cívica Radical.

“Pero también se ha visto otro espectáculo, el de las hordas de desclasados haciendo de vanguardia del presunto orden peronista. Los pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad no representan a ninguna clase de la sociedad. Es el malevaje reclutado por la Secretaría de Trabajo y Previsión para amedrentar a la población.” Orientación, diario del Partido Comunista.

“Cuando un cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza las fuerzas latentes del resentimiento, cortan todos las contenciones morales, dan libertad a las potencias incontroladas, la parte del pueblo que vive ese resentimiento y acaso para su resentimiento, se desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios, persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y responsables de su elevación y dignificación.” Diario La Vanguardia, Partido Socialista

“Los ciudadanos que desfilaron triunfalmente, yo entre ellos, poco tiempo antes por las calles de Buenos Aires, jamás imaginaron que la muchedumbre, imponente e informe, amenazadora y primitiva, iba a invadir la Plaza de Mayo al grito de guerra de ¡Perón!” Emilio Hardoy, Partido Conservador

Continúa en Los otros morochos con poncho.

25 de octubre de 2010

Mitos Argentinos. Hoy: ¡En este país ya no se puede vivir!


























¡En este país ya no se puede vivir!

Un mito conlleva una significación de símbolo o imagen compartida por una





sociedad, cuyo significado y finalidad es compartida por cada uno de los miembros de la misma, aún sin ser totalmente conciente de ello. Pero también puede denotar falsedad o artificialidad: una mentira, en definitiva. Se trata de mitos urbanos (y ahora virtuales) que dan forma a nuestro "sentido común", a nuestra idiosincracia, que modelan a nuestra sociedad. Son intrínsicamente falsos, son falacias que circulan por la sociedad y entre las generaciones de argentinos, que la mayoría de las veces repetimos sin siquiera pensar si son verdades o no. Y eso son estos mitos argentinos que pululan en nuestra sociedad y que desde aquí tratamos de develar, de denunciar. Veamos uno de esos mitos:

Piquetes, cortes de calles, bloqueos de aeropuertos, toma de fábricas, protestas violentas y miedo... ¡Este país es un Viva la Pepa! ¡En este país ya no se puede vivir!
Tantas veces se ha escuchado esto, no sólo en los taxis sino en la radio y la TV. Cada vez que ocurre alguno de estos hechos se puede escuchar y ver un rosario de opiniones contrarias a estas formas de expresar una protesta, generalmente acompañadas del señalamiento de que ésto sólo pasa en Argentina, donde cada uno hace lo que quiere sin importarle las molestias que causa a los demás, a la "gente". Esto lleva implícito el concepto de que estas maneras de protestar son algunas de las costumbres (malas costumbres) de los argentinos. Y siempre quien formula este reproche se pone afuera de esa anomalía, de ese vicio nacional que denuncia, como si él mismo no fuera argentino. Se trata de uno de los Mitos Argentinos que desde aquí combatimos.
Aquí van algunos ejemplos de estas protestas... o no tanto:

Bloquean rutas a varios aeropuertos.
"Miles de trabajadores cerraron ayer las vías que conducen a diversos aeropuertos... en protesta contra los planes del gobierno... A la vez en las afueras de la capital, jóvenes encapuchados rompieron vidrieras en medio de nubes de gas lacrimógeno... la paciencia oficial mostraba agotamiento tras semanas de paralización del tráfico, cancelación de vuelos y disminución del suministro de combustible, y ahora un incremento de la violencia urbana."
Nota completa

Las calles, nuevo escenario de protestas por despidos.
"Empleados de la planta de la empresa de neumáticos Continental realizaron una protesta y quemaron gomas en las calles... Hace una semana, en otra protesta, los obreros ingresaron abruptamente a las oficinas donde se reunían los sindicatos y la empresa, y suspendieron el encuentro."
Nota completa

Colapso, piquetes y miedo al desabastecimiento.
"... está colapsada por una protesta de camioneros ante el fuerte aumento de los combustibles por la escalada del precio del barril de petróleo. La principal consecuencia de la medida de fuerza es el colapso de las rutas en puntos estratégicos del país, especialmente en las circunvalaciones de las grandes ciudades... La protesta de los transportistas, que se suma a la de los pescadores y agricultores, otros sectores que también sufren las consecuencias de la suba del precio de los combustibles, hace temer por el abastecimiento a mediano plazo de los mercados de las principales ciudades del país... La medida de fuerza de los transportistas se desarrolla mientras el gobierno... mantiene una reunión con los representantes del sector, después de que la última semana fracasaran las negociaciones, pese a que el secretario de Transporte..."


Nota completa

Fábricas tomadas.
"Una constructora de aberturas fue tomada por su personal... tras anunciar su cierre, en lo que puede convertirse en un preludio de los próximos conflictos sociales en el país... Desde entonces, unos 200 de sus 240 trabajadores se han estado turnando en la ocupación de la planta y dicen que no se irán hasta que no reciban garantías de que se les pagará una indemnización y las vacaciones que tienen acumuladas... Muchos permanecen afuera de la planta, donde colgaron una enorme bandera... algunos de ellos alrededor de una fogata armada en un cubo de basura."
Nota completa

Otro secuestro para impedir despidos.
"Decenas de empleados de Caterpillar retienen a cuatro directivo de la compañía en el que es el tercer secuestro de ejecutivos en marzo... “Las acciones hechas ayer por un pequeño grupo de individuos no nos ayudan a solucionar esta situación de manera positiva”, advierte la compañía. “La mejor manera de resolver esta situación es continuar las negociaciones a través de un comité de empresa”, concluye Caterpillar... El secuestro de directivos se convirtió en una práctica común... ante los masivos despidos que se están sucediendo desde que comenzó la crisis. No obstante, hasta ahora las intervenciones policiales se saldaron sin incidentes graves."
Nota compelta

Huelgas en cualquier momento, que le pueden alterar un viaje en avión, en tren, autobús o hasta en el subte.
"... el turista extranjero debe tener en cuenta que puede encontrarse con huelgas en cualquier momento, que le pueden alterar un viaje en avión, en tren, autobús o hasta en el subte de cualquier capital ... a la huelga de funcionarios públicos del pasado 8 de junio le han seguido estos días las huelgas de los trabajadores del ferrocarril suburbano; mañana tocan las del Metro (subte) y el 29 habrá huelga general... el país más afectado por la crisis, es el único hasta ahora donde se han producido muertos en los choques entre manifestantes y policías. Como represalia por esa violencia policial, en estos días se registró un atentado contra el ministro..."
Nota completa


Tras el caos por la huelga de controladores, reinician los vuelos.
Durante la protesta, personal militar ocupó las instalaciones de control. Los controladores reclamaban contra un decreto sobre sus horarios de trabajo que fue implementado desde ayer por el gobierno nacional. La medida tomó por sorpresa al país al inicio de un fin de semana largo y el gobierno la calificó como una protesta "salvaje". Cientos de miles de pasajeros pasaron la noche en los aeropuertos esperando que se normalicen los vuelos.
Nota completa


Vale aclarar que las imágenes de estas "malas costumbres" argentinas, mirándolas bien ahora, luego de explorar las notas completas de cada ejemplo, no parecen tomadas en nuestro país, no?


20 de octubre de 2010

La Batalla por la Argentina



La batalla por la Argentina no es un tramo de la 2º Guerra Mundial ni de la Guerra Fría, no se trata tampoco de planes secretos de los gobiernos de Chile o Brasil. Se trata sólo de un artículo escrito en 2002 por dos de los expertos internacionales, Ricardo Caballero y Rudi Dornbusch, tan admirados y citados por los medios argentinos. Están relacionados con el largo conflicto de nuestro país con el FMI, gracias a los consejos y recomendaciones de sus “expertos” funcionarios. Esta relación conflictiva está en el centro de debate nuevamente en estos días, debido a un nuevo análisis del fondo sobre las economías latinoamericanas. Por eso, para que comprendamos mejor la relación que se pretende reafirmar entre Argentina y los consejos desinteresados del FMI, este humilde basurero salió a recoger parte de la basura publicada y compararla con alguna de la que tenemos en nuestros tachos o contenedores históricos, acumulada durante esta última década. Aquí va:


“Para el FMI, Argentina tendrá un déficit fiscal del 3,5% este 2010
20/10/10
"También estimó que habrá un déficit del 3,8% del PBI en 2011 y recomendó solucionar las relaciones con los acreedores… El organismo se mostró preocupado por los efectos de la expansión del gasto y la inflación, al señalar que "la retirada de los estímulos fiscales deberían preceder al retiro (completo) del estímulo monetario... Las políticas intervencionistas están restringiendo el potencial de crecimiento de estas economías y exponiéndolas a una mayor fragilidad fiscal y financiera. En el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores.
Nota completa


“El FMI insistió con el recorte fiscal y Cristina defendió los incentivos para la economía. 
20-10-2010

"Para el FMI las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y elevando la inflación. Desde el Gobierno retrucaron que las recomendaciones del Fondo llevaron a un desempleo del 25% y a un alto endeudamiento.
El Gobierno volvió a tener un contrapunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) después de que el organismo difundiera ayer su análisis para América latina, en el que vuelve a recomendar un recorte del gasto público para enfriar una economía que, según estima, crecerá 7,5% este año. En ese marco, el organismo que dirige Dominique Strauss-Kahn volvió a pedir a los países de la región que moderen la demanda interna para evitar el riesgo inflacionario. (…)"la ministra de Industria, Débora Giorgi, se sumó a las críticas contra el análisis del organismo y estimó que “el FMI debería tener memoria y recordar que con sus recetas de ajuste nos llevó a la desindustrialización, a una tasa de desempleo del 25% y a un endeudamiento creciente”.
Nota completa

Ahora recordemos un poquito estas opiniones diferentes sobre el tema:


“Vivir con lo nuestro”: ¿una solución planetaria?
Por Mario Rapoport 08-05-2009


"Por un lado, es preciso asegurar el comando propio de la conducción económica y la defensa de los intereses nacionales. Por otro, la economía de un país se fortalece a través de su mercado interno, de su propia capacidad productiva. Ésas son las bases principales para poder proyectarse hacia el exterior y no sufrir las consecuencias de una presencia irresponsable en los mercados mundiales, como le ocurrió a la Argentina de los años ’90 y principios de siglo que cedió ante los consejos de los organismos internacionales y abrió sus compuertas ampliamente sin tener asegurado su frente interno… Partieron de lo propio y se transformaron en protagonistas de la economía mundial: Gran Bretaña, primero; los Estados Unidos, luego; los países del sudeste asiático, Japón, China, en distintos momentos. Una solución diferente la ofrecían en un artículo notable por su audacia Rudi Dornbusch y Ricardo Caballero. No está de más recordar sus propias palabras, en un país donde el olvido se transforma casi siempre en una nueva repetición de errores y fracasos. Frente a la profunda crisis en que había caído la Argentina en el 2001 estos dos economistas planteaban como remedio definitivo que el país abandonara su soberanía financiera y económica por unos años. Sostenían que no se renunciaba “a la identidad y el orgullo nacional al aceptar que unos cuantos extranjeros” conduzcan la política económica. ¿Pero quién debía controlar la economía nacional o integrar esa especie de gobierno offshore que nos proponían? Para ese fin pergeñaron la variante de la credibilidad importada. Si el problema no era –decían– “la falta de convicción de la necesidad de una estrategia viable de largo plazo sino […] la falta de confianza durante la transición, la manera más barata de conseguirla [consistía en] alquilarla [sic]”. Y continuaban: “Este principio es la base de nuestra propuesta. Si la Argentina quiere tener acceso a una política monetaria sólida, hay que traer a un banquero central internacional reconocido para que la conduzca con un juego de normas estrictas […]”. Por ejemplo, añadimos nosotros, alguien tan “responsable” como los banqueros que estuvieron en el comienzo de esta crisis internacional, comandando un sistema financiero que marchó directamente hacia su propia quiebra con el respaldo de “respetables instituciones internacionales” como las que postulaban Dornbusch y Caballero. Ahora sabemos que con este gobierno offshore, la Argentina estaría, sin duda, en el centro de la actual crisis mundial, sin tener siquiera la multimillonaria ayuda de la propia emisión de dólares o euros como defensa.
Mario Rapoport, Economista e historiador, Investigador superior del Conicet.
Nota completa

Y vayamos un poco más atrás en el tiempo:

Argentina, a la cabeza. 
Por Julio Nudler 23/03/2002


"Una afirmación: “La Argentina no tiene soberanía. Todos los días aparecen de rodillas en Washington, implorando por un préstamo más.” Otra: “No es concebible que los países ricos, en lugar de condonarle deudas al Africa, le den más plata a la Argentina, sólo para ver luego ese dinero fugarse hacia cuentas bancarias en Miami.” Una tercera: “En la Argentina no hay estrategia. Todo es fortuito y gobernado por la oportunidad o la presión del momento. Ese es un contexto en el que tener dólares y cuentas offshore es la única estrategia sensata.” Otra más: “¿Cómo tratar con un gobierno sediento de poder, conducido por oscuros personajes?” Y sigue: “La clave es saber cuán desesperados necesitan estar para rendirse ante la realidad. Cuánto están dispuestos a sacrificar al servicio de sus ambiciones egoístas.”
Nota completa

Pero, ¿qué dijeron realmente estos expertos economistas?
Veamos:

La batalla por la Argentina. 
Por Ricardo Caballero y Rudi Dornbusch
Para LA NACION, 24 de abril de 2002


"Hace unos días presentamos un plan para proveer el ingrediente preciso que se necesita para este acuerdo: un programa por el que la Argentina acepta e incluso solicita una comisión de estabilización extranjera que conduzca el Banco Central y, a cambio del desembolso de un importante préstamo de estabilización, tome control de la implementación del presupuesto.
"Desde su publicación, nuestra propuesta ha atraído mucha discusión y no toda favorable. Pero es un dato importante que dos encuestas de opinión en la Argentina han revelado que cuenta con el apoyo de cerca del 50 por ciento de la poblacion. (…)
"Dijimos que esta crisis es peor y más peligrosa que cualquier cosa que la Argentina o cualquier otra economía emergente grande haya visto en las últimas décadas. Están siendo destruidos los cimientos mismos de una sociedad moderna. (…)
"Nuestra receta de que se renuncie a la soberanía financiera y económica de la Argentina por unos años no fue recibida con el mismo consenso. Los que la objetan ven en ella un ataque al orgullo nacional. Esta percepción es equivocada: un país es mucho más que un conjunto de normas monetarias, financieras y fiscales. No se renuncia a la identidad y el orgullo nacionales al aceptar que unos cuantos extranjeros controlen la implementación de un conjunto de normas cuidadosamente diseñadas para no interferir con la soberanía política, y aprobadas por el Congreso argentino. Dejemos la retórica y el orgullo de lado. La situación es demasiado grave. Pedimos disculpas a quienes hayamos ofendido. (…) una reforma de los sistemas impositivo y de coparticipación que vaya mucho más allá de la discusión pequeña de estos días; protección de los derechos de propiedad y estabilización definitiva de las reglas de juego; una reforma laboral más de acuerdo con las características del ciclo económico argentino. Empiecen ahora y elijan en 2003 al candidato que haga de esta propuesta su bandera. (…). No hay fondos del FMI que puedan cubrir esta brecha. Por desgracia, para recuperar la confianza no bastará el mero anuncio de una estrategia de largo plazo sólida: tiene que ser creíble. (…)
"Si la Argentina quiere tener acceso a una política monetaria sólida, hay que traer a un banquero central internacional reconocido para que la conduzca con un juego de normas estrictas acordadas entre la Argentina y sus asesores. Si la Argentina quiere aumentar su credibilidad sobre la base de una buena política fiscal, puede prometer un ajuste menos pesado que en la opción uno, pero con un supervisor internacional como testigo de las transacciones clave (…)
"Que no haya ilusiones: incluso la opción 2 tendrá costos y habrá tiempos difíciles. El que diga lo contrario habla con deshonestidad o está profundamente confundido. (…)
"De hecho puede ser la única opción de Duhalde para mantenerse en el poder y para que la transición al próximo gobierno se dé en un ambiente democrático y ordenado. Por supuesto que los políticos pueden llegar a despilfarrar los logros: aparentar que aceptan un programa serio buscando utilizar los recursos adicionales para su propia satisfacción. (…)
"Esperemos que, dada una opción permanente para salir de esta terrible crisis, los políticos finalmente se pongan a la altura de la ocasión.
Ricardo Caballero y Rudi Dornbusch son profesores de la cátedra Ford de economía del MIT.
Nota completa


RUDIGER DORNBUSCH, ECONOMISTA ESTADOUNIDENSE
Proponen que la economía la manejen extranjeros. 
Domingo 03.03.2002


"Para el economista estadounidense Rudiger "Rudi" Dornbusch, la profunda crisis económica y social que sufre la Argentina supera largamente a los propios argentinos. Y por eso mismo, cualquier solución debería ser no sólo diseñada, sino ejecutada por extranjeros.
"De ahí que proponga, en un trabajo presentado esta semana, y cofirmado por el economista chileno Ricardo Caballero, una virtual intervención externa sobre el Gobierno argentino: al menos sobre las palancas de la política fiscal, monetaria y la administración de impuestos.
"Dornbusch considera que el país está quebrado económica, política y socialmente. "Sus instituciones no funcionan, el Gobierno no tiene reputación y la cohesión social ha colapsado". (…) "Los esfuerzos demandarán al menos una década. Porque la productividad y el sistema de crédito han sido destruidos. (…)
"El mundo deberá proveer apoyo financiero a la Argentina. Pero sólo una vez que la Argentina acepte realizar reformas y que manos extranjeras tomen el control y la supervisión del gasto, la emisión de moneda y la administración de los impuestos. (…)
"En opinión de Dornbusch y Caballero, …) la Argentina está en bancarrota. (…)
"Advierten que actualmente hay una devastadora guerra distributiva entre trabajadores y los sectores más acomodados de la sociedad, entre aquellos que están en el "corralito" y quienes lograron llevarse su dinero a Miami, entre las provincias y el Estado, entre sindicatos y empresarios, entre los acreedores externos y la Nación. En resumen, creen que todas esas pujas no hacen más que canibalizar a la Argentina.
"Además, consideran que es imposible llegar a un acuerdo nacional, porque nadie cree en nadie y no hay grupo de poder que pueda confiar el timón a otro para salir de la crisis. Por eso están convencidos de que la Argentina debe someterse a una ayuda- intervención internacional como la que se hizo cargo de Austria al final de la Segunda Guerra. "Aquello funcionó. Y es lo que debe aceptar hacer la Argentina. Un equipo de experimentados banqueros extranjeros debería tomar el control de la política monetaria. Y los pesos no deberían ser impresos en el país", dicen. Y concluyen: "No hay escapatoria a que la solución es una radical intrusión externa".
Nota completa

Y ¿qué aconsejaba el FMI después? Veamos:
Economía/Macro.- El FMI insta a Argentina a ajustar su política fiscal y monetaria para contener la inflación
Nota completa

¿Y qué se opina sobre los resultados de aquellos años de consejos del FMI? Veamos:

¿Quién mató a la Argentina? Las huellas digitales en la pistola humeante señalan al 'FMI.'
por Gregory Palast

Gregory Palast es un periodista investigador para el periódico Londinense, The Observer, y para las noticias de la noche de la BBC. Este artículo es extraído de su próximo libro: La mejor democracia que el dinero puede comprar.
Nota completa

Las lecciones de Argentina.
JOSEPH STIGLITZ

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía de 2001, es profesor en la Universidad de Columbia, dirigió el Consejo de Asesores Económicos del ex presidente estadounidense Bill Clinton y fue vicepresidente del Banco Mundial

"El colapso de Argentina dio lugar a la suspensión de pagos más grande de
la historia. Los expertos están de acuerdo en que éste es sólo el último de
una serie de salvamentos encabezados por el FMI que despilfarraron miles
de millones de dólares y no lograron salvar a las economías que pretendían
ayudar. La naturaleza de ese fracaso, sin embargo, está todavía en
discusión. Algunos argumentan que el FMI fue demasiado indulgente;
otros, que fue demasiado severo. (…)
"Hay siete lecciones que deben extraerse ahora de este proceso:
1. En un mundo de tipos cambiarios volátiles, fijar una moneda a otra como
el dólar es muy arriesgado. Hace años que se debía haber aconsejado a
Argentina que abandonara ese sistema cambiario.
2. La globalización expone a un país a enormes sacudidas. Las naciones
deben enfrentarse a esas sacudidas. Los ajustes de los tipos de cambio
forman parte del mecanismo de globalización.
3. Ignorar los contextos social y político se vuelve un peligro en perjuicio
propio. Cualquier gobierno que aplica políticas que dejan a grandes
sectores de la población desempleados o subempleados no está cumpliendo
su misión primaria.
4. Centrarse exclusivamente en la inflación -sin prestar atención al
desempleo o al crecimiento- es arriesgado.
5. El crecimiento requiere de instituciones financieras que brinden créditos
a las empresas nacionales. Vender los bancos a extranjeros, sin crear las
salvaguardas apropiadas, puede impedir el crecimiento y la estabilidad.
6. Raramente se restablece la fortaleza -o la confianza- económica con
políticas que conducen a la economía de un país a una profunda recesión.
El Fondo Monetario Internacional es el gran culpable por haber insistido en
políticas restrictivas.
7. Hacen falta mejores métodos para afrontar situaciones similares a la de
Argentina. Ése fue mi argumento durante la crisis de Asia Oriental; el FMI
afirmó lo contrario, optando por su estrategia de gran salvamento. Ahora el
FMI reconoce tardíamente que debería explorar otras alternativas.
El FMI intentará por todos los medios desviar la culpa: habrá acusaciones
de corrupción y se dirá que Argentina no adoptó las medidas necesarias.
Por supuesto, el país necesitaba llevar a cabo otras reformas, pero seguir
el consejo del FMI de aplicar políticas de ajuste del gasto sólo empeoró las
cosas. La crisis de Argentina debería recordarnos la apremiante necesidad
de reformar el sistema financiero global, y por donde debemos empezar es
por una profunda reforma del FMI.
Nota completa

¿Son los consejos del FMI mejores que los de un borracho en la calle?
Dean Baker 12/07/2010

Es codirector del Centro para la Investigación Económica y Política en Washington, DC. Sus análisis han aparecido en muchas publicaciones importantes como The Washington Post, London Financial Times y New York Daily News. Ha escrito varios libros y ha trabajado como consultor para el Banco Mundial, el Comité Económico Conjunto del Congreso de los EE.UU., y de Comercio de la OCDE. Recibió su doctorado en economía en la Universidad de Michigan. (…)
"Pero, el FMI dice que debemos confiar en ellos. La pregunta que deberíamos hacernos es “¿por qué?” ¿A dónde estaba el FMI cuando estallaba la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos y en el resto del mundo se inflaba a niveles crecientemente peligrosos? ¿Estaba gritando enloquecido a los gobiernos para que controlara estas burbujas antes de que explotaran con consecuencias desastrosas? Después de todo, ¿qué podría haber sido más importante que advertirnos de los peligros de estas burbujas?"
Nota completa

FMI: Haz lo que yo digo, no lo que yo hago.
Julio Sevares 25 de junio, 2002

"Es la receta del gobierno de los Estados Unidos y del FMI para la Argentina y el resto de Latinoamérica. En su reciente exposición ante el Consejo de las Américas, la número dos del FMI, Anne Krueger, sostuvo: "Mientras la caída en la actividad económica ha sido común para el norte y el sur, las respuestas políticas han sido, necesariamente, diferentes."
(*) Economista, periodista y coordinador del Consejo Académico de ATTAC-Argentina.
Nota completa

Y ahora veamos si los pronósticos agoreros sobre nuestra desobediencia a los consejos del FMI fueron justificados:

Según la CEPAL, los años 1948, 1973 y 2008 fueron los mejores de la economía argentina. 
24-05-2010

"En el último siglo, la economía argentina registró tres grandes años en términos de crecimiento y distribución, en los que coinciden tanto el favorable contexto internacional como el fortalecimiento de los valores macroeconómicos en el plano local."
Nota completa

La ONU destacó el "acelerado crecimiento" de la Argentina.
Un informe de Naciones Unidas destaca que, tras la crisis que desató la salida de la convertibilidad a principios de 2002, "Argentina ha experimentado un acelerado crecimiento casi sin precedentes en su historia económica y sólo comparable al de las economías más dinámicas".
Nota completa

Un diario inglés recomienda salvar a Irlanda copiando a la Argentina. 
En un extenso artículo firmado por el economista estadounidense Dean Baker, se recuerda paso a paso el modelo de recuperación argentino y las desastrosas consecuencias de seguir las políticas del FMI y del Banco Mundial.
“Irlanda debe estudiar las lecciones de la Argentina” escribe Dean Baker, donde sugiere que así como la Argentina -“un publicitado niño de la tripulación neoliberal antes de verse en dificultades” supo “romper el vínculo supuestamente indisoluble entre su moneda y el dólar y dejó de pagar su deuda”-, Irlanda “debe romper con el euro, pues el dolor de la ruptura será seguramente menor que el dolor de permanecer”.

Nota completa


Como bien dice el Dr. Aldo Ferrer, Economista y profesor de la UBA:
"Es necesario explicar por qué la evolución de la economía argentina pasó de ser una de las peores a una de las mejores del mundo en apenas una década."

Nota completa


Ahora sabemos cuál fue el resultado de la "Batalla por la Argentina", no?

19 de octubre de 2010

¿Una crisis inesperada?


Si una crisis económica es inesperada los países no tienen forma de prevenirla ni de tomar medidas para suavizar sus efectos. Si no lo es, si hay forma de prevenirla, quienes pueden hacerlo o se supone que deben hacerlo tienen una respondabilidad social al no haber prevenido a los gobiernos o a los pueblos de los efectos, o por no haber aconsejado las medidas para atenuar las consecuencias. Otra posibilidad es que los medios no se hagan eco de los anuncios de la crisis, entonces la responsabilidad por las consecuencias trágicas de la crisis pasan a los medios de difusión y a sus dueños. Por eso nos preguntamos: ¿La crisis económica mundial que estalló el 2007 / 2008 fue inesperada? ¿Nadie advirtió sobre su llegada? ¿Los economistas que habitualmente peregrinan por los diarios, las radios y la TV no nos advirtieron sobre la crisis porque nadie la esperaba?
Veamos qué decían al respecto en esos momentos otros economistas que habitualmente no aparecen en los medios, y prestemos atención a las fechas de sus palabras:

Aldo Ferrer. Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires. Director de la Maestría en Procesos de Integración Regional-Mercosur, Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad
Este artículo fue publicado originariamente en Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 6, México D.F., en junio de 1999.

(Extracto)
La especulación es un escenario para ganar (y perder) dinero, a menudo mucho más importante que el de la inversión y la aplicación de tecnología para la producción de bienes y servicios. A diferencia de la globalización en la esfera real, la globalización financiera, tal cual se conoce ahora, es un fenómeno esencialmente contemporáneo. (…) En la actualidad, la globalización financiera se ha convertido en un fenómeno en gran medida autónomo y de una dimensión y escala desconocidos en el pasado. El crecimiento de la actividad financiera internacional es espectacular y mucho mayor que el de la economía real. (…) En un escenario global, en el cual los movimientos de capitales se realizan con total libertad, las autoridades monetarias son prácticamente impotentes para controlar los ataques especulativos y reducir la volatilidad de los mercados. El problema no es inherente a la naturaleza de los mercados. Es el resultado de la decisión política de los países centrales de desregular la actividad financiera. (…) La ausencia de criterios rigurosos de evaluación de riesgo induce a aumentar de manera imprudente las colocaciones en países que soportan burbujas especulativas y el deterioro de sus pagos internacionales, como sucedió en varios países de Asia hasta el estallido de la crisis actual. En sentido contrario, el cambio de expectativas o de la situación monetaria en los centros puede desencadenar una salida masiva de fondos. (…) Sin embargo, cuando el riesgo se convierte en siniestro por la insolvencia de los deudores, se suele financiar operaciones de rescate con dineros públicos de los centros, (…) En la esfera financiera, en cambio, es prácticamente total. Existe, en efecto, un mercado financiero de escala planetaria en donde el dinero circula libremente y sin restricciones. (…) El peso político de los intereses financieros se explica por su magnitud y, también, por la ampliación del número de personas, particularmente en Estados Unidos, que canalizan sus ahorros en mercados en buena medida especulativos. En 1997, las inversiones de los bogares estadounidenses en acciones representaban casi una vez y media su ingreso disponible. (…) el poder de decisión radicaría en los operadores financieros y las grandes corporaciones transnacionales. (…) La experiencia histórica y la contemporánea son concluyentes: sólo tienen éxito los países capaces de emprender una concepción propia y endógena del desarrollo y, sobre estas bases, integrarse al sistema mundial. (…) Es particularmente notable que el vertiginoso crecimiento de la actividad financiera se acompañe de un descenso de la proporción de los recursos destinados a las inversiones de activo fijo. En los países desarrollados, que representan alrededor de dos tercios de la acumulación de capital en el mundo, entre aquellos períodos, la tasa de inversión declinó entre 2 y 3 puntos porcentuales. (…) Por último, la volatilidad de los mercados se ha acrecentado desde el abandono de las reglas de Bretton Woods, la flotación de las principales monedas, la liberalización de los movimientos de capitales y el aumento de la liquidez internacional. Las crisis financieras se suceden periódicamente y en la actualidad se registra la más severa del último medio siglo. (…) La hegemonía de la dimensión financiera influye en el comportamiento de los consumidores y empresas e impregna la conducción de la política económica, incluso en los países centrales. Las alzas o las bajas de las cotizaciones provocan efectos virtuales de riqueza que no tienen relación con los cambios reales en el ingreso disponible de las familias pero que influyen en sus gastos. (…) En el universo virtual de expectativas, euforias y pánicos, que caracterizan el orden financiero global, decisiones como las decisiones como las de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la tasa de interés provocan reacciones desproporcionadas de los mercados.
Sometidos, como sostiene Krugman, a los intereses financieros antes que a las normas de la buena teoría económica. Las consecuencias de estos hechos son cada vez más estrepitosas. (…) La experiencia revela que cuando las reglas financieras generan tensiones sociales y políticas insoportables, se las cambia. Así sucedió en la crisis de los años treinta, cuando el patrón oro se desplomó por efecto de la recesión y el desempleo. Esto, probablemente, vuelva a suceder. Pero si así fuera, el eventual cambio de las reglas del juego dependerá, en primer lugar, de la decisión políticas y los intereses de los principales países desarrollados.
Nota completa

"VIVIR CON LO NUESTRO"
Dr. Aldo Ferrer
Conferencia pronunciada el 23 de abril de 2002 en Círculos Concéntricos

(Extracto)
El otro gran campo de la globalización es esta globalización financiera donde se han formado mercados esencialmente especulativos, que movilizan recursos de corto plazo, que hacen diferencias arbitrando tasas de interés entre las diversas plazas, que crean expectativas de cambios en las paridades, que intervienen y participan en los mercados bursátiles, de títulos de valores y de diversos tipos de activos financieros. Todo ello da lugar a un crecimiento fenomenal de la dimensión financiera que, como todos sabemos, es muchísimo mayor que la economía real. Es una esfera financiera en gran parte encerrada en sí misma, en donde lo que se transa son papeles, activos y pasivos, con un grado indirecto de presencia en la producción real. Se considera que aproximadamente un 95% de las operaciones en los mercados cambiarios, diariamente, no se refieren a transacciones reales de comercio, de producción o de inversión real, sino más bien a este movimiento de activos y a estas corrientes de capitales de corto plazo.

La hora de la verdad para EEUU

Por Joseph Stiglitz (*)
Sin Permiso, 09/09/2007
Traducción de Kena Nequiz

(…)Todo se remonta a la recesión de 2001. Con el apoyo del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, el presidente George W. Bush impulsó un recorte fiscal diseñado para beneficiar a los estadounidenses más ricos, pero no para sacar a la economía de la recesión que vino después de que se reventara la burbuja de Internet. (…) De hecho, ni siquiera eso estimuló lo suficiente a la economía. Para lograr que más personas pidieran préstamos, se redujeron las condiciones de los créditos, lo que promovió el crecimiento de las llamadas hipotecas basura.
Algunas hipotecas incluso tenían amortización negativa: los pagos no alcanzaban a cubrir los intereses, de forma que cada mes la deuda crecía más. (…) Por supuesto, la conducta de Greenspan significó que durante su administración la economía tuvo un mejor desempeño del que habría tenido de otra forma. Pero solo era cuestión de tiempo antes de que ese desempeño se hiciera insostenible. (…) La burbuja de los precios de la vivienda finalmente se reventó y, con la caída de los precios, algunas personas se han encontrado con que sus hipotecas son superiores al valor de sus casas. Otros descubrieron que, con el aumento de los intereses, sencillamente ya no podían hacer sus pagos. (…) Así como fue predecible el colapso de la burbuja inmobiliaria, también lo son sus consecuencias: la construcción de viviendas y los precios de las existentes están disminuyendo y los inventarios están aumentando. (…) La burbuja inmobiliaria indujo a los estadounidenses a vivir con más de lo que tenían –el ahorro neto ha sido negativo desde hace un par de años–. Al apagarse este motor del crecimiento, es difícil imaginar que la economía estadounidense no sufra una desaceleración.
(*) Joseph Stiglitz es premio Nóbel de Economía. Su último libro es Making Globalization Work ("Cómo hacer que funcione la mundialización")
Nota completa

La gravedad de la crisis financiera
Por Paul Krugman (*)
Sin Permiso, 12/12/2007
Traducción de Roc F. Nyerro

"Estamos asistiendo", dice Hill Gross de la gestora de bonos Pimco, "en sustancia, al desplome del sistema bancario moderno actual, un complejo de préstamo apalancado tan difícil de comprender, que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernake, precisó de un curso de puesta al día cara a cara con los gestores de los fondos de productos financieros derivados (hedge funds) a mediados de agosto".(…) ¿Por qué se permitió que pasara? En el fondo, creo que el problema fue ideológico: los decisores políticos, comprometidos con la opinión de que el mercado siempre lo hace bien, pasando simplemente por alto las señales de alarma.
Y a la ortodoxia del libre mercado le cuesta morir. (…) Pero, siendo realistas, no será sino un pequeño parche en el problema de las subprime. El fondo del asunto es que quienes toman las decisiones políticas dejaron a la industria financiera innovar libremente, y lo que ésta hizo fue innovarse a sí misma, dejándonos al resto metidos en un lío tan grave como enorme.
Nota completa

No llores por mí, Estados Unidos
Paul Krugman*
Publicado el 25/1/2008

Brasil. Argentina. México una vez más. Tailandia. Indonesia. Argentina, una vez más. Y ahora, los Estados Unidos. Y también es la historia de la burbuja norteamericana, que combina el crédito y las hipotecas. Hoy estamos ejerciendo la función generalmente asignada a las economías del Tercer Mundo. Es improbable que los Estados Unidos sufran una recesión tan severa como, digamos, la argentina. Pero los orígenes de nuestros problemas son bastante parecidos. (…) Pero los mercados financieros norteamericanos estaban caracterizados no tanto por la sofisticación como por la sofistería, término que el diccionario define como "una premisa deliberadamente falsa expresada con una argucia del razonamiento con la esperanza de engañar a alguien".

Alimentando la crisis

Pero los EE.UU. no eran el lugar apropiado para aprovechar los fondos excedentes del mundo. Directa o indirectamente, el flujo de capitales a los EE.UU. proveniente de inversores internacionales terminó financiando una burbuja de hipotecas y créditos que acaba de estallar. (…) La deuda externa de los EE.UU. están en moneda propia y esto significa que no tendremos la espiral financiera de la muerte que tuvo la Argentina, en la que un peso cada vez más devaluado provocó que las deudas, que estaban en dólares, subieran meteóricamente en relación con los activos domésticos. Igualmente, los próximos 12 o 24 meses podrían ser muy desagradables. (…)
¿Qué se debió haber hecho? El verdadero pecado fue que no se ejerció una supervisión adulta de los mercados. En este momento, Ben Bernanke está en la etapa del manejo de la crisis, aunque sospecho que ya es tarde para impedir una recesión.

Traducción: Luis Hugo Pressenda

*Paul Krugman es uno de los economistas más reconocidos académicamente del mundo, y uno de los más célebres gracias a su intensa actividad publicística y divulgativa desde las páginas del New York Times. Colaboró en su día con el grupo de asesores de economía del Presidente Clinton, pero la dinámica de la vida económica, social y política de los EEUU en el último lustro le ha llevado a diagnósticos tan drásticos como lúcidos del mundo contemporáneo.
Nota completa

Si EE.UU. se resfría ¿el resto del mundo puede salvarse de la gripe?
LUN 11/02/08
El dinamismo de Asia podría atenuar para el resto del mundo el impacto de una recesión en Estados Unidos, sostiene la teoría del "desacople".

Por Isabel Stratta

El adagio de que "si EE.UU. estornuda, el resto del mundo tendrá gripe" se ha estado reescribiendo de muchas maneras desde que comenzó la crisis crediticia en los Estados Unidos, a mediados del año pasado. (…) "los mercados emergentes serán en gran medida inmunes (a un contagio de la crisis estadounidense) dado que hoy representan casi la mitad de la economía mundial en paridad de poder de compra".

En caso de pulmonía

En la reciente reunión de Davos, el economista estadounidense Nouriel Roubini, que hace tiempo venía alertando sobre las consecuencias de un estallido de la burbuja hipotecaria, dijo que lo que enfrenta EE.UU. "no es un resfrío sino una pulmonía". Y este mes precisó que prevé una crisis peor que la de 1987 (que sólo fue un crac bursátil) y mucho peor que la del Long Term Capital Management de 1998, que fue un problema de liquidez.
(En esa intersección ubica Ferrer un espacio de nuevas posibilidades para la Argentina, que el país puede explotar estratégicamente o dejar pasar, si se apoltrona en su papel tradicional de despensa del mundo). (…)
Ferrer cree que el peso de la crisis estadounidense en la economía global va a ser moderado.
"Va a haber una desaceleración, pero los gobiernos ahora disponen de instrumentos para contenerla". Es la gran diferencia con el 30, señala: los bancos centrales disponen de herramientas y existen las medidas positivas, como los auxilios fiscales. "Hay una serie de mecanismos de compensación que a mi juicio evitarán que la recesión sea profunda".
Nota completa

Nouriel Roubini

(27 febrero 2008).
Existe un círculo vicioso en Estados Unidos y su alcance se podría ampliar a la economía global. La crisis financiera ha desatado una severa contracción del crédito que está empeorando la recesión estadounidense, lo que a su vez está generando mayores pérdidas en los mercados financieros -y socava así la economía en general. Ahora hay un riesgo grave de un colapso sistémico en los mercados financieros estadounidenses a medida que estallan las enormes burbujas del crédito y los activos. (…) En la recesión inmobiliaria los precios de las casas caerán con el tiempo en más del 20 por ciento y millones de estadounidenses perderán sus hogares. Las liquidaciones y los impagos se están extendiendo de las hipotecas de alto riesgo a las de riesgo medio y bajo. (…) A la par de la desaceleración en los bienes raíces, se está colapsando la burbuja más amplia del crédito al consumo: a medida que la economía estadounidense se acerca a la recesión, los impagos de las tarjetas de crédito, los préstamos para comprar automóviles y los créditos estudiantiles aumentarán bruscamente. Los consumidores han comprado en exceso, no tienen ahorros y están abrumados por las deudas.
Nota completa

Nouriel Roubini, gurú del ‘credit crunch’: “EEUU debe nacionalizar sus bancos”
Fátima Martín - 19/03/2008

“EEUU debe nacionalizar sus bancos”, es una de las contundentes afirmaciones que el profesor Nouriel Roubini, uno de los gurús del credit crunch estadounidense, ha declarado al diario alemán Frankfurter Allgemeine en una entrevista publicada el mismo día en que trascendía el colapso del banco de inversión Bear Sterns. (…) en una intensa entrevista, asegura que la crisis actual va a ir a mucho peor, que hay más quiebras bancarias en camino, que la FED no tiene margen de maniobra... En definitiva, que nos encontramos en una crisis sistémica cuyos problemas han sido distribuidos por el sistema entero. (…)
R.- Mi preocupación es que la crisis va a ir a mucho, mucho peor.
P.- ¿Por qué?
R.- Sólo hay que echar un vistazo a los mercados financieros: la crisis de crédito empeora día a día, de ahí viene la agresiva intervención de la FED. Cada día aparece nueva información a la luz, las titulizaciones se han congelado y cada vez aparece una nueva noticia sobre compañías al borde del colapso. El enésimo caso es el de la bancarrota de Bear Stearns.
R.- Mi impresión es que algunos bancos están en serios apuros en estos momentos. En todo el país. Quizás unos pocos bancos no han sido tan activos en el negocio inmobiliario. Pero un banco medio ha hecho aproximadamente el 75% de sus negocios con créditos hipotecarios. (…)
P. ¿Dónde están las siguientes víctimas?
R.- No sólo son los grandes. Muchas instituciones financieras están entrando en serios problemas de liquidez y solvencia. Puede que pronto aparezcan fondos de private equity hasta el cuello o hedge funds,. Cada día aparece uno.
La FED tiene ante sus narices un problema: sus herramientas son inútiles.
Todo esto conduce a una seria recesión, cuando quiebran muchas compañías. La policía monetaria no lo puede evitar. Porque en esta área del sector financiero, los bancos prestamistas y de inversión no funcionan en el rescate, como hemos visto en el caso de Bear Sterns. (…)
R.- Pienso que la FED ha infravalorado el problema durante años. No teníamos sólo una burbuja de crédito, sino también una burbuja del precio de la vivienda. Esto afecta a las constructoras, a los bancos y a los negocios. La FED tenía delante este problema desde hace tres o cuatro años. Ahora sólo puede limitar los daños, pero no puede evitar la recesión.
P.- ¿Nadie había visto esto? Deberían haber avisado antes
R.- Cierto, a mí me avisaron de que se avecinaba una recesión fea. Hubo muchos que lo pensaban, pero nosotros, los pesimistas, éramos minoría. Ahora tenemos una tardía confirmación.
R.- Demasiada gente ha estado cegada. Es muy típico. No sólo en EEUU, sino en otros países una y otra vez. La gente ha confiado en la política ciega, en los organismos de supervisión, en los reguladores. Al mismo tiempo, ha habido una actitud de laissez-faire hacia muchas formas de arriesgada innovación financiera. (…)
P.- ¿Exactamente quién es el responsable de esta crisis?
R.- En parte ha sido culpa de la política, en parte de los falsos incentivos del mercado financiero. La FED ha cometido errores porque ha permitido que la burbuja inmobiliaria se hinchara. Las autoridades han ignorado la mala práctica a la hora de conceder préstamos. Las agencias de calificación han dado el visto bueno a toda esa chatarra. Todo ello impidió detectar los riesgos al mercado. Entre todos ellos se pueden repartir las culpas. (…)
R.- Sí, los mercados europeos, por ejemplo. Se espera una notable desaceleración. La crisis de crédito también previene a las compañías europeas, a la hora de pedir dinero para gastar e invertir. Además, el euro sube y sube, lo que daña la competitividad, sobre todo las exportaciones alemanas. También está la burbuja inmobiliaria de algunos países de Europa, como Reino Unido, España, Italia, Francia, Portugal y Grecia. Estamos sólo en el principio de la espiral, Europa todavía no ha visto la extensión total de la recesión. (…)
R.- A la vista de los datos de consumo y trabajo americanos, incluso los optimistas admiten que estamos en la mitad. Algunos dicen que la recesión durará seis meses y será menos seria que la de 1991. Yo estoy convencido de que los fundamentales son mucho peores hoy: nos encontramos en la peor burbuja inmobiliaria desde la Gran Depresión, los consumidores no pueden gastar más dinero ni ahorrar. Asistimos a la mayor crisis financiera en los últimos 30 años. La recesión debe por tanto llevar más tiempo.
Nota completa

Julio 27, 2008
Joseph Stiglitz
“Estoy entre los pesimistas, la recuperación será lenta”

Joseph Stiglitz es un crítico del gobierno de George W. Bush. No sólo dedicó su último libro a los altos costos económicos de la guerra en Iraq, sino que asegura que hizo poco por contener la actual crisis financiera. Este profesor de la Universidad de Columbia cree que la recuperación será lenta.”Vamos a superar esto, no tengo dudas, la pregunta es cuánto nos tomará, y yo estoy entre los pesimistas, creo que la recuperación será lenta”, afirma. Para Stiglitz, el mundo está ante lo que se ha denominado “la tormenta perfecta”: la combinación de altos precios y una crisis en los mercados financieros. “Tenemos problemas individuales interactuando en una forma desastrosa”, agrega. (…) . “Toda aquella discusión que tuvimos hace pocos meses de que lo peor había pasado, claramente fue equivocada (…) Creo que hay cosas que todavía Wall Street no quiere asumir que están peor de lo que se dice”, asegura.
Nota completa

Nouriel Roubini: La declinación del imperio americano
19-09-2008
El economista Nouriel Roubini no es muy querido en Wall Street. Por ese motivo es tan interesante su análisis de la debacle, además de que ha venido anticipando desde 2004 la crisis de la subprime. (…)
Será la recesión estadounidense más grave en décadas. Cuando los efectos temporarios de la baja de impuestos desaparezcan, los consumidores estarán tambaleando en la cuerda floja. Es el comienzo de la declinación del Imperio Americano.” (…)
. La mayor aseguradora del mundo, AIG, está al borde de la bancarrota y docenas de otros bancos están en la misma situación. Está comenzando una corrida bancaria silenciosa a medida que se extiende el nerviosismo de los depositantes.” (…)
- “El rescate financiero del Tesoro a Freddie y Fannie es socialismo para los ricos, los que tienen contactos y Wall Street. Es la continuación de un sistema corrupto donde las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan.”
- “En la cumbre de la crisis financiera de 1990-1991 cuando muchos bancos, como el Citibank, eran insolventes, la Fed utilizó herramientas parecidas a las que se usan ahora para rescatar a esas instituciones de la quiebra. Si una caída del 5 por ciento en el precio de las viviendas puso al Citi en una situación de insolvencia, qué efectos tendrá una caída del 30 por ciento, como la que se espera.” (…)
- “El precio de las acciones en EE.UU. y en el exterior caerá mucho más. En una recesión típica estos precios caen en promedio 28 por ciento desde el pico. Pero ésta no es una recesión común, los precios de los activos caerán alrededor del 40 por ciento en relación con su máximo.”
- “El resto del mundo no se va a desacoplar de la recesión norteamericana. Se va a reacoplar, ya hay doce desarrolladas que están en camino a un aterrizaje forzoso recesivo. Por esta importante desaceleración global el petróleo, la energía y los commodities caerán entre 20 y 30 por ciento con respecto a sus picos de burbuja.”
- “Los cortes de tasa que pueda aplicar la Fed tendrán pocos efectos sobre los problemas de solvencia y crédito. La economía no sufre sólo de falta de liquidez, más graves son los problemas que la Fed no puede atacar. Así la tormenta financiera del siglo no puede ser contenida.”

Nota completa

Para Stiglitz, la actual crisis es la peor desde la Gran Depresión de los 30
"Tendrá algo de impacto, contendrá un poco la sangre, pero no está enfocado a los problemas fundamentales que subyacen al colapso del sector financiero", dijo sobre la decisión de la Fed
Miércoles 19 de marzo de 2008

Además, en su opinión, el recorte realizó ayer la Reserva Federal de Estados Unidos no tendrá prácticamente relevancia alguna.
"Tendrá algo de impacto, contendrá un poco la sangre, pero no está enfocado a los problemas fundamentales que subyacen al colapso del sector financiero", explicó en declaraciones a la radio Nueva Zelanda. (…)
Stiglitz lamentó que el gobierno del presidente estadounidense George W. Bush asistiese económicamente a bancos, pero no hiciese nada para que la gente pobre pueda permanecer en su casa, lo que contribuiría a estabilizar el mercado de la vivienda.
Nota completa

Parece que las crisis económicas no son tan inesperadas como dicen, no?

17 de octubre de 2010

Diferencias entre Argentina y el F.M.I.


Miguel Angel Broda afirmaba en La Nación el Domingo 5 de setiembre de 2004 que "La relación entre el FMI y el Gobierno atraviesa su peor momento desde la firma del acuerdo stand-by en septiembre de 2003" y que "había "Diferencias importantes de enfoque y paradigma" entre el gobierno argentino, por lo que "para el FMI resulta clave avanzar en las cuestiones estructurales que hacen al crecimiento y a la sostenibilidad fiscal futura del país. En cambio, el eje de la estrategia oficial consiste en postergar las reformas estructurales, intentando "zafar" de este tipo de exigencias muchas veces con propuestas cosméticas. Para Lavagna, el Fondo debería "inmiscuirse lo menos posible" en la política estructural de un país".
Además agregaba que "Como se aprecia, las diferencias de paradigma son enormes. La política económica que el FMI considera adecuada para que la Argentina logre el crecimiento sostenido y cumpla con sus obligaciones financieras es muy distinta de la que sostiene el dúo Kirchner-Lavagna."
Por lo tanto, si el gobierno argentino no se avenía a los sabios consejos del FMI no saldría nunca del pozo. Como sabemos el país siguió con su modelo y del pozo ya ni nos acordamos.
Ahora bien, pocos años después de este artículo del 2004, el centro del mundo económico (EE.UU. y Europa) parece transitar el mismo camino que Argentina pero en sentido contrario, aunque el FMI sigue repitiendo la misma cantinela económica. Esto demuestra dos cosas: Argentina no sufrió una maldición divina en los noventa por la que cayó en aquel pozo, y los pueblos del "centro del mundo" no leen las secciones internacionales de los diarios, ni ven los noticieros internacionales de la TV. Veamos lo que está pasando allí:

La crisis europea en gráficos

Europa: la era de la austeridad

Europa, ¿el fin de la buena vida?

Bruselas vaticina tasas de paro "crónicas" para España a corto plazo

Los nuevos emigrantes

Cien mil españoles abandonaron el país por la crisis

España importó el trueque ante la crisis

En Islandia se produjo el primer "corralito" europeo

Asocian el crecimiento de la tuberculosis con créditos del FMI

Ahora las recetas del FMI las recibe España

¿Qué pasó entonces?


Los planes de ajuste europeos con el guión del FMI. Por Mario Rapoport

Recuerde qué pasó en la Argentina. El peso estaba atado al dólar, por un tipo de cambio fijo. Se pensaba que Buenos Aires no cortaría el lazo, que el costo sería demasiado grave. Los argentinos lo hicieron, devaluaron, fue el caos, como estaba previsto. Pero, al fin de cuentas, ellos lo aprovecharon ampliamente. Durante seis años, la Argentina crece a un ritmo de 8,5 por ciento anual. Y hoy, son muchos los que piensan que ella tenía razón.”

Joseph Stiglitz, Premio Nóbel de Economía, en un reportaje concedido a Le Monde en mayo de 2010.

Para conocer más basura de este mismo tipo ver aquí.

¿Gurúes económicos o gurúes economistas?



Observando su capacidad para acertar en sus pronósticos sobre la economía argentina o internacional debemos afirmar que son gurúes economistas, porque de económicos no tienen nada: si nos dejamos guiar por sus predicciones nos saldrá muuuuy caro... Aunque, si pensamos un minuto más deberíamos llamarlos manochantas economistas. Veamos algunos ejemplos:

Predicciones de los gurúes económicos sobre 2009 en Argentina:

Asociación de bancos internacionales estima que la Argentina entrará en recesión en 2009

Pronostican inflación y recesión para el país en 2009

El FMI estima que la economía argentina se contraerá 1,5% en 2009

El PBI argentino caerá 2,8%, según The Economist

Wall Street pronostica un futuro negro para la Argentina

Argentina entró en recesión, según consultoras privadas


Y ahora veamos los resultados de la economía argentina en 2009:

"En 2009, tras seis años de crecimiento intenso, la economía argentina experimentó una marcada desaceleración, y se estima que el crecimiento económico fue del 0,7%. Si bien a lo largo del año se registró una cuantiosa salida de capitales privados y, en ciertos momentos, las incertidumbres económicas y políticas se reflejaron en los mercados financieros, el elevado superávit de la balanza comercial (resultante de una mayor reducción de las importaciones respecto de la de las exportaciones) y la disponibilidad de reservas acumuladas previamente contribuyeron a que la política macroeconómica conservara su capacidad para regular la evolución del mercado cambiario y los niveles de liquidez. Así, no se produjeron tensiones financieras severas y la demanda de títulos locales se recuperó significativamente a lo largo del período, en consonancia con la evolución internacional."
(CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe • 2009)

Exclusivo: estos son los datos que el Gobierno "festejará" en medio de la crisis política

Peugeot volvería a producir en tres turnos a partir de febrero próximo

TBA presentó vagones doble piso fabricados en el país

Honda fabricará un automóvil en Argentina a partir de 2011

Crece la producción de juguetes nacionales


Continuará... ¿Continuará?

16 de octubre de 2010

Periodismo de anticipación




"¿Qué nos va a pasar si gana Lula?

Preocupaciones no faltan en la economía argentina. La confianza de los inversores en los mercados emergentes disminuye, y esto nos está afectando. (...)
Es para preocuparse. No es para alarmarse. La desaceleración del crecimiento económico bajará suavemente desde cifras extraordinariamente altas. En vez de irnos económicamente "muy bien" como hasta ahora, probablemente nos irá solamente "bien" en lo que resta del año. Las preocupaciones económicas no auguran, por sí mismas, una catástrofe.
Pero una tormenta potencialmente destructiva se cierne pese a ello sobre la economía argentina. No se prepara entre nosotros. Se prepara en el Brasil. (...)
El 4 de octubre, los brasileños elegirán presidente. Hasta hace poco, Fernando Henrique Cardoso lideraba las encuestas en busca de la reelección. El dirigente sindical y candidato por el Partido de los Trabajadores Luis Inacio da Silva, popularmente Lula, ahora lo ha alcanzado. Lula viene de anunciar además que, si llega al palacio del Planalto, devaluará drásticamente el real, dará marcha atrás en las privatizaciones y cerrará la economía.
Si Lula llega a ganar y cumple sus promesas, destruirá el Mercosur. Esta sería nuestra catástrofe. Y aun cuando Lula no cumpliere mañana las promesas populistas que formula hoy, lo que anuncia ahuyenta a los inversores, afectando de paso a la Argentina. (...)
La resurrección de Lula marcha, sin embargo, a contrapelo de la historia. Si nos atuviéramos estrictamente al calendario electoral, podría pensarse que el Brasil _cuyas elecciones presidenciales serán este año, en tanto las nuestras serán el año venidero_ marcha un año por delante de la Argentina. (...)
Esta prueba la pasó Chile en 1990, cuando el centroizquierda que formaban democristianos y socialistas detrás de Patricio Aylwin confirmó una vez en el poder los lineamientos económicos que había impuesto antes de él la pareja derechista Pinochet-BŸchi. Desde ese momento, gane quien ganare, Chile es confiable. (...)
¿Qué decir del Brasil? Que no está en 1999, sino en 1995. Hace tres años, el Frepaso de Bordón al que todavía no se habían unido los radicales daba tanta inseguridad a los votantes que éstos ratificaron a Menem. Lula siembra en 1998 dudas aún más graves que el Frepaso en 1995. Si la historia tiene el sentido que aquí se sugiere, los brasileños confirmarán en octubre al presidente Cardoso del mismo modo como los argentinos confirmaron a Menem en 1995. Sólo en el 2003, cuando Cardoso salga de escena o quizá pretenda una re-reelección, la situación brasileña se habrá equiparado a la Argentina de 1999. Cuatro años más tarde. (...)
Pero no es mirando atrás como propone Lula que las sociedades capitalistas del mundo desarrollado y del Mercosur resolverán el desafío social que las enfrenta. Su misión es al contrario complementar la reforma económica que han logrado con la imaginación y la generosidad que les están faltando."

Por Mariano Grondona en La Nación del Domingo 14 de junio de 1998
Nota completa

Escribano, el visionario.




"Han sido treinta y seis horas lastimosas, pero no hay que dar por el pito más de lo que el pito vale.
(...)
"Lo decían nuestros padres. Lo podemos decir nosotros. El pito del justicialismo vale bien poco en relación con el interés del país, que debe seguir adelante merced al trabajo silencioso y esperanzado de sus gentes.
Han sido treinta y seis horas de un carnaval decadente, que entristeció, y hasta enfureció, a muchos argentinos, tal vez porque creyeron que el haberlos privado del ballottage comprometía la gobernabilidad. Grave error: la gobernabilidad está comprometida desde antes de ahora, como se verá más adelante. (...)
"Perdió el presidente electo una oportunidad de excelencia para ponerse por encima de las rencillas asombrosas del Partido Justicialista, tanto que terminaron por involucrar al país todo. Gracias doctor Menem, al fin y al cabo, por haber liberado a quienes jamás han votado por candidatos del PJ, pero tampoco lo han hecho nunca con el signo negativo del voto en blanco o anulado, de la encrucijada morbosa que acechaba en el cuarto oscuro del domingo próximo. (...)
"Ante una sociedad ansiosa por su destino, Kirchner cayó en la trampa tendida por el rival: ahondó los odios y las diferencias con Menem y hasta se permitió la temeridad de sembrar dudas sobre cuál será el tono de su relación con el empresariado y con las Fuerzas Armadas. (...)
"Fueron cuatro palabras herméticas, pero acaso las más insinuantes y reveladoras de una campaña que movilizó de manera modesta a la opinión ciudadana. Cuando un candidato dice que goza de buena salud lo natural es que impulse un interrogante general sobre cómo andan los restantes competidores. (...)
"La política argentina se encuentra gravemente fragmentada. El Congreso, en ambas cámaras, es un reflejo de esa crisis. El Poder Judicial se arroga facultades propias de la administración como no ocurre en ningún país serio, desde las finanzas a la determinación de cuáles deben ser las tarifas de los servicios públicos, y se abstiene de actuar, por añadidura, precisamente donde debería hacerlo. Los sindicatos y las entidades representativas de las empresas no cumplen un papel más lucido que aquellos otros de los que reclaman un mejor ejemplo.
Ese es el país con el que los argentinos se han abierto al siglo XXI. (...)
"El Consejo para las Américas estaba reunido en Washington cuando el lunes 28 se hacían los últimos cómputos provisionales de las elecciones. Es un cuerpo que congrega a cuantos tienen en los Estados Unidos una opinión de peso que elaborar, tanto en el campo político como empresarial, sobre los temas continentales. Desde Colin Powell a David Rockefeller.
(...) "¿Qué pudieron esos hombres haberse dicho sobre la Argentina, después de conocer los resultados del escrutinio y, sobre todo, los ecos de la infortunada noche de Menem en el hotel Presidente?
Primero, se dijeron que Kirchner sería el próximo presidente. Segundo, que los argentinos habían resuelto darse un gobierno débil.
Podríamos pasar por alto una tercera conclusión, porque las fuentes consultadas en los Estados Unidos por quien esto escribe difieren de si se trata de la opinión personal de uno de los asistentes o de un juicio suficientemente compartido por el resto. Sin embargo, la situación es tal que vale la pena registrarla: la Argentina ha resuelto darse gobierno por un año. (...)
"Ha caído, al fin, el telón sobre una decepcionante obra de treinta y seis horas. No demos por el pito más de lo que el pito vale, como decían nuestros padres. Dejemos atrás este nuevo papelón de la política argentina."

José Claudio Escribano en La Nación del Jueves 15 de mayo de 2003
Nota completa

Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com