29 de julio de 2011

¿Otra vez votos de "baja calidad"...?

Luego del triunfo del PRO en las elecciones de Capital Federal y de los resultados inesperados en Santa Fe, en diversos medios y en bares, oficinas y hogares se escucharon o leyeron críticas al voto porteño o al voto santafesino, o explicaciones nuevamente sobre el tipo o "calidad" de voto similares a las esbozadas por Pino Solanas tras los comicios en Salta. Con relación a las características del voto porteño este humilde basurero ya se pronunció aquí, pero ahora se arriesga a volver sobre la "calificación" del mismo.
Como aquella vez este humilde basurero expresó su punto de vista al respecto, es bueno recordar algunos de los argumentos esgrimidos entonces. Para ello tomaremos la "tesis" Pino Solanas de esos días y la aplicaremos en el voto porteño para ver cuál es el resultado. Este basurero aclara de antemano que este análisis no sólo le cabe a las expresiones del líder de Proyecto Sur sino a cualquiera que coincida en juzgar la voluntad popular de acuerdo a la "calidad de su voto"...
Para ese análisis tomaremos los resultados de 2009 y 2011 del partido ganador (PRO) en ambas oportunidades, y por lo tanto beneficiado por el voto de "mejor calidad" de los votantes de la ciudad capital, supuestamente más "informados", "educados" y "politizados", y los resultados del partido de Pino Solanas (Proyecto Sur), y los compararemos incluso en todos los distritos de la ciudad, para ver cómo se distribuyeron las preferencias partidarias.

Veamos cuáles fueron los guarismos (tomados de aquí y aquí):

2011 Votación para Jefe de Gobierno de la Ciudad.

Macri - Vidal (ALIANZA PRO) obtuvo 829.892 votos, en primer término, con el 47,09%

Solanas - Selser (ALIANZA PROYECTO SUR) obtuvo 225.866 votos, en tercer término, con el 12,82%

El voto porteño a estos dos partidos se distribuyó en la ciudad de acuerdo al diagrama 1 para el PRO y al diagrama 2 para Proyecto Sur. (Los colores denotan el porcentaje obtenido en cada distrito: más oscuro más porcentaje).


2009 Votación para Diputados de la Ciudad.

ALIANZA PRO PROPUESTA REPUBLICANA obtuvo 566.909 votos, en primer término, con el 31,30%

ALIANZA PROYECTO SUR obtuvo 429.135 votos, en segundo término, con el 23,70%

El voto porteño a estos partidos se distribuyó esta vez en la ciudad de acuerdo al diagrama 3 para el PRO y al diagrama 4 para Proyecto Sur.


El voto porteño, fruto del ejercicio democrático de una población supuestamente mejor informada y educada y por eso con una "calidad de voto" superior al de la población de Salta, se sigue volcando al PRO en desmedro de, entre otros, Proyecto Sur. Y vemos, además, que el partido de Pino Solanas tiene su mayor porcentaje de votantes en los distritos con la población supuestamente menos informada y menos educada, y por lo tanto con un voto de "baja calidad", por lo que no se explica por qué la población salteña, de similar "calidad de voto", no acompañó la propuesta de Proyecto Sur. Y, además, con el paso del tiempo (2009 / 2011) también el voto de baja calidad lo está abandonando. Ante este panorama existen tres explicaciones:

1) El partido de Solanas atrae los votos de "baja calidad" más cercanos al Río de la Plata y no los más alejados: una suerte de clivaje fluvial de los votos solanistas.
2) La teoría Solanista de la calidad del voto es algo un poco más serio que un disparate.
3) En la explicación de Pino Solanas se vislumbra un prejuicio discriminatorio hacia las clases bajas, del interior y morenas, fruto de la vieja vertiente nacional identificada con la falsa dicotomía "Civilización o Barbarie". Alternativa a la que adhiere este humilde servidor público y que ya había postulado en la anterior nota De Pino Silvestre a Pino Ilustrado.

Está última posibilidad es una realidad que se da en nuestro país desde el inicio de la era democrática, y se ve siempre en los argumentos de los partidos que son derrotados en elecciones libres. Para finalizar, ejemplificaremos lo dicho reproduciendo algunos de ellos para subrayar las coincidencias en la descalificación que esos actores políticos (tanto de derecha como de izquierda) realizan de las mayorías circunstanciales de cada período. Vayamos, pues, a dichos argumentos.

"Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela ‘romana’ y el país de ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. ¡Nueve días que sacudieron al país! ¡Nueve días en que la verdad se desnudó! ¡Nueve días que cierran una época e inauguran otra! (…) Desde luego, el odio no es el único ingrediente del peronismo pero es el fundamental, el cemento que aglutinó a las masas en torno a Perón". Emilio Hardoy, dirigente conservador.

"Américo Ghioldi llegó, incluso, a definir como “fascistas” a las multitudes movilizadas y a calificarlas como “bandas provenientes de las barriadas fangosas de Avellaneda y Berisso”. No muy lejos quedará ubicado el periódico Orientación, bajo la influencia de Rodolfo, quién hablará de “hordas de desclasados, pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad, no representando a ninguna clase de la sociedad argentina. Era el malevaje reclutado por la policía y los funcionarios de la Secretaría de Trabajo y Previsión para amedrentar a la población”Américo Ghioldi (1899-1984), por su parte, también maestro -egresó de la Escuela Normal en 1920- fue un dirigente importante del Partido Socialista. Fue director del periódico partidario La Vanguardia en 1925 y del quincenal Acción Socialista entre 1923 y 1929."

“Pero también se ha visto otro espectáculo, el de las hordas de desclasados haciendo de vanguardia del presunto orden peronista. Los pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron la ciudad no representan a ninguna clase de la sociedad. Es el malevaje reclutado por la Secretaría de Trabajo y Previsión para amedrentar a la población.” Orientación, diario del Partido Comunista.

“Los ciudadanos que desfilaron triunfalmente, yo entre ellos, poco tiempo antes por las calles de Buenos Aires, jamás imaginaron que la muchedumbre, imponente e informe, amenazadora y primitiva, iba a invadir la Plaza de Mayo al grito de guerra de ¡Perón!” Emilio Hardoy, Partido Conservador
(Párrafos tomados de aquí)

"En los bajíos y entresijos de la sociedad hay acumuladas miseria, dolor, ignorancia, indigencia más mental que física, infelicidad y sufrimiento. Cuando un cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza las fuerzas latentes del resentimiento, cortan todas las contenciones morales, dan libertad a las potencias incontroladas, la parte del que pueblo que vive ese resentimiento y acaso para su resentimiento, se desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios, persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y responsables de su elevación y dignificación". Diario La Vanguardia, Partido Socialista.

"No sólo por los bombos, platillos, triángulos y otros improvisados instrumentos de percusión (esa gente) me recuerda las murgas de carnaval, sino tambié por su indumentaria: parecen disfrazados de menesterosos. Me pregunto de qué suburbio alejado provienen esos hombres y mujeres casi harapientos, muchos de ellos con vinchas que, como a los indios de los malones, les ciñen la frente y casi todos desgreñados. ¿O será que el día gris y pesado o una urgente convocatoria, les ha impedido a estos trabajadores tomarse el tiempo de salir a la calle bien entrazados o bien peinados, como es su costumbre ¿O habrán surgido de ámbitos cuya existencia yo desconozco".María Rosa Oliver, escritora del grupo "Sur" y camarada de ruta del partido comunista.

"El malón peronista - con protección oficial y asesoramiento policial- que azotó al país, ha provocado rápidamente- por su gravedad- la exteriorización del repudio popular de todos los sectores de la República en millares de protestas. Se plantea así para nuestros militantes, una serie de tareas que para mayor claridad, hemos agrupado en dos rangos: higienización democrática y clarificación política. Es decir, por un lado, barrer con el peronismo y todo aquello que de alguna manera sea su expresión: por el otro, llevar adelante una campaña de esclarecimiento de los problemas nacionales, la forma de resolverlos y explicar ante las amplias masas de nuestro pueblo, más aún que lo hecho hasta hoy, lo que la demagogia peronista representa. En el primer orden, nuestros camaradas deben organizar y organizarse para la lucha contra el peronismo hasta su aniquilamiento. Corresponde aquí también señalar la gran tarea de limpiar las paredes y las calles de nuestras ciudades de las inmundas ’pintadas’ peronistas. Que no quede barrio o pueblo sin organizar las brigadas de reorganización democrática. Nuestras mujeres deben visitar las casas de familia, comercios, etc, reclamando la acción coordinada y unánime contra el peronismo y sus hordas. Perón es el enemigo número uno del pueblo argentino."Declaración del Partido Comunista.

"El malevaje peronista, repitiendo escenas dignas de la época de Rosas y remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en Italia y Alemania, demostró lo que era, arrojándose contra la población indefensa, contra el hogar, contra las casas de comercio, contra el pudor y la honestidad, contra la decencia, contra la cultura e imponiendo el paro oficial, pistola en mano y con la colaboración de la policía que ese día y al día siguiente, entregó las calles de la ciudad al peronismo bárbaro y desatado". Partido Comunista.

"Los acontecimientos de los días 17 y 18 de este mes han dejado perplejos y confundidos a los stalinistas, socialistas y en general a toda la pequeña burguesía que se hallaba bajo el influjo ideológico de la oligarquía y del imperialismo... La misma masa popular que antes gritaba ¡Viva Yrigoyen!, grita ahora ¡Viva Perón!. Así como en el pasado se intentó explicar el éxito del yrigoyenismo aludiendo a la demagogia que atraía a la chusma, a las turbas pagadas, a la canalla de los bajos fondos, etc., así tratan, ahora, la gran prensa burguesa y sus aliados menores, los periódicos socialistas y stalinistas, de explicar los acontecimientos del 17 y 18 en iguales o parecidos términos. Con una variante: comparan la huelga a favor de Perón con las movilizaciones populares de Hitler y Mussolini. Identificar el nacionalismo de un país semicolonial con el de un país imperialista es una verdadera ’proeza’ teórica que no merece siquiera ser tratada seriamente... La verdad es que Perón, al igual que antes Yrigoyen, da una expresión débil, inestable y en el fondo traicionera, pero expresión al fin, a los intereses nacionales del pueblo argentino. Al gritar ¡Viva Perón!, el proletariado expresa su repudio a los partidos pseudo-obreros cuyos principales esfuerzos en los últimos años estuvieron orientados en el sentido de empujar al país a la carnicería imperialista. Perón se les aparece, entre otras cosas, como el representante de una fuerza que resistió larga y obstinadamente esos intentos y como el patriota que procura defender al pueblo argentino de sus explotadores imperialistas. Ve que los más abiertos y declarados enemigos del coronel lo constituyen la cáfila de explotadores que querían enriquecerse vendiéndole al imperialismo angloyanqui, junto con la carne de sus novillos, la sangre del pueblo argentino. Aquellos que desconocen el sentido y la importancia de las tareas nacionales en nuestra revolución están incapacitados para comprender estos acontecimientos: en general, están incapacitados para comprender nada. Los que se engañaron tomando la movilización de estudiantes, burgueses y damas perfumadas (del 19 de septiembre) por los preludios de la ’revolución’, juzgan a la huelga general de l7 y 18 de octubre como una especie de aberración que echa al suelo todas sus teorías. La aberración estaría, en todo caso, en que individuos que se denominan a sí mismos marxistas, se pongan del lado del imperialismo en sus escaramuzas con algunos sectores de nuestra burguesía semicolonial. Por primera vez, en muchos años, la clase obrera ha salido a la calle y ha influido de manera importante en el curso político del país...Las grandes masas explotadas se están poniendo de nuevo en movimiento". Grupo "Frente Obrero".
Textos extractados de "El 17 de Octubre de 1945" de Norberto Galasso.

“Este hombre no tiene energías, ni tiene voluntad, tiene una obstinación, un deseo de decidir el voto de los electores por medio de favores, servicios, prebendas y promesas, se puede llegar a situaciones insostenibles. Hay una clase de parasitismo populachero, que es insaciable… Todo esto prepara situaciones sociales realmente pavorosas, tan serias y tan complicadas, que muchas veces imponen la necesidad de apelar a recursos extremos…” Nicolás Repetto en la Cámara de Diputados.

“Yrigoyen significó un anacronismo, un paso atrás hacia la barbarie y un ultraje a la cultura alcanzada. Fue la invasión del bajo fondo en su parte enferma al poder, el fandango de la cocina instalada en la sala, el asalto a las arcas públicas por todo género de delincuentes, la humillación de toda manifestación de cultura por la hez del conventillo… ¡Es el ciudadano que ha irrogado más daños a su patria!” Benjamín Villafañe en La Tragedia Argentina.

“Se han resucitado las prácticas de la mazorca llevando el terror a todas partes… El pueblo creyó en su caudillo con fe ciega. Y no vio nada, no vio la Patria… El líder pudo convivir con todos y vibró con unos pocos, con los peores… Por eso ha terminado solo, absolutamente solo”. Extractado de Revista El Hogar de 1930, luego del derrocamiento de Yrigoyen.

“Una horda, un hampa había acampado en las esferas oficiales y plantado en ellas sus tiendas de mercaderes, comprando y vendiéndolo todo, desde lo más sagrado hasta el honor de la Patria… La época yrigoyenista ha pasado ya vomitada por el pueblo al gheto de la historia.” Discurso de Sánchez Sorondo en 1930, luego del derrocamiento de Yrigoyen.Textos extractados de El Golpe Militar del 6 de Setiembre de 1930 de Norberto Galasso.

"Cuando decimos pueblo, entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante. Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestra Cámara (Diputados y Senadores) ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir, patriota”. (Sarmiento, Discurso de 1866).

La cosa se aclara un poco más ahora, las líneas históricas aparecen claras, y los síntomas se asemejan. Es evidente la asociación histórica de indios, salvajes, barbarie, gauchos, horda, chusma yrigoyenista, cabecitas negras, malevaje peronista, descamisados, villeros, piqueteros, pobres, etc. Bajo estos adjetivos y sustantivos descalificadores se adivina el trasfondo discriminador de la cultura hegemónica de nuestra sociedad, de nuestro sentido común.

(Párrafos tomados de aquí)

Como se aclaró desde el comienzo, este análisis no sólo le cabe a aquellas desafortunadas expresiones del líder de Proyecto Sur sino a las de cualquier opinador que coincida en juzgar la voluntad popular de acuerdo a la "calidad de su voto". Como dice el antiguo dicho: "Al que le quepa el sayo que se lo ponga..."

26 de julio de 2011

Mitos Argentinos. Hoy: "El electorado porteño es histérico".

Suele afirmarse que el elector porteño es histérico, educado pero incomprensible, bipolar, informado pero inpredecible, y que contra esa pared chocan las aspiraciones de las fuerzas políticas que pretenden invocar su voluntad. Ante este cuadro, parece inevitable diagnosticar que electoralmente la Reina del Plata es bipolar... Pero, ¿no será éste otro Mito Argentino...? Por ahora, sigamos con el razonamiento inicial.
Frente a ese panorama, el periodista Eduardo Anguita se pregunta aquí: “¿Qué se hace cuando la prédica ideológica y el debate de propuestas no alcanzan para atraer votantes sin definición política o con una definición diferente a la del candidato?”, para enfocarse luego en cuál debe ser el discurso acertado, la comunicación adecuada en que debe basarse la campaña proselitista de una fuerza política para pedir el voto de la ciudadanía, y entonces postular que “la mitad de la comunicación es la convicción y la propuesta del candidato, la otra mitad es lo que tienen en la cabeza y sobre todo en el corazón aquellos a quienes van dirigidos los mensajes”. Para tener un panorama de esto último y a su vez profundizar el debate sobre las características del electorado de la Reina del Plata es que este humilde basurero emprende este pretencioso análisis que intenta bucear en el perfil ideológico porteño, y para eso nada mejor que remitirse a la realidad electoral, es decir a los números (ampliando los conceptos ya esbozados aquí).
Luego de los resultados del comicio del 10 de julio último, la gran mayoría de las conclusiones sacadas en caliente, o aun cuando la razón pudo templar el análisis, enfocaron los cañones en las veleidades del electorado porteño o en la influencia de los medios, y sólo algunos en la falla del discurso adoptado por las fuerzas derrotadas. Primó la remanida explicación de la "habitual inestabilidad ideológica" de los porteños a la hora de elegir a sus representantes y gobernantes. Estos argumentos, esgrimidos en sesudos análisis periodísticos o tirados desaprensivamente sobre la mesa de un café o en los pasillos de oficinas y fábricas, suelen citar pocas cifras y comparaciones –o ninguna- como fundamento de las conclusiones a las que se arriba. En cambio, este humilde servidor público intentará aquí parar la pelota, otear el campo de juego, leer el partido más tranquilamente y esbozar un análisis desprendido en lo posible de calores, subjetividades y posiciones partidarias, tratando de observar cuál ha sido el comportamiento electoral de la sociedad porteña a través de las casi tres décadas desde el regreso de la democracia. También plantearé el problema en sentido inverso al de muchos de aquellos análisis, partiendo de la base de cómo es el universo electoral de la ciudad, qué es lo que la ciudadanía piensa, independientemente de lo que los partidos ofrecen en un comicio en particular, para deducir a posteriori a quiénes se debe interpelar en cada elección y por qué, en lugar de dar vuelta el carro y colocar los caballos atrás y terminar culpando al pueblo porque no comprende el discurso.
Para empezar, se ha enfocado en los resultados comiciales agrupando las fuerzas partidarias de acuerdo a la ideología de cada una, salvo los partidos tradicionales y característicos de la Argentina (siempre que se presenten clara y exclusivamente con sus sellos tradicionales: UCR y PJ), como centro-izquierda o centro-derecha, y redondeando las cifras para facilitar las comparaciones. Por supuesto, el hecho de discriminar las fuerzas partidarias en cada elección en esos dos polos (prescindiendo de los sellos partidarios tradicionales de la Argentina) es un enfoque subjetivo. Pero, todo análisis lo es, salvo el realizado por un objeto, por ejemplo, una planta... Las excepciones a esta regla serán aclaradas en cada caso.
Como la intención es analizar las ideologías del electorado porteño, se ha optado por tomar lo que ese electorado expresa cuando elige diputados nacionales, donde el elector más se desprende de los liderazgos personales a nivel presidencial y más se acerca a la ideología y visión propias.
Clarificados de entrada los parámetros utilizados y dicho desde dónde se realiza el planteo, comencemos con el análisis del perfil ideológico de la Reina del Plata. Veamos entonces cuáles han sido los resultados de esas encuestas exactas, sin margen de error, no “de boca de urna” sino “de estómago de urna”, que son los resultados oficiales finales de cada elección del ciclo 1983/2011 (datos tomados de aquí):

En el período de gobierno radical alfonsinista, la llamada “primavera democrática” post-dictadura, la preferencia popular se dividía de la siguiente manera:
Comicios del 20/08/83
UCR: 49% (su mayor porcentaje del ciclo)
PJ: 24%
C-IZQ: 13%
C-DER: 14% (su menor porcentaje del ciclo)

Comicios del 3/11/85
UCR: 43%
PJ: 25%
C-IZQ: 14%
C-DER: 18%

Comicios del 6/9/87
UCR: 39%
PJ: 24%
C-IZQ: 12%
C-DER: 25%

En la época menemista y tras el derrumbe del alfonsinismo, la preferencia popular se dividía de la siguiente manera:
Comicios del 14/05/89
UCR: 28%
PJ: 32%
C-IZQ: 10% (su menor porcentaje del ciclo)
C-DER: 30%

Comicios del 8/09/91
UCR: 40%
PJ: 29%
C-IZQ: 15%
C-DER: 15%

Comicios del 3/10/93
UCR: 30%
PJ: 36% (su mayor porcentaje del ciclo)
C-IZQ: 22%
C-DER: 16%
Se trata de la primera vez que el PJ gana en la esquiva (para el peronismo) Capital Federal, con el menemista Erman González a la cabeza de la lista de diputados, por lo que no es realmente un triunfo “peronista” sino de una variante neoliberal del PJ, más propia de la centro-derecha y teñida de bastante antiperonismo.

Comicios del 14/05/95
UCR: 20%
PJ: 23%
C-IZQ: 39%
C-DER: 19%
Momento de irrupción del FrePaSo a nivel nacional.

Dos años después comienzan a evidenciarse los resultados de la política neoliberal y corrupta del menemismo, y en plena época del ascenso de la Alianza UCR/FrePaSo, la preferencia popular se divide de la siguiente manera:
Comicios del 26/10/97
UCR: --
PJ: 18%
C-IZQ: 61% (su mayor porcentaje del ciclo)
C-DER: 21%

Con el triunfo de la Alianza y su perfil contrario (en principio) al modelo del gobierno menemista en las elecciones para Presidente, la preferencia popular se dividía de la siguiente manera:
Comicios del 24/10/99
UCR: --
PJ: 9% (su menor porcentaje del ciclo)
C-IZQ: 59%
C-DER: 31%

Comicios del 14/10/2001
UCR: 19%
PJ: --
C-IZQ: 45%
C-DER: 36%
Comicio realizado cuando el desprestigio de los políticos estaba en su apogeo, incluso antes del estallido económico. La Alianza, ya dividida por la renuncia del vicepresidente, figura aquí como UCR ya que no la caracterizamos como de centro izquierda sino típicamente radical, y alcanzó sólo el 20% aunque salió primera, seguida por el ARI (ideológicamente a años luz del actual) con un 12%, aunque el verdadero vencedor fue el voto bronca, ya que los votos en blanco más los anulados sumaron el 25% del padrón. Se ve aquí un adelanto del panorama actual, condensándose las voluntades del electorado muy mayoritariamente en torno de dos polos, uno conservador o de centro-derecha y otro “progresista” o de centro-izquierda.

En la primera elección posterior al derrumbe económico del 2001 y en plena crisis de confianza en los partidos políticos, los que a su vez estallaron en pequeños islotes que luego se reagruparon en alianzas, la preferencia popular se dividía de la siguiente manera:
Comicios del 27/04/03
UCR: 3%
PJ: --
C-IZQ: 49%
C-DER: 48%
Primer presentación de Macri como candidato a Jefe de Gobierno, logrando el 37% de los votos, y convirtiéndose en el referente de la centro-derecha porteña y con aspiraciones nacionales, clonando las características del victorioso menemismo de Erman González de 1993, incluso con un porcentaje similar.

Comicios del 23/10/05
UCR: 2%
PJ: --
C-IZQ: 35%
C-DER: 63% (su mayor porcentaje del ciclo)

Cuando finalizaba el gobierno de Kirchner y cuando ya era evidente la recuperación económica del país, la preferencia popular se dividía de la siguiente manera:
Comicios del 28/10/07
UCR: 6%
PJ: --
C-IZQ: 47%
C-DER: 47%
Macri logra la gobernación de la ciudad, y la centro-derecha llega finalmente al poder por sí sola, sin enmascararse en un partido tradicional.

Primera elección posterior al conflicto alrededor de la resolución 125 sobre las retenciones a las exportaciones de soja, maiz, etc. En el peor momento del gobierno de Cristina Fernández, la preferencia popular se polarizaba, como nunca, de la siguiente manera:
Comicios del 28/06/09
UCR: --
PJ: --
C-IZQ: 47%
C-DER: 53%

En la actualidad, en plena recuperación de la imagen de Cristina Fernández, con un crecimiento inédito de la economía nacional, con boom de consumo en todas las clases sociales y derrumbe de los candidatos presidenciales opositores al gobierno nacional, la preferencia popular se divide de la siguiente manera:
Comicios del 10/07/11
UCR: 2% (su menor porcentaje del ciclo)
PJ: --
C-IZQ: 45%
C-DER: 53%
(Como aún no se eligieron diputados nacionales, se toman los resultados de los legisladores de la ciudad. Aunque no es la misma categoría, los resultados sirven como referencia comparativa por la similitud de las cifras). Se aprecia aquí una recuperación destacada del kirchnerismo porteño desde el cuarto puesto de 2009 con aquel 12% detrás de Solanas y Carrió, aunque sólo si se lo considera junto a las dos listas que fueron aliadas al FPV, ya que su lista propia logró 14%, apenas un dos por ciento más que en 2009, lo que le marca un camino a seguir en el distrito (si comparamos las cifras de la votación para Legisladores de la Ciudad en 2009 y 2011 la diferencia es similar). En cuanto a la próxima segunda vuelta para Jefe de Gobierno, al FPV se le hará cuesta arriba lograr que el resultado no sea similar al de 2007, cuando fue derrotado 61%/39%; en caso de lograr reducir el margen de derrota en una cifra superior al 2% (porcentaje de incremento de sus votos a representantes entre 2009 y 2011) será un éxito en su interpelación al electorado de centro-izquierda porteño no propio en la segunda vuelta.

Estos crudos números esbozan el perfil ideológico del electorado porteño, independientemente de las figuras circunstanciales y las idas y venidas de los partidos en la “discola” (¿díscola?) Reina del Plata. De ellos se puede deducir la evidente y persistente preponderancia de la centro-derecha en el distrito en las últimas dos décadas, que va desde un mínimo de 14% de los votos en 1983 (con la sombra de la dictadura todavía presente en la mente de los porteños) hasta un máximo de 63% de los votantes en 2005. Los distintos porcentajes a través del tiempo (creciendo a medida que se desdibujan la UCR y el PJ tradicionales) muestran con claridad la ideología de base del electorado porteño, más evidente cuando se deshace la influencia en el distrito de los partidos tradicionales argentinos, los que enmascararon históricamente esta realidad por sus características movimientistas, las que pudieron agrupar al mismo tiempo parte de ambos polos ideológicos bajo su seno; fenómeno que desaparece en 2009, gracias a la mayor polarización del período analizado.
Repasando las cifras vemos que: la centro-derecha triunfó en la década menemista, ya sea sola o cuando se suman sus votos a los del PJ de entonces (indudablemente neoliberal y con un discurso de centro-derecha); triunfó en los años 1989; 1991; 1993; 1995; 2005; 2007; 2009 y 2011; siendo derrotada solamente en el período que va de 1983 a 1987; y en 1997 y 1999. En el 2003, los votos de centro-derecha y centro-izquierda se igualaron (quedando el radicalismo remanente con un ínfimo 3%). Ese fue el año de la reelección de Aníbal Ibarra (que resultó inmune al derrumbe de la Alianza y fue apoyado por el ascendente kirchnerismo) y de la aparición de la fuerza política del macrismo, el PRO: una acumulación de los remanentes de las antiguas fuerzas del espacio de centro-derecha y de desprendimientos del peronismo porteños. Se trata de una fuerza que se consolidará en los años siguientes y que, de la misma manera que el socialismo en Santa Fe, muestra que llegó para quedarse en el que será su bastión desde donde lanzarse al ámbito nacional en los próximos años.

Ante este panorama, se podría señalar que muchas veces el análisis rápido de los resultados de una elección que realizamos está influenciado por el microclima del analista o del panelista de una mesa de café, desconociendo cómo es el universo ideológico analizado y la manera en que decide su voto. Para enriquecer esta perspectiva, se puede recurrir a un interesante y pertinente estudio de la UBA, realizado a boca de urna el 10 de julio último, sobre las características del voto porteño y lo que hay detrás del mismo (que puede leerse aquí). De allí se pueden extraer datos interesantes como los siguientes:
El 80% del electorado de la capital argumenta estar bastante o muy informado, pero el mismo ciudadano dice que no prestó mucha atención a los sondeos previos ni los utilizó para decidir su voto (solamente lo hizo un 19%). Sólo un 18,8% piensa que su voto no incidirá para cambiar su situación, y el 28% se interesa poco o nada en la política. Otra característica del “histérico” (¿histérico?) electorado porteño es que la gran mayoría ya tenía decidido su voto antes de que comiencen las campañas electorales (partidarios de Macri: 82%, de Filmus: 71%, de Estenssoro: 71%, de Solanas: 52%), lo que relativiza la efectividad de las mismas.

Finalmente, este humilde servidor público se atreve a postular, luego de este recorrido histórico por el perfil ideológico porteño que, en efecto, es verdad que la Reina del Plata es bipolar, pero no porque tenga un comportamiento electroral cíclico, errático, sino porque su electorado se debate elección tras elección entre dos polos ideológicos, lo que se puede ejemplificar más claramente con los resultados de 2009: 53% es de centro-derecha y 47% es de centro-izquierda (cifras no exactas ni sagradas, sólo estimativas, pero que constituyen una referencia ineludible para comprender el comportamiento electoral porteño). Por supuesto, debemos hacer la salvedad de que esto no se refleja siempre en las elecciones de Jefe de Gobierno o de representantes, ya que dependiendo del trabajo, las obras y las figuras de las fuerzas políticas de cada momento, un pequeño porcentaje del electorado es el que termina definiendo la suerte de cada elección al volcarse a una u otra fuerza política dependiendo de cuánto refleja ella su ideología personal o sus mandatos, y que quizás poco tengan que ver las breves campañas proselitistas, y mucho lo que sucede entre elección y elección, la situación económica general del país, las características del momento político y las figuras que lo encarnan. La clave estaría fundamentalmente en la manera en que cada fuerza política interpela a esa esquiva y pequeña porción del electorado cuyo voto no está consolidado, que es maleable (porción invisible, no identificada ni con miembros fijos, pero que define elecciones) sin desatender a la porción de la ciudadanía afín a su propuesta. Quien mejor corteje a la Reina del Plata, interpelando eficazmente el polo mayoritario de centro-derecha de su desequilibrada bipolaridad, o el de centro-izquierda más esa porción de voto de centro-derecha "maleable" (que atrajo Ibarra en 2000 y 2003), pero no antes de cada comicio sino día a día, se llevará el premio de regir sus destinos o incrementar su bancada legislativa. Y, además, teniendo que revalidar sus títulos cada dos años. Una tarea compleja pero no imposible ¿no?


Visitá nuestro compendio de "Mitos Argentinos"

21 de julio de 2011

WikiPis: San Martín explica su Plan Continental + Documentos secretos de EE.UU. sobre represión en Argentina 1976/1983.


WikiPis (el Wikileaks basurero).

Wikipis no es otra cosa que el compendio de las “deposiciones” de funcionarios, políticos y periodistas de hoy y de siempre, que cimentaron el sentido común vernáculo.
Basurero Nacional continua aquí con la publicación de cables, cartas y mensajes que consideramos necesario que sean conocidos por todos. Como comprenderán, no podemos revelar las fuentes de nuestros informes, pero nadie podrá desmentir ni negar la veracidad de los mismos. La cuadrilla de jaquers basureros de este blog, acostumbrados a lidiar con filtraciones y derrames de información, se dedicará no a “hackear” sino a “chorear” este material de los medios de difusión, portales de internet de toda laya, correos, correos electrónicos, memorias y pasillos de todo el país, con el único propósito de dar a conocer lo que generalmente no estaba destinado a ser conocido por el gran público (es decir: el pueblo).
En esta oportunidad, WikiPis publica la carta que el Libertador dirigiera al director Álvarez Thomas explicandole su extraordinario plan de liberación americana a través de la cordillera. Se trataba de una empresa grandiosa pero arriesgada, más adecuada para un ejército ya consolidado y un estado fuerte y libre, todo lo contrario de lo que se veía entonces por estas tierras. Eran tiempos de heroísmos, epopeyas y sacrificios, y tanto el Gran Capitán como el pueblo criollo estaban dispuestos a jugarse. Como contraste, un par de documentos demuestran el detallado conocimiento que tenía el gobierno de los EE.UU. en los años setenta sobre la represión en Argentina, compartida indudablemente por muchos de los medios que luego de la caída de la dictadura pretendieron erigirse en baluartes de la democracia. Pero, veamos ya los documentos en sí.
--------------------------------------------------------------------------
San Martín describe al director Álvarez Thomas su plan de avanzar sobre Chile para luego conquistar Lima. Carta del 29 de febrero de 1816.

“Chile por su excelente población proporcionalmente a las demás regiones de esta América, por la natural valentía y educada subordinación de sus habitantes, por sus riquezas es el pueblo capaz de fijar –regido por mano diestra- la suerte de la revolución. Él es el fomento del marinaje del Pacífico. Casi podemos decir que lo ha sido de nuestros ejércitos y de los del enemigo. En este concepto nada más interesante que ocuparlo. Lograda esta grande empresa, el Perú será libre. Desde allí irán con mejor éxito las legiones de nuestros guerreros. Lima sucumbirá, faltándole los artículos de subsistencia más preciosos. Pero para este logro despleguemos de una vez nuestros recursos. Todo esfuerzo parcial es perdido decididamente. La toma de este país recomendable debe prevenirse de toda probabilidad. Ella exige una fuerza imponente, espacio e tres o cuatro meses. De otro modo, el enemigo nos disputa el terreno palmo a palmo. Chile naturalmente es un castillo; la guerra puede hacerse interminable y entretanto variar el aspecto de la Europa; armas sólo que envíe la Península puede traernos consecuencias irreparables.…
”A este fin, debe proveerme V.E.: primero, de doce a catorce mil pesos para mantener nuestras relaciones secretas, minar la opinión de las tropas y extraernos todo el armamento posible; segundo, con cuatro mil hombres, entre ellos setecientos de caballería, contando con que esta provincia puede poner con su actual guarnición dos mil doscientos hombres; tercero, con tres mil fusiles de a 4, y sesenta mil pesos, de los cuales treinta mil puedo en tal lance exigir de estos vecinos; pues no es regular ir a Chile sin numerario y empezar por exacciones cuando se debe seguir un sistema en todo opuesto al de sus opresores. Por último, deben zarpar oportunamente de esas playas dos buques de toda consideración y porte, armados de cuenta del Estado y sujetos a órdenes del jefe del ejército, los que, cruzando las costas de Chile, contengan el escape de nuestros enemigos o los apresen con los grandes tesoros que de lo contrario pueden substraer, promoviendo sobre todo desde ahora estos preparativos para que nada falte en el momento precioso de la marcha. Yo, por mi parte, protesto activar cuanto alcance en mis recursos hasta formar –si es de la aprobación de V.E.- cuadros completos de oficiales escogidos entre los emigrados, los que, uniformados a nuestra táctica, serán utilisímos y podrán llenarse fácilmente en aquel país donde por sus relaciones se deben merecer la confianza y aprecio de sus naturales”. (Cita Archivo General de la Nación, infolio, pág. 257)
--------------------------------------------------------------------------
Documentos desclasificados por la CIA / Argentina

DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS DE EEUU SOBRE ARGENTINA IMPLICAN A GALTIERI.

Miles de nuevos documentos desclasificados del departamento de Estado sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura argentina (1976-1983) describen el accionar del escuadrón de la muerte y del Plan Cóndor en la desaparición de opositores e implican al ex dictador Leopoldo Galtieri.

Más de 4.600 documentos recibidos el martes por el Gobierno argentino -algunos de los cuales fueron difundidos por la ONG Archivo de Seguridad Nacional (ASN)- describen los secuestros realizados por el batallón de inteligencia 601 del Ejército, en los cuales se basa la orden de detención de Galtieri dictada en julio por la justicia argentina.

Incluyen asimismo nuevos detalles sobre la cooperación de la inteligencia militar brasileña, por ejemplo en el secuestro en Brasil de Horacio Campiglia y Susana Binstock y su traslado al centro clandestino de detención Campo de Mayo en Argentina.

Ambos eran miembros de las Tropas Especiales de Infantería, una unidad especial de la organización armada Montoneros (peronistas de izquierda), y luego desaparecieron.

La misma fuente de inteligencia argentina que suministra esta información en abril de 1980 al oficial de seguridad regional de la embajada estadounidense en Buenos Aires, James Blystone, menciona a otros 12 Montoneros capturados y comenta que otra víctima, Jara de Cabezas, está detenida por la Armada.

Un documento del 7 de agosto de 1979 explica que la coordinación de la represión entre las diferentes ramas de las fuerzas armadas se realiza a través de grupos de tarea en la denominada Reunión Central, con sede en el batallón 601.

Un gráfico de la cadena de mando del batallón 601 de febrero de 1980 muestra cómo la cadena de mando lleva directamente a Galtieri, entonces comandante en jefe del ejército.

Un cable de la embajada estadounidense en Buenos Aires al Departamento de Estado en mayo de 1980 afirma, citando a una fuente argentina, que el gobierno militar aceptaba tácticas extra-judiciales porque «las fuerzas de seguridad no confían en las soluciones legales ni saben cómo utilizarlas».

«Bajo las reglas actuales 'nadie' es oficialmente responsable por las ejecuciones" de opositores, afirmó la fuente.

«Montoneros activos (...) serán tratados igual que antes, con tortura y ejecución sumaria", contó otra fuente a la embajada según un cable del 14 de mayo de 1980, conversando sobre las órdenes para la lucha antisubversiva emitidas un año antes.


Otros documentos suministran información sobre la cooperación de inteligencia entre Argentina y otros gobiernos militares del Cono Sur bajo la denominada Operación Cóndor de mediados de los años 70.

Por ejemplo, en los secuestros y desapariciones de más de 50 uruguayos en Buenos Aires entre julio y setiembre de ese año, las fuerzas de seguridad de ambos países actuaron "clandestinamente y en cooperación", afirma el embajador estadounidense en Argentina, de apellido Hill, en un cable al departamento de Estado enviado el 2 de noviembre de 1976.

El canciller Carlos Ruckauf presentó este martes en Buenos Aires las cajas con los documentos entregados por Estados Unidos, aunque no las abrió.

La documentación «se refiere a la época más dura de la Argentina: involucra a la 'Triple A' (escuadrón de la muerte), el Plan Cóndor, el genocidio, la época de la guerra de las Malvinas (1982)», dijo Ruckauf.

«Seguramente se van a poder conocer nombres de personas que estuvieron involucradas en esos actos. Imagino que puede haber novedades», señaló el canciller.

Una copia de la documentación fue recibida además por Abuelas de Plaza de Mayo, primer organismo que en 1998 pidió en Washington la desclasificación de la documentación sobre el Plan Cóndor, dado que hubo casos de niños secuestrados en un país sudamericano que aparecieron en otra nación de la región, explicó a la AFP en Buenos Aires la vicepresidenta del organismo, Rosa Rosenblit.

Los archivos son «una importante contribución para las familias que buscan información acerca de sus familiares desaparecidos, y para los jueces que buscan establecer la responsabilidad de los militares por sus abusos pasados», dijo Carlos Osorio, director del Proyecto Cono Sur del ASN, que tiene su sede en la Universidad George Washington.

Unas 30.000 personas desaparecieron durante la última dictadura argentina, según entidades humanitarias, y 15.000 según cifras oficiales.

Galtieri, de 76 años, internado tras haber sido operado el viernes pasado, cumple arresto domiciliario desde el pasado 29 de julio por la desaparición de unos 20 militantes de Montoneros en 1980.

La desclasificación de documentos de la dictadura argentina fue iniciada bajo la gestión de la ex secretaria de Estado, Madeleine Albright, el 16 de agosto del 2000. [Fuente: Por Laura Bonilla de AFP, Washington, 20 agosto 2002]
--------------------------------------------------------------------------
LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LA ARGENTINA ENVIÓ EN 1979 AL DEPARTAMENTO DE ESTADO UNA COPIA DE LAS FICHAS DE CASI 10 MIL CASOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

La Embajada de los Estados Unidos en la Argentina envió en 1979 al Departamento de Estado una copia de las fichas de casi 10 mil casos de violaciones a los derechos humanos que acabaron en desapariciones.

Así lo revela uno de los documentos más extensos de la nueva serie de 4.677 informes secretos desclasificados, difundidos ayer, que muestran detalles del accionar de la dictadura, y el conocimiento que Washington tenía de lo que ocurría tanto en las entrañas del poder militar como en los centros clandestinos de detención.

Un repaso somero del contenido de los documentos desclasificados, que llegan hasta 1984, revela cómo los norteamericanos comenzaron evaluando a Videla como un moderado, hasta llegar -tres años después- a conformar un documento con fichas de 10.000 casos de detenciones ilegales reportadas en la Embajada y más tarde, en 1984, reportar la tensa relación entre el presidente Raúl Alfonsín y los mandos militares.

El volumen de esta información muestra también que la diplomacia norteamericana llegó a enviar a Washington casi dos documentos diarios referidos solamente a violaciones a los derechos humanos.

Comunicaciones tan asiduas revelan mucho más que un "interés humanitario" que nunca tuvieron.

Si bien la existencia de un registro de desapariciones ya había sido revelada por Clarín en 1997, cuando Alen Franklin ("Tex") Harris, secretario político de la Embajada de EE.UU., aseguró en una entrevista que habían conformado un archivo con unas 13.500 denuncias; es la primera vez que se accede a los papeles específicos.

Los informes reunidos en cuatro cajas de cartón fueron enviados la semana pasada por el Departamento de Estado norteamericano al embajador en Buenos Aires, James Walsh. Los archivos fueron desclasificados (antes eran secretos) a partir de gestiones que se iniciaron a fines de 1998, y que sumaron pedidos de jueces, organismos de derechos humanos y la Secretaría de Estado respectiva. Se utilizó el mecanismo que prevé la ley de Acceso a la Información norteamericana (o FOIA, por Freedom of Information Act).

¿Por qué acceden a desclsificarlos ahora?. ¿Qué hay detrás de esta maniobra, cuál es el objetivo? Humanitario no es (no lo fue antes y no tiene por qué serlo ahora). ¿Electoralista, tal vez?Algunos de los documentos más significativos contienen:

* Un memorándum sobre torturas y desapariciones que señala que «en mayo de 1978, la Embajada de Estados Unidos informó que torturas físicas continúan siendo utilizadas regularmente durante los interrogatorios de terroristas sospechados». También informa que «ha habido una disminución neta de los informes de tortura, no porque la tortura haya sido prohibida sino que deriva de menos operaciones, porque el número de terroristas y subversivos ha disminuido».

* Los métodos descriptos por la Embajada incluyen "descargas eléctricas, el 'submarino'' inyecciones de sodio pentotal, severas golpizas, y el ''teléfono'' (un golpe simultáneo en ambas orejas con las manos ahuecadas)", relata un documento.

* En 1980, dice otro informe, «el Gobierno argentino reconoce aproximadamente 3.400 prisioneros en virtud del estado de sitio,detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Arrestos y desapariciones continúan, aunque no en la escala masiva de los pasados dos años».

* La Embajada envió también a Washington un interesante informe secreto donde un informante, con el alias de Jorge Contreras, pone al día a la diplomacia norteamericana sobre los centros clandestinos de detención y la organización del aparato de inteligencia argentino. Explica que la coordinación de operaciones secretas entre el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Federal se realizaba a través de grupos de tareas en el Batallón de Inteligencia 601.

El informante señala que estaban permitidas operaciones indiscriminadas, y que si «la operación capturaba a un terrorista se publicitaría pero si se traía a un ama de casa o la tía de alguien, esta detención se negaría para evitar el rídículo».

Lo cual comprueba que también se asesinó a gente comprobadamente ajena a todo supuesto delictivo.

* En uno de los documentos, que ayuda a esclarecer el destino final de un desaparecido, un oficial de la Embajada, James Blystone, detalla una reunión con una fuente argentina de inteligencia. Esta le cuenta cómo Horacio Campiglia y Susana Binstock, miembros de Montoneros, fueron capturados en Brasil por oficiales del Batallón 601, lo que confirma operaciones en el marco del Plan Cóndor. Luego fueron llevados a Campo de Mayo y desaparecieron.

La fuente también menciona a otros 12 montoneros capturados, y comenta que otra víctima, Jara de Cabezas, estaba detenida en la Armada.

* En otro documento de 1977 titulado Reporte sobre la situación subversiva, la Embajada señala que "las bandas marxistas están actualmente en retirada. Esto es evidente también a través de crónicas diarias, pero se hace mucho más evidente al ver la lista de sus bajas", hasta el 31 de mayo del 77. El documento enumera también las bajas de las fuerzas legales, y la situación del grupo Montonero, cuyas fuerzas "han sido debilitadas hasta un punto insospechado por la opinión pública». El informe habla también de la actividad de los llamados frentes político, sindical, militar y estudiantil y cuáles de sus dirigentes podrían estar en el exterior.

Y resultó ser que cualquier bicho que caminaba para otro lado que no fuera la aceptación de tamañas aberraciones, fueran marxistas, montoneros, políticos, sindicales, militares o estudiantes, podía ser etiquetado de subversivo y, consecuentemente, torturado y desaparecido.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), uno de los organismos que movilizó el pedido, aseguró que «los documentos confirman que la campaña de contrainsurgencia de la Junta Militar contempló la represión ilegal y las violaciones a los derechos humanos en forma masiva». Y que «también demuestran que la Embajada de Estados Unidos en Argentina y el Departamento de Estado mantuvieron una comunicación fluida con militares durante los preparativos del golpe, y estaban al tanto de que las violaciones aumentarían bajo la Junta militar. Sin embargo, dieron la bienvenida al nuevo régimen (de Jorge Rafael Videla)», sentenció el CELS en un comunicado.

Detrás de esta bienvenida hubo (y hay) objetivos muy claros: el dominio político y económico de la Argentina. Y lo lograron apoyando golpes militares y cripto-democracias (esto es, democracias disfrazadas)

La Embajada de los Estados Unidos precisó que los reportes pueden consultarse en la biblioteca de la oficina del FOIA, en el Departamento de Estado y en el sitio en Internet (http://foia.state.gov).

Los informes desclasificados no son los primeros que llegan al país.
Además de los vinculados a la represión y al Plan Cóndor, en octubre del año pasado se conocieron varios telegramas que narran hechos similares. Pero estos documentos llegan en un momento en que algunos juicios por violaciones a los derechos humanos están siendo reactivados, como la causa en la que el juez Claudio Bonadio arrestó a 40 ex militares y policías por la desaparición de 20 montoneros.

Fuentes militares en actividad consultadas por Clarín aseguraron que no hay preocupación entre los uniformados, porque «nosotros ya sabemos quiénes somos», pero agregaron que, en cambio, «tendrían que preocuparse algunos sectores sindicales y políticos», en referencia a personajes que serían mencionados.

[Fuente: Diario Clarin, Bs As, Arg, 21 ago 02]
--------------------------------------------------------------------------

Compilación de WikiPis anteriores aquí.


14 de julio de 2011

Lo que Argentina debe aprender de Grecia...







Hoy en día en los medios resuena la obvia comparación entre la actual situación socioeconómica de Grecia y la de Argentina a finales de los noventa y en 2001/2002, muchas veces aconsejando al pueblo griego seguir el modelo argentino para salir de la crisis. Esto se resumiría diciendo que Grecia tiene mucho que aprender de Argentina en ese tema pero, este humilde basurero se atreve a revertir la propuesta y preguntarse ¿qué debe aprender Argentina de Grecia? ¿Qué debemos observar, analizar y prevenirnos nosotros de lo que está padeciendo (y que recién empieza a padecer) el pueblo griego? Aunque parezca absurdo, empecemos a analizar el tema por el princípio. ¿Qué está ocurriendo en Grecia? ¿En qué se parece a nuestro 2001?

Veamos:


“La que golpea con ferocidad a Grecia, el desmoronamiento de sus finanzas públicas, el préstamo de 110.000 millones de dólares de Europa y el Fondo Monetario Internacional y los salvajes recortes del gasto público. Presentan la idea de que todo el sistema del euro estaba condenado al fracaso desde un principio, con los banqueros de Frankfurt y París ofreciendo créditos acumulando fabulosas ganancias, al tiempo que esas potencias europeas contabilizaban elevados superávit de capital mientras que los países europeos del sur equilibraban sus cuentas con esos préstamos baratos, subidos a una bonanza de consumo.
David Harvey, geógrafo y teórico social británico, explica en Deudocracia que no existe “un capitalismo sin crisis” y que la actual no se puede entender sin considerar la de los setenta. Esta se manifestó con el agotamiento de la denominada edad de oro del capitalismo, que ante la caída de las utilidades de las empresas se orientó a debilitar el poder de los trabajadores, que entonces eran muy fuertes en Europa y Estados Unidos. “La vía de salida de esa crisis fue una gran presión sobre los salarios”, apunta Harvey, puesto que los trabajadores estaban organizados, tenían un gran poder político que se reflejaba en los gobiernos y en las elecciones. “Eso era un gran problema para el capital y así fue que tuvo que empezar a disciplinar a los trabajadores”, señala. Una de las formas fue la apertura de los mercados nacionales a la competencia global, irrumpiendo los países asiáticos con China a la cabeza produciendo bienes con un costo más bajo de la mano de obra. De esa manera aumentó el desempleo y disminuyó el ingreso de los trabajadores de los países centrales. Comenzó un período de fuerte redistribución regresiva del ingreso con la pérdida de poder adquisitivo. Como el sistema de producción requería mantener el nivel de consumo, Harvey destaca que en ese momento emerge con fuerza el sistema financiero para ofrecer el crédito “para cubrir el bache entre los ingresos reales disminuidos y el poder adquisitivo” necesario para poder continuar con la compra de bienes en una sociedad del hiperconsumo. (...) para comprender la actual crisis en las potencias y las dificultades que enfrentan para poder salir de ella si la pretendida salida es salvar a los acreedores (bancos) ahogando aún más a los deudores-consumidores (trabajadores).

Nota completa



Hay muchas comparaciones entre lo que ocurrió en la Argentina durante la crisis de la deuda de 2001 y lo que está pasando en Grecia. Ambos países estaban locamente dependientes de los mercados internacionales de capital, con emisión de deuda para cubrir agujeros en sus cuentas fiscales y la corriente. Ambos países con el tiempo perdieron la confianza de la comunidad financiera y los rescates requirieron fuertes ajustes para mantenerse a flote. Al comienzo de sus respectivas crisis, la situación en ambos países se describió como problemas de liquidez. Sin embargo, los problemas de liquidez por lo general se manifiestan en situaciones de insolvencia. Ambos gobiernos hicieron interminables promesas de reformas que nunca se materializaron. Estas comparaciones están bien documentadas, pero hay dos elementos importantes que faltan. La primera de ellas fue que ambos países habían fijado los regímenes de tipo de cambio, que fue el principal motivo de su fallecimiento. El segundo factor fue que ambos gobiernos fueron atrapados por situaciones que sólo alienta el riesgo moral. Fue sólo después de que la Argentina venció estos problemas que fue capaz de restablecer el equilibrio de su economía. La carga de la deuda del país aumentó constantemente hasta que ya no era sostenible. Aunque el gobierno puso en práctica muchas de las reformas estructurales para mejorar la productividad y la eficiencia, no fue suficiente para recuperar la competitividad que se perdió. Por lo tanto, el problema de la Argentina no fue la carga de la deuda. Era el tipo de cambio fijo. Abordar el problema de carga de la deuda, sin fijar la falta de competitividad del país, era como tratar la fiebre sin tender a la infección. Se trataba de un tratamiento de los síntomas, pero no de la causa. Lo mismo ocurre con Grecia. La carga de la deuda por su tamaño no es el problema. Se trata de la vinculación del país con el euro. Reestructuración de la deuda, sin devaluar la moneda, será una solución temporal. Grecia todavía necesita financiamiento externo, y sólo será cuestión de tiempo hasta que Atenas se encuentre de nuevo con una carga de deuda insostenible. Por lo tanto, la única solución real al problema griego es la devaluación de la moneda. Los disturbios se sucedieron a diario en la Argentina, y el gobierno advirtió la llegada de un colapso catastrófico por lo que el país se tuvo que retirar de su tipo de cambio fijo. De hecho, el caos reinó después sobre la economía argentina y el gobierno se vio obligado a abandonar el Plan de Convertibilidad. El peso cayó un 74%. El sector bancario fue arrasado y el gobierno no tenía otra opción más que pagar su deuda. La Argentina tuvo cinco presidentes en un período de dos semanas. En 2002, la economía argentina pasó a través de una de las más profundas recesiones de la historia moderna. Sin embargo, en 2003, la economía estaba creciendo, y no ha parado. En la actualidad, Argentina es una próspera economía impulsada por las exportaciones, con un stock razonable de la deuda externa. Ha pasado casi una década desde la última vez que el gobierno argentino aprovechó los mercados de capitales internacionales. Buenos Aires dicta los términos de su relación con los organismos multilaterales de crédito, y es en su mayor parte autosuficiente. La Argentina sólo fue capaz de restablecer su equilibrio económico y político confianza en sí mismo cuando se dio cuenta de que no más rescates estaban a la mano. Es hora de que los griegos aprender las lecciones de la Argentina y hacer lo mismo.
Nota completa




No se puede negar que las recurrentes crisis que se generan a consecuencia de los acomodamientos del capitalismo y sus expresiones locales, las empresas globalizadas; han conducido a una mayor concentración económica en las pocas manos de siempre.
Esto deviene históricamente en cierre de fuentes de trabajo, desocupación, degradación o eliminación de las leyes que protegen a los trabajadores, descontento social, reclamos, movilizaciones, represión, muerte. Intervención de los organismos creados a mediados del siglo XX, solicitando ajustes, devaluaciones, orden. Surgen gobiernos que se subordinan a esos organismos y dirigentes acordes a esa subordinación y dependencia. Estas situaciones construyeron el círculo vicioso en que nos debatimos en la Argentina desde mediados de 1975 hasta Mayo de 2003. Que las decisiones que se tomen en la casa de gobierno, contemplen los intereses del conjunto de la sociedad y no de los organismos que incentivan el círculo vicioso de la dependencia que conduce a las crisis que pagan los pueblos. No es casual, que prestigiosos economistas, alejados de la ortodoxia que conduce, aún, los organismos internacionales, elogien el proyecto nacional, aludiendo al “modelo”. Estos economistas son Paúl Krugman y Joseph Stiglitz.

Nota completa




Pero, como cualquiera que recorra los editoriales, las principales plumas y el discurso oficial de los medios hegemónicos verá que el paradigma del discurso único neoliberal y su verdad revelada (pero nunca probada) sigue reinando y cacareando sobre la remanida receta monetarista como solución a nuestros problemas actuales y a los problemas profetizados (una vez más) que lloverían en un futuro próximo (aunque indefinido). Este discurso trabaja sobre cualquier fisura en la memoria popular agrandada por los medios hegemónicos. Por eso, esa batalla no está definitivamente ganada. La realidad actual en europa nos muestra no sólo que los pueblos europeos no están debidamente informados sobre los sucesos latinoamericanos ni sus medidas contra esa ideología fracasada, y que tanto el FMI, como la Unión Europea y sus voceros más poderosos, Alemania y Francia, aconsejan (ordenan, en realidad) tomar las mismas medidas que nos aconsejaban a nosotros durante la segunda década infame (1990-2001). Aunque parezca mentira, la disputa cultural que se ve en Europa es la misma que tuvimos aquí, lo que demuestra que no hay tabla rasa en ese tema, y que lo que fue puede volver a ser… incluso aquí, y puede agarrarnos con la guardia baja. Y eso es lo que Argentina debe aprender de Grecia, su batalla no sólo fue la nuestra durante aquella segunda década infame criolla sino que sigue siéndolo, como vemos en las palabras de los defensores de siempre del modelo neoliberal. Veamos un ejemplo:

Ayer, Argentina; hoy, Grecia; mañana, ¿Grecia o Argentina?
El miércoles último, mientras el Parlamento de Atenas enfrentaba la crisis griega, un enorme globo flotó sobre él con esta leyenda: Yesterday Argentina, today Greece, tomorrow? ("Ayer Argentina, hoy Grecia, ¿mañana??). La crisis argentina de 2001-2002 pasaba a convertirse, así, en un símbolo mundial. Un símbolo en principio negativo , porque nosotros caímos por entonces en el temido default que hoy amenaza no sólo a Grecia sino también a países europeos a los que ahora llaman pigs ("cerdos"), ya que las iniciales de Portugal , Irlanda , Grecia y España ( Spain ) corresponden a esta sigla descalificadora. Todo nos invita, por lo visto, a comparar el reciente pasado de la Argentina con el presente de Grecia y de los pigs , con la idea de explorar el futuro que a éstos y a nosotros nos espera. Mantener el corset monetario hubiera exigido al gobierno de la Alianza una severa disciplina fiscal. Ninguno de los ministros de Economía del nuevo gobierno, que fueron sucesivamente José Luis Machinea, Ricardo López Murphy y Domingo Cavallo, consiguieron consumar esta hazaña. El público, alarmado por el peligro que lo acechaba, empezó a retirar los cuantiosos depósitos que tenía en los bancos. Para completar el cuadro, falta comparar nuestro inmediato pasado con el presente griego y, sobre todo, con el futuro que espera tanto a Grecia como a la Argentina.

Ellos y nosotros

Grecia se encuentra ahora como se encontraba la Argentina antes del default y la devaluación. Después de la aprobación del Parlamento de Atenas del nuevo plan de ajuste, también podría decirse que Grecia se encuentra en la situación en la que se habría encontrado nuestro país si hubiera lanzado un profundo plan de ajuste para evitar tanto el default de Rodríguez Saá como la devaluación de Duhalde. Nosotros no pudimos hacerlo. ¿Podrán ellos? Tienen algo que no tuvimos nosotros: el sostén alemán. Pero al lado de esta influencia tan pujante, lo que falta saber es si el pueblo griego y el resto de los pigs están dispuestos a acompañar la tremenda disciplina germana desde una cultura que no es sajona sino latina.
¿Y qué pasó, mientras tanto, con nosotros? Que los Kirchner, a cargo del país desde 2003, cometieron diversos desvíos. En lo político, Néstor Kirchner aprovechó el hambre de autoridad que padecían los argentinos después de la anarquía de De la Rúa no sólo para ocupar autoritariamente el consiguiente vacío de poder sino también para apropiarse de la solución que había encontrado Lavagna como si fuera de él, incurriendo además en el mismo vicio que agravó la crisis griega: la falta de credibilidad que generaron las mentiras oficiales sobre las cifras de la economía, en nuestro caso a cargo del Indec. Con De la Rúa y Cavallo, habíamos hecho las cosas mal. Con Duhalde y Lavagna, hicimos las cosas bien. Con los Kirchner hemos vuelto a hacer las cosas mal, abusando de los recursos del Estado en un desborde populista que pudo desbarrancar de nuevo a la Argentina. ¿Pero por qué no nos hemos desbarrancado? Porque en nuestro auxilio acudió algo con lo que no contaron De la Rúa y Cavallo: el poderoso viento de cola de nuestros precios internacionales. Ahora reina otra fórmula económica sobre nuestro país, a la que podríamos definir como populismo más soja . Pero esta carencia, que dibuja un oscuro porvenir en el mediano plazo, no nos afecta por ahora en el corto plazo. La demagogia y la mentira, sin la soja, llevaron a Grecia al borde del abismo. Con la soja, a nosotros nos han dado un respiro. Este respiro, ¿será suficiente para asegurar la reelección de Cristina?

Nota completa


El reloj de Cristina atrasa
Sin crédito internacional y sin requerir del crédito interno (y no afectar negativamente la actividad económica) para financiar el desequilibrio en las cuentas públicas, el Gobierno recurrió a los viejos, gastados y decadentes expedientes de la confiscación de los ahorros privados -eliminó el sistema de capitalización-, el uso de las reservas y el financiamiento monetario del BCRA. Todas cosas que los argentinos hemos sufrido en épocas que preferimos olvidar. Es lógico que con semejante deterioro fiscal y consumismo privado la tasa de ahorro doméstica se desplome. Con algo de inversión, sin entradas de capitales y tipo de cambio más o menos fijo, el financiamiento del déficit de las cuentas externas sería con reservas del BCRA. Causa y consecuencia. En resumen, experimentamos otra vez, como en los 70 y 80, aunque en dosis más moderadas, con confiscaciones de los ahorros privados, un BCRA proveyéndole todo el financiamiento y en la moneda que quiera al Gobierno (cuando recauda como ningún otro en la historia) y cerrando la economía a la competencia importada. ¿Nos estaremos creyendo en serio que el fracaso de la convertibilidad valida cualquier fracaso previo, mientras sea de signo ideológico contrario? Si fuera un disparate así, quiere decir que la "santa soja" que nos da el viento de cola, considerada por la Presidenta un yuyo medio cocainómano, lo permite todo. Pero ¿lo perdonará?

Nota completa



Hay muchos otros ejemplos, pero para no saturarnos repasemos sólo algunos conceptos muy útiles para no equivocar el diagnóstico:

Mario Rapoport
Tanto las bonanzas como las crisis económicas se presentan en la Argentina como fruto de la suerte o de la desgracia divina. Por la fortuna de un venturoso contexto internacional en épocas de vacas gordas; por la culpa de sus dirigentes –políticos, empresarios o sindicales–, o de una sociedad incapaz de construir una nación integrada pese a sus inmensas riquezas en los desdichados años de vacas flacas. La sucesión de auges y derrumbes se observan como ciclos desconectados, como si no fueran parte de un mismo proceso con raíces que se van entrelazando. Relacionar y mirar el pasado para entender el presente evitaría muchos de los errores que se repiten, a la vez que ahorrarían enfrentamientos o desencuentros innecesarios.
La Argentina puede mantener con sus productos agrícolas a más de 300 millones de habitantes y apenas supera los 40 millones. Tuvo y está volviendo a tener un desarrollo industrial propio que permite ocupar a una masa de trabajadores considerable y abastecer en gran medida el mercado interno. Y jugó y sigue jugando un papel significativo en los mercados mundiales por la cantidad y calidad de sus productos agropecuarios. En sus mejores épocas fue capaz de crear un sistema educativo que proveyó recursos humanos de alto nivel tanto en el campo tecnológico como en la actividad artística y cultural y, aún hoy, a pesar de políticas erróneas y dificultades, continúa brindando a las nuevas generaciones una razonable calidad de enseñanza en relación con la de otros países. Dispone además de petróleo, minerales, agua, innumerables bellezas naturales y posee ciudades magníficas que pueden competir por sus calidades y urbanismo con las mejores del orbe. Durante mucho tiempo se creyó, sin embargo, que la sola abundancia de recursos naturales y humanos garantizaba el desarrollo de un gran país. Así por lo menos parecía a comienzos del siglo XX. Pero una sociedad tiene múltiples facetas, siendo una de las más importantes el proceso de acumulación y distribución del ingreso. Otra, la inserción internacional del país y la participación en él de los intereses de las grandes potencias y empresas multinacionales. Una tercera, los grados de desigualdad existentes entre provincias y regiones. Se ha podido superar la crisis económica más grave de la historia argentina, pero el país está todavía en una encrucijada. Continúa limitado por intereses que responden al período de valorización financiera y a los del modelo agroexportador, mientras que se puja por un mayor y mejor desempeño del Estado y se procura impulsar un proceso de reindustrialización con inclusión social.

Nota completa


“El FMI ofrece un salvavidas de plomo”, dijo Marcó del Pont.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a recetarle a la Argentina el guiso, ya recalentado, del enfriamiento para encarrilar su economía, que estaría creciendo por encima de su potencial. el director del Hemisferio Occidental del organismo multilateral, Nicolás Eyzaguirre, dijo que la actividad económica argentina se asemejaba a “una sartén con el aceite hirviendo”. Para la titular del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, “el FMI fue corresponsable de la crisis más profunda que tuvo la Argentina y es el mismo FMI que tiene las recetas de ajuste, privatizaciones y flexibilización laboral para países europeos. Saben que estas recomendaciones son salvavidas de plomo. Pero no debemos alarmarnos, porque este es el tipo de análisis que siempre hace el FMI”. Eyzaguirre también planteó que la Argentina debe reducir la presión de la demanda sobre la economía para reducir la inflación. Del Pont le contestó: “A los más ortodoxos, que piden enfriar la economía y abaratar el dólar, les decimos que el problema no surge por recalentamiento sino por una economía en crecimiento y como resultado de una puja de intereses de muchos que no quieren resignar. Pero debemos trabajar en ampliar la oferta. Las tensiones de precios vienen fundamentalmente por el lado de la oferta. No tiene nada que ver con lo que pasaba en otras épocas.” Y cerró: “No debemos equivocar el diagnóstico, como muchos hacen al seguir al FMI.”

Nota completa


Ante la crisis económica mundial: la solución reclamada ¿no es similar al modelo kirchnerista del peronismno?
Los planes de ajuste son inútiles para rescatar a esos países de la recesión. Limitan sus posibilidades de hacer política fiscal para estimular sus economías. Los países más afectados comienzan entonces a debatir la opción de la declaración de la cesación de pagos, que derivaría necesariamente en la salida de la Eurozona. El primero que podría optar por ese camino es Grecia, a pesar de los esfuerzos de las autoridades de la Unión Europea para mantenerlo “atado” al euro.

Nota completa



A la inversa, el pueblo griego puede apelar a las lecciones que podemos darles sobre el FMI, el neoliberalismo y las protestas populares y medidas a tomar ante su coyuntura actual, pero es otro tema... Veamos ahora qué se está pensando hoy en día en algunos círculos griegos sobre la crisis y sus parecidos a la nuestra con unos minutos del documental “Deudocracia”:



Y para reforzar los argumentos en contra de las recetas aconsejadas a Grecia y defenestradas victoriosamente por Argentina, y a modo de oportuna vacuna veamos un par de videos comparativos entre las coyunturas de ambos países y volvamos a recorrer otras notas de este humilde basurero:


Informe sobre Grecia


Informe sobre violencia en Grecia


Informe comparativo entre Grecia y Argentina



Notas basureras sobre crisis, salida argentina y consejos "expertos":

La Batalla por la Argentina

Mitos Argentinos: hoy, los “Expertos de Afuera”

FMI: ¡Yo no fui, señorita



Este humilde Basurero se atreve a acotar que, vista en profundidad, la situación actual de Grecia, como también la de España, Irlanda, Portugal e Italia se asemejan más a la que Argentina sufría a fines de los 90 que a la de 2001, cuando los ajustes contínuos comenzaban a mostrar sus efectos y gracias a los consejos de los "expertos" se recurría a la misma receta neoliberal; y cuando las desaprobación popular pasaba por el voto castigo, la denigración de los políticos y las protestas callejeras, cada vez más violentas. Pero eso lo veremos a corto plazo, porque quién duda que esto recién empieza...

Y por eso, este servidor público sugiere recordar lo que dijo el Dr. Aldo Ferrer, Economista y profesor de la UBA: "Es necesario explicar por qué la evolución de la economía argentina pasó de ser una de las peores a una de las mejores del mundo en apenas una década."


Y, finalmente, tenemos aquí una yapa sobre el futuro que parece esperarle a Grecia:

La agencia calificadora Standard & Poor’s amenazó con considerar a Grecia en default en caso de que prospere el modelo sugerido por los bancos franceses para la participación de entidades privadas en el segundo rescate del país europeo. “Desde nuestro punto de vista, cada una de las opciones que figuran en la propuesta de la Federación Bancaria Francesa, enunciada el 24 de junio pasado, llevarían posiblemente a un impago”, expresó un comunicado de la calificadora S&P. En síntesis, tales propuestas “responden al deseo de los gobiernos acreedores de la zona euro de frenar el crecimiento de su exposición al riesgo vinculado al crédito del gobierno griego”. Pero, advirtió, “un eventual default podría desencadenar un contagio más extenso en Europa y a nivel global”.
Nota completa


Tarea para el hogar:
Islandia, otro caso para que estudiemos en los tiempos libres:

Informe de Vision 7 Internacional sobre Islandia (y el poder en los medios)


12 de julio de 2011

Macri finalmente dio en el clavo… otra vez.

Hace unos meses decíamos desde aquí que Mauricio Macri había acertado finalmente en una medida política (político-electoral, en realidad) por primera vez desde que había asumido como Jefe de Gobierno. Y lo decíamos así: “Quien había sido premiado con un 60% de votos frente al exministro de Educación de Aníbal Ibarra y Néstor Kirchner, haciendo gala de poseer equipos de expertos en todos los temas, (…) se convirtió en un par de años en un torpe elefante bailando en un bazar: lo que tocaba lo rompía.” Y lo poníamos en contexto argumentando que: “La derecha mostraba así su orfandad de representantes en el campo polìtico. Su “esperanza blanca” se convertía en el muchacho tilingo, caprichoso y pagado de sí mismo (…). No fueron suficientes los consejos de un prestigioso asesor extranjero ni de los cuadros peronistas y conservadores que reclutó en la ciudad, duchos en las tumultuosas mareas políticas locales, porque el jóven millonario no sabía mentir, no sabía elaborar un discurso coherente donde ocultar su verdadera ideología, ni pergeñar un simple camuflage para endulzar sus medidas, y ante la menor crítica le echaba la culpa al cuco kirchnerista. (…) en su futuro político se atisbaba una muerte anunciada“.

Pero señalábamos que era evidente el trabajo del experto ecuatoriano Durán Barba, quien vió venir un certero centro a la olla enviado por la realidad política local, representado por el incidente de la toma de terrenos del Parque Indoamericano, y entonces le indicó a su discípulo puntero por derecha cómo tenía que moverse en el área y patear al arco: “Ante este escenario, la estrategia de Macri en esos días, ya sea que el drama de Villa Soldati haya sido fogoneado por punteros macristas con este propósito o haya sido un fallido plan compravotos que los desbordó por su escalamiento o por su conocida ineficacia para hacer política, la misma resultó exitosa porque le permitió tomar la delantera con vistas a las elecciones de 2011, lo posiciona como un referente de la derecha con peso político propio que interpela los valores de este electorado, con vistas al momento en que los votantes decanten en el medio político-eleccionario cuando florezcan las distintas ofertas electorales.”

Eso le permitió a su equipo publicista y asesor político cambiar el escenario a su favor, tapando su ineficacia en la gestión, tomando la delantera y poner “el foco de la atencion en sus principios, fijando agenda en un tema por primera vez desde 2007.” Su estrategia se centraba, naturalmente, en el universo de votantes no kirchneristas, porque “el macrismo no compite por los mismos votos con el kirchnerismo sino con Estensoro, Terragno y algún peronista disidente en la jefatura de la ciudad, o con un arco que va desde Carrió, López Murphy hasta Pino Solanas (…) Esos votos, desparramados sobre la mesa de la derecha clasemediera y burguesa argentina, son a los que puede aspirar, y la estrategia del macrismo fue hacer punta y apoderarse de algunos, cooptar una base, una masa crítica que hasta hace días le era esquiva”.


Según OPSM, las encuestas mostraban en enero este escenario:

Candidatos a Jefe de Gobierno en la ciudad:
Macri: 29,9%
Filmus: 24,8%
Coalición Cívica: 4,7%
UCR: 7,9%

Y señalábamos entonces que: “Como vemos, hay un porcentaje consolidado de votantes, un núcleo duro de votos macristas de otrora al que puede invocar todavía, sumando una parte del 15 al 17% que aún no ha decidido su voto y que adhiera a un pensamiento de derecha. En esta franja parece estar trabajando Macri (…) Y ésta es su fortaleza electoral actual, y es de esperar que, de no mediar otra metida de pata suya, coseche una parte importante de los votos potenciales que le asigna la sociedad al discurso al que él adhiere“. Pero, a princípio de año Macri todavía no se había decidido entre ser candidato a Presidente o a Jefe de Gobierno, y las encuestas todavía no mostraban el ascesnso arrollador e imparable de Cristina Fernández, y ella ni siquiera había informado si lo haría, por lo que nos preguntábamos: “Pero ¿le alcanzará esto a Macri para ganar la presidencia? (…) Podemos decir que frente a Cristina Fernández como candidata, todo señala que no. Frente a otro candidato kirchnerista, está por verse, pero cuando se conozca ese candidato muletto K (que abriría un poco el panorama electoral) Macri deberá moderar su discurso para atraer a la oposición anti-K centrista, crítica de su propia gestión, obligándola a optar por el mal menor, tratando de emular la UCD de Alsogaray en los ochenta y noventa, para aspirar a esos votos desparramados hoy en varias fuerzas“.

Finalmente, ante la perspectiva de un triunfo cristinista para la presidencia, el equipo macrista se volcó a la reelección en la ciudad, y adoptó la estrategia que sugeríamos que usaría frente a un candidato K si Cristina no se lanzaba a la reelección. Y, como vemos hoy (con el diario del lunes) el equipo de asesores del PRO, con Durán Barba a la cabeza, puede vanagloriarse por el éxito del “niño mimado” (¿niño?) de la derecha conservadora. Los números finales se parecen mucho a los que aspiraban a princípio de año con la suma de votos remanentes de la derecha porteña:

PRO: 47,08%
FPV: 27,78%
P. SUR: 12,82%
C. Cívica: 3,32%
UCR: 2,06%
Otros: 6,94%

No hay lugar para el asombro al ver el triunfo electoral del macrismo (de la derecha) en la ciudad más importante del país, tan refractaria al peronismo como a la izquierda tanto en su versión marxista como nacional y popular. Y más aún cuando luego de 10 años de crecimiento económico y de un consumo popular y clasemediero (la categoría clasemediera no sólo involucra un estatus socioeconómico, sino ideológico, de la misma manera que mucha clase media comparte la ideología de la clase alta oligárquica, aunque los intereses sean contrapuestos, el menemismo es, en parte, un ejemplo de esto) y sabiendo que la población que vota PRO no utiliza los hospitales publicos, las escuelas públicas, los medios de transporte públicos (en su mayoría), ni nada de lo que el macrismo desdeña en su gestión política, ni se interesa por lo que el PRO ningunea (aclarando que la muy buena política de punteros del PRO en los barrios del sur de la ciudad agregó votos de quienes sí utilizan los servicios públicos pero aún así votaron a Macri). Sin embargo, el voto de la derecha conservadora (como cualquier otro) no sólo se explica por la pertenencia a una clase social sino también por lo ideológico (que no siempre está atados).
Sí, quizás pueda señalarse que la brecha entre ambas fuerzas fue mayor que la que vaticinaban en los días previos muchas encuestadoras. Pero lo que surge claramente es que los principales ganadores de este 10 de julio fueron Durán Barba y Mauricio Macri (en ese orden), y que los principales perdedores fueron la UCR y Elisa Carrió, a quienes el PRO arrebató votos, y Pino Solanas, quien perdió muchos votos a manos tanto del PRO como del kirchnerismo. Vemos así que la ciudadanía porteña se polarizó nuevamente mostrando su tradicional perfil ideológico.

Como decimos en el título, Macri dió en el clavo nuevamente, pero ¿y ahora, qué sigue? Bueno, además de las elecciones en otras provincias, el horizonte es octubre y el previsible triunfo de Cristina Fernández por una abultada diferencia de votos sobre sus antagonistas, entre los que no estará el Jefe de Gobierno, ya reelecto. Y esto conlleva que el niño mimado de la derecha y los medios hegemónicos deberá volver a la gestión que, como decíamos en enero, sigue siendo su materia previa, con miras a las elecciones presidenciales de 2015. Pero esta ya es otra historia…


Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com