31 de agosto de 2014

¿El default argentino 2014 es como Papá Noel...?

¿El trillado y tan agitado default argentino 2014 existe? ¿O es un nuevo mito creado por los medios hegemónicos y los economistas o gurúes de la economía ortodoxa? ¿No será como Papá Noel, que en realidad es una creación de los padres (o, en realidad, de los hijos de la ortodoxia económica)?
Parece que los eternos adoradores del mercado, quienes le cantan loas y justifican cualquier capricho suyo como una ley natural, en estos días ni siquiera mencionan o analizan su comportamiento; ignoran olímpicamente su "sabia palabra"... ¿Será porque contradice sus pronósticos, funestos augurios o sinceros anhelos relacionados con el rumbo de la economía nacional? 
Este humilde servidor público ya fijó posición en varias notas (una y otra y otra y otra vez) sobre el "default a la Griesa", y que aquí en Basurero Nacional denominamos "defoul", pero no está de más repasar lo acontecido en estos últimos días; más que nada para entrever lo que está por suceder en estos próximos meses, para que no nos tome por sorpresa un giro cartesiano en la lucha contra los fondos buitre que parece aproximarse a nivel mundial.
Vayamos ya, entonces, a lo que se publicó en estos días sobre el tema: 


Varios eventos económicos están siendo inundados con relatos ficcionales, pero uno se está destacando del resto: la categoría default sobre la deuda argentina ha adquirido esos rasgos con más profundidad en gran parte de los medios y en el elenco de economistas de la city.
Sentencian el default de la deuda surgida del canje 2005 y 2010 cuando no se cumple ninguna condición de un default. Elaboran las perspectivas de la economía doméstica incorporando como un dato central el acontecimiento de un default.
Parten del supuesto falso de la existencia del default, con obvia intencionalidad política, y de ese modo construyen un relato ficcional, que no tiene nada que ver con la tensión discursiva de visiones contrapuestas sobre la realidad económica.
Un acontecimiento inédito como el bloqueo judicial en el eslabón de pago del banco fiduciario es definido como un default, cuando no lo es en términos del contrato y tampoco lo es en el aspecto financiero y económico. Argentina cumplió con sus obligaciones, giró los dólares al agente pagador y tiene solvencia para cumplir con sus próximos vencimientos. Estas condiciones no califican para ser definido como default. Así lo evalúan los propios bonistas del canje que no cobran por culpa del juez Thomas Griesa. No dirigen sus reclamos al país deudor, sino que han decidido demandar al Bank of New York Mellon: los fondos de George Soros y Kyle Bass. Adelantan que aceptarán el pago local: el fondo Fintech de David Martínez Guzmán. Deciden apelar el fallo ante la Cámara de Nueva York: el grupo Euro Bondholders. Y el Citibank, como agente pagador, también apeló ante esa cámara. Ninguno consagró el default de la deuda argentina ni proponen aplicar la cláusula de “aceleración”. Esta dispone que si existiera incumplimiento en el pago de un vencimiento podrían reclamar el cobro de la totalidad del capital del bono.
(...) el mercado bursátil no está castigando a la Argentina por el default. ¿Será que no existe el default deseado? Además de las mencionadas cuestiones contractuales, financieras y económicas, la evolución de las cotizaciones de las principales variables financieras y bursátiles refleja que los inversores evalúan en los hechos, más allá de rechazar la política económica de CFK, que Argentina no le paga a los fondos buitre porque está ejerciendo su potestad de nación soberana de no cumplir con una orden judicial injusta. Y que ratifica su voluntad de pago a los bonistas del canje, que no cobran por el bloqueo de Griesa.
Es ilustrativo comparar el comportamiento de las acciones y títulos públicos, como así también del dólar, en los meses posteriores de un verdadero default, como el de 2002, y el construido en el relato ficcional, de los últimos dos meses.  Para despistados, cuando cualquier país declara el default de su deuda, las cotizaciones de los activos se derrumban.
- El índice MerVal, que reúne a las acciones líderes, descendió de 470 a 270 puntos, una caída de 42,6 por ciento, de enero a junio de 2002. En cambio, desde el 26 de junio de este año, cuando Argentina depositó los dólares de los bonistas en el Bank of New York Mellon, desafiando a quienes atemorizaban con la posibilidad del embargo de ese dinero por parte de Griesa, el MerVal subió de 7820 a 9817 puntos, un alza de 25,5 por ciento.
- La paridad cambiaria pasó de 1,75 a 3,90 pesos por dólar en ese turbulento primer semestre de 2002, alza de 122,9 por ciento. En los últimos dos meses, la cotización oficial avanzó de 8,15 a 8,42 pesos, 3,3 por ciento, y la del denominado blue, subió de 12,05 a 14,05 pesos, 16,6 por ciento. La variación en esa plaza informal es menor si se calcula desde el máximo alcanzado el 23 de enero pasado, cuando se ubicó en 13,06 pesos. El alza sería entonces de apenas 7,6 por ciento.
- Los activos más sensibles en un default son los títulos públicos, porque el país que se declara insolvente no pagará los vencimientos de intereses ni capital de esa deuda, además que el paso siguiente será el de una reestructuración con una probable quita y reducción de la tasa de interés. Por ese motivo, las cotizaciones retroceden. Eso es lo que sucedió en la primera mitad de 2002. Los bonos Brady FRB descendieron 28,8 por ciento; los Globales 2017, 10,0; los Brady Discount, 7,9; los Brady Par, 6,0, y los Globales 2027, 2,6 por ciento. Un recorrido opuesto registraron los bonos en los últimos sesenta días: el Par en dólares subió 23,1 por ciento; el Boden 2015, 21,7; el Bonar 2017; 17,3, y el Descuento, 11,3 por ciento.
- El movimiento de las acciones es un indicador de las expectativas de los inversores sobre el futuro de la economía. En un escenario de default, son malas, porque estiman quebrantos y recesión. Por ese motivo, en los meses posteriores al default de 2002 los papeles empresarios en el recinto bursátil bajaron con fuerza: Banco Galicia lo hizo 76,3 por ciento; Telecom, 68,4; Banco Francés, 53,4; Indupa, 26,9, y Acindar, 20,0 por ciento. La respuesta de inversores bursátiles a la actual situación ha sido la opuesta a un escenario de default: subieron las cotizaciones. Las principales alzas fueron las de Petrobras, avanzando 65,3 por ciento; Aluar, 35,0; Siderar, 32,2; Banco Macro, 26,0; Banco Francés, 12,9, y Banco Galicia, 8,4 por ciento.
- Desde el 26 de junio hasta el cierre de ayer (29/08/14), la acción de YPF subió 26,8 por ciento. Como prueba que los grandes inversores internacionales no consideran que Argentina está en default, el financista George Soros informó hace dos semanas que se convirtió en el cuarto mayor tenedor de acciones de YPF, al adquirir el 3,5 por ciento del paquete invirtiendo en la operación 450 millones de dólares.
Estas cifras muestran que para el mercado bursátil no existe el evento de default de la deuda argentina.
Nota completa


Contrariamente a lo que dice la oposición en Argentina, el problema básico no se debe a la impericia o la ceguera del gobierno sino a otros motivos, mucho más profundos y difundidos en las finanzas globales:


Dos Nobel le piden a la ONU por la deuda.
Los premios Nobel de Economía, Joseph Stiglitz y Robert Solow, enviaron ayer una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para que se regulen a nivel mundial los procesos de reestructuración de deuda soberana. La iniciativa contó con el apoyo de otros intelectuales de las ciencias económicas y sociales. La presentación destacó que los países desarrollaron mecanismos para resolver en forma ordenada casos de deudas entre privados, pero que no existe una herramienta legal comparable para solucionar tensiones con el pasivo de las naciones. Agregó que la disputa judicial de la Argentina contra los fondos buitre es un caso concreto de la necesidad de implementar un nuevo marco normativo.
“Los eventos recientes (por la sentencia del juez Griesa) han puesto a la luz los riesgos de no contar con un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana”, indicaron los intelectuales. Mencionaron que “estos acontecimientos motivaron la aparición de comportamientos especulativos y desestabilizadores en los mercados internacionales de deuda”. A su vez, subrayaron que “la relevancia de esta laguna (legal), con sus serias repercusiones, ha sido reconocida en múltiples ocasiones por el Fondo Monetario Internacional y por la Comisión de Expertos en Reformas del Sistema Monetario y Financiero Internacional, convocada por el presidente de la ONU”. Frente a este panorama, los especialistas pidieron la construcción de una convención para resolver problemas de deuda de las naciones. “Existe la necesidad urgente de mejorar la coherencia, la gobernanza y la consistencia de los sistemas monetarios y financieros internacionales a través de fortalecer la arquitectura financiera internacional”, aseguraron en el documento.
Stiglitz fue una de las personalidades del mundo de la economía que se mostró más activo para señalar las distorsiones que generó la sentencia del juez Griesa contra la Argentina.
Aseguró que el magistrado de la Corte de Nueva York es el responsable de las tensiones financieras que atraviesa la Argentina, al tiempo que se manifestó en contra de que Estados Unidos sea la sede para emitir títulos de deuda soberana.
Nota completa




Hasta los mismos grandes bancos y entidades financieras internacionales señalan que el problema no es responsabilidad de Argentina sino de la habilidad, astucia de los fondos buitre y las debilidades de las reglas internacionales:


Por el caso argentino, cambian reglas de reestructuraciones.
La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) anunció el viernes cambios en sus reglas para que una minoría de acreedores pueda bloquear acuerdos de reestructuración de deuda soberana y evitar así un nuevo caso como el de Argentina.
Los nuevos términos para las "cláusulas de acción colectiva" (CAC) y la cláusula "pari passu" -que no son retroactivos- permitirán que los cambios aceptados por una mayoría de tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos, según un comunicado de la ICMA.
"Los riesgos potencialmente adversos a nivel mundial del cese de pagos y la reestructuración de la deuda argentina demuestran la importancia de disponer de términos contractuales claros y sin ambigüedades en los bonos soberanos", dijo Leland Goss, abogado de la ICMA, para justificar los cambios.
Una portavoz de la organización dijo que estas reglas se aplicarán a las deudas gestionadas por al menos uno de sus integrantes, lo que, dado su tamaño y la importancia de sus integrantes, se difundirán en todo el mundo.
Las nuevas normas "ofrecen una solución práctica al problema de las minorías de bloqueo", aseguró el organismo.
El ICMA estimó que la interpretación de la cláusula "pari passu" que la justicia ha hecho en el caso de la reestructuración argentina conlleva "una considerable incertidumbre para futuras reestructuraciones".
Con las nuevas reglas, "se reduce el riesgo" de ver como este mecanismo se usa para "perturbar futuras reestructuraciones".
Nota completa



Y, finalmente, la posición argentina da un salto de calidad, importancia y trascendencia histórica global al alcanzar los mayores niveles de formalidad global cuando llega a la misma Organización de las Naciones Unidas:


ONU: Argentina y G77 + China pedirán reformas en las emisiones de deuda.
La Argentina anunció ayer otra de las iniciativas diplomáticas con la que pretende sumar apoyos en el mundo para ejercer una presión sobre el poder político y el sistema judicial estadounidense. El martes 9 de septiembre, 130 países que forman parte del Grupo 77+China pedirán la votación en la asamblea general de las Naciones Unidas de un proyecto de resolución que propone convocar a una Convención Multilateral para la reestructuración de las deudas soberanas. El proyecto, según informaron ayer el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof, será redactado por funcionarios del Palacio de Hacienda y contendrá en sus aspectos resolutivos algunos puntos de mucha actualidad a partir del conflicto entre la Argentina, el juez Thomas Griesa y los fondos NML Capital y Aurelius.
Se establecerá que los acuerdos con los acreedores en las reestructuraciones de deuda "no podrán ser obstaculizados de ninguna manera por ninguna medida emanada de otro Estado", y que tampoco podrán ser boicoteados por fondos de inversión que compren títulos de deuda "a tasas rebajadas en el mercado secundario", definición que calza justo a fondos buitre como el Elliot Management de Paul Singer.
"Por unanimidad, 130 países del G-77 han aprobado el proyecto de resolución", aseguró el canciller y luego explicó que el corazón de la idea consiste en avanzar "en un proceso de negociación intergubernamental que establezca un marco jurídico regulador de las reestructuraciones de deuda soberanas".
"Pedimos que así como hay un sistema jurídico que rige en las quiebras del sector privado, estableciendo la cifra del  66%, o dos terceras partes de los acreedores, como seguro que obliga a todo el resto de los acreedores a arreglar, se establezca un mecanismo similar para la reestructuración de las deudas. Porque la Argentina se ha convertido en un leading case de cómo la insanía del sistema financiero puede afectar la búsqueda de financiamiento", argumentó Kicillof.
El ministro de Economía repitió varias veces que los bonos de la deuda argentina que están en manos de los fondos buitre son "títulos que fueron emitidos en los años ‘90,  que tenían la sede en Nueva York".
El propio Timerman aseguró que,  incluso si el gobierno estadounidense no ratificara una eventual Convención Multilateral para la reestructuración de las deudas soberanas, esa negativa implicaría otro costo político y simbólico que afectaría la credibilidad de la plaza financiera de Nueva York.
Nota completa



Como ha quedado claro, el default argentino de 2014 es como Papá Noel: no existe.


(¿Será el propio juez Griesa firmando la sentencia disfrazado de Papá Noel?)



27 de agosto de 2014

¡Marche un default "a la Griesa"! Un Premio Nobel de Economía te explica como "falló" el juez Griesa.

El Nobel Joseph Stiglitz te explica todo lo que tenés que saber sobre el histórico y polémico fallo imperial del juez de Wall Street, el "Comisario Griesa".
Además, uno de los magnates más famosos del mundo, George Soros, y uno de los más influyentes operadores financieros de Wall Street, Kyle Bass, salen a la cancha a enfrentar a Griesa y su polémico fallo que beneficia a los fondos buitres.
Pero, primero veamos lo que nos dice el Premio Nobel:


La moratoria ‘a la Griesa’ de Argentina.

Los países que emitan deuda ya no se fiarán de la justicia de EE UU y elegirán otros mercados.
El 30 de julio pasado los acreedores de Argentina no recibieron su pago semestral sobre los bonos reestructurados tras la última moratoria de este país, en el año 2001. Argentina había depositado 539 millones de dólares en el Bank of New York Mellon unos días antes para dicho efecto. No obstante, este banco no pudo transferir los fondos a los acreedores: el juez federal de EE UU Thomas Griesa había ordenado que Argentina no podía pagar a los acreedores que aceptaron su reestructuración hasta que primero pague completamente —incluyendo el pago de intereses vencidos— a aquellos acreedores que se negaron a participar en dicha restructuración.
Por primera vez en la historia, un país que está dispuesto y tiene la capacidad para pagar a sus acreedores no puede hacerlo porque un juez se lo impide. Los medios de comunicación denominan a la situación como una suspensión de pagos por parte de Argentina, pero el hashtag #griesafault en Twitter describe dicha situación de manera mucho más precisa. Argentina ha cumplido con las obligaciones que tiene con sus ciudadanos, y también con las que tiene con sus acreedores quienes aceptaron la reestructuración que este país realizó. El fallo de Griesa, sin embargo, alienta el comportamiento usurero, se torna en una amenaza para el funcionamiento de los mercados financieros internacionales y desafía un principio básico del capitalismo moderno: los deudores insolventes necesitan un nuevo comienzo.
Argentina reestructuró su deuda en dos rondas de negociaciones, en 2005 y 2010. Más del 92% de los acreedores aceptaron el nuevo acuerdo, y recibieron bonos intercambiados y bonos indexados al PIB. Todo funcionó bien, tanto para Argentina como para los que aceptaron la reestructuración. La economía creció vertiginosamente, por lo que la rentabilidad de los bonos indexados al PIB fue muy generosa.
Pero los llamados inversores buitre vieron la oportunidad de obtener beneficios aún mayores. Los buitres no eran ni inversores a largo plazo en Argentina, ni optimistas que creían que las políticas del “consenso de Washington” funcionarían. Eran, simplemente, especuladores que se abalanzaron tras la moratoria del año 2001 y compraron bonos, que fueron vendidos por inversores en pánico a un precio equivalente a una fracción de su valor nominal. Posteriormente, demandaron a Argentina para obtener el 100% de dicho valor.
Las cifras son tan altas, en parte, debido a que los buitres buscan cobrar su inversión con los intereses, intereses que, en el caso de algunos valores, incluyen una prima de riesgo país —el tipo de interés más alto ofrecido cuando se emitieron los bonos para compensar la percepción de que existía entonces de que había una posibilidad de suspender pagos—. Griesa consideró que esos tipos eran razonables. Económicamente, sin embargo, no tienen ningún sentido. Cuando un país paga una prima de riesgo sobre su deuda, significa que la moratoria es una posibilidad. Pero si un tribunal dictamina que un país siempre debe reembolsar su deuda, no existe un riesgo de suspender pagos que deba ser compensado.
El reembolso en los términos estipulados por Griesa devastaría la economía argentina. NML Capital y los otros buitres, que a pesar de que en su conjunto solamente representan al 1% de los acreedores, recibirían un total de 1.500 millones de dólares. Otros acreedores que se negaron a participar en el proceso de reestructuración (un 6,6% del total) recibirían 15.000 millones. Y, debido a que en la reestructuración de la deuda se estipula que todos los acreedores que aceptaron dicha restructuración podrían demandar que sus deudas sean tratadas de acuerdo con los mismos términos que se otorgan a los acreedores que se negaron a participar en la quita, Argentina podría entrar en apuros ya que tendría que pagar 140.000 millones adicionales.
Pero, además, la existencia de las permutas por incumplimiento crediticio (CDS por su denominación en inglés) crea la posibilidad de mayores ganancias para los buitres. Una permuta de incumplimiento crediticio otorga un seguro frente a un incumplimiento, ya que paga en caso de que los bonos no paguen. Los CDS pueden producir ganancias sustanciales, independientemente de si los bonos son o no son reembolsados —reduciendo de esta manera el incentivo que tuviesen los titulares de los bonos para llegar a un acuerdo—.
En el período previo al 30 de julio, los buitres llevaron a cabo una campaña del miedo. Ellos aseveraban que una segunda suspensión de pagos en 13 años sería un gran revés para Argentina, ya que amenazaría a la frágil economía del país. Sin embargo, todo ello se basaba en la conjetura de que los mercados financieros no irían a distinguir entre una suspensión de pagos corriente de una moratoria a la Griesa, o como se la denomina en inglés una Griesafault. Afortunadamente, los mercados sí hicieron esa distinción: los tipos de interés para las diferentes categorías de préstamos a empresas argentinas no reaccionaron ante el suceso. De hecho, los costos de endeudamiento al 30 de julio fueron más bajos que la media de todo el año.
En última instancia, sin embargo, se pagará un precio alto por esa moratoria a la Griesa -—el precio será menor para Argentina que el que tendrá que pagar la economía mundial y los países que necesiten acceso a financiación externa—. EE UU también sufrirá. Sus tribunales han sido una farsa: como un observador ha señalado, queda bien claro que Griesa nunca ha llegado a desentrañar la complejidad del tema. El sistema financiero de Estados Unidos, que ya ha ganado práctica en explotar a estadounidenses que viven en niveles de pobreza, ha ampliado sus esfuerzos, expandiéndolos a nivel mundial. Los prestatarios soberanos no van a confiar —ni deberían— en la imparcialidad y competencia del poder judicial de EE UU. El mercado para la emisión de dichos bonos se trasladará a otro lugar.




Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, es profesor universitario en la Universidad de Columbia.

Nota completa


Más claro, echale agua...
Como yapa a esta breve clase maestra de finanzas internacionales, veamos lo últimos sucesos sobre el "embrollo Griesa" en la justicia y las finanzas globales:


Los pesos pesados de las finanzas suben al ring.
Los financistas con títulos de deuda argentina reclamaron en Londres que se destraben los pagos que realizó el gobierno nacional a fines de junio de la deuda reestructurada. Apuntaron contra el Banco de Nueva York y contra el juez Griesa.
Las demandas contra el Bank of New York Mellon (BoNY) se multiplican alrededor del mundo. El financista húngaro-estadounidense George Soros y el titular del fondo de cobertura Hayman Capital, Kyle Bass, iniciaron reclamos en los tribunales ingleses para que la entidad financiera desbloquee los pagos realizados por Argentina. Esas acciones judiciales suman presión para que el agente fiduciario deposite en las cuentas de los bonistas del canje los 226 millones de euros correspondientes al último vencimiento de intereses de los títulos emitidos bajo la ley de Inglaterra. Los dólares, euros y yenes depositados por Argentina a fin de junio están bloqueados por una orden del juez norteamericano Thomas Griesa para que los fondos buitre cobren la sentencia a su favor.
Los juicios iniciados la semana pasada en Londres por Soros y Bass, dos jugadores de peso del sistema financiero internacional, fueron precedidos por las acciones promovidas en Bruselas y Nueva York contra el BoNY desde Fintech Advisory, el fondo encabezado por el multimillonario mexicano David Martínez Guzmán, y distintos hedge funds radicados en Europa. Quien también comenzó a participar activamente del caso es el Citibank. La entidad financiera reclama una autorización para que su subsidiaria argentina pueda pagar los vencimientos de los bonos en dólares regidos por la ley argentina en manos de acreedores en el exterior. “Vamos a apelar en Bruselas, Nueva York y en Londres todas las decisiones ilegítimas que nos afectan. La solución de fondo es pasar a un plan local”, explicó Martínez en una entrevista con Página/12 publicada anteayer.
“No pudieron transferir los fondos en euros de acuerdo con sus obligaciones fiduciarias”, explicó el texano Kyle Bass a la agencia de noticias Bloomberg, al referirse a los 226 millones de euros bloqueados en la cuenta que tiene el BoNY en el Banco Central. “Nuestro pago de intereses se rige por la ley británica, que no se ha pronunciado sobre esto. Hasta que haya una orden parecida en el Reino Unido nos deben nuestros pagos”, indicó la cara visible del fondo Hayman Capital que, junto con Soros, inició la semana pasada una demanda contra el agente fiduciario.
Nacido en Florida pero radicado en Texas, Bass fundó Hayman Capital en 2006. El año pasado el inversor compró títulos de deuda argentina aprovechando los bajos precios. En total administraría alrededor de 2000 millones de dólares en bonos emitidos por el país. 
La demanda de Bass contra el BoNY, según indicó Bloomberg, también está acompañada por George Soros, un empresario con una larga historia de entradas y salidas del país. La más reciente se conoció la semana pasada cuando el financista se convirtió en el cuarto mayor tenedor de acciones de YPF. Adquirió más de ocho millones de títulos de la petrolera, por 450 millones de dólares, en el mercado, el 3,5 por ciento de la firma controlada por el Estado.
Nota completa



La pelea entre Argentina y los fondos buitres no ha terminado, recién empieza y todavía no han salido a la cancha todos los jugadores, como estamos viendo. Por eso, este humilde servidor público se atreve a afirmar que esto continuará...

25 de agosto de 2014

"Comisario" Griesa: ¡Marche preso, desacatao…!

Al igual que el famoso comisario de Trulalá, el pequeño pueblo donde vivían Hijitus y sus amigos, quien repetía esa frase cada vez que detenía a algún facineroso, el juez Griesa parece que se dirije  siempre a nuestro país diciendonos: Marche preso, desacatao. Lo voy a mandar a repimporotear al calabozo”. Y todo porque Argentina no se atiene a sus caprichosos mandatos imperial-judiciales, los que van mucho más allá de su controvertido fallo. Como complemento de lo ya tratado por este humilde Basurero en notas anteriores (entre ellas aquí, aquí, aquí y aquí), adelantamos un par de reflexiones antes de abordar lo que se ha dicho en estos últimos días en los medios al respecto.
Se dice que el juez exige que Argentina se siente a negociar con el fondo buitre NML que tiene un fallo a favor por U$S 1.600 millones, pero lo que realmente podría negociarse en esa mesa es cómo y qué día se pagaría al contado ese monto y no otra cosa.
Otra "verdad" indiscutida que se afirma es que el gobierno negoció mal las restructuraciones de deuda en 2005 y 2010, que aceptó la jurisdicción de Nueva York y que por eso ahora tenemos este problema en el juzgado del juez Griesa. Sin embargo, lo que se pasa por alto convenientemente es que los bonos en manos de Paul Singer y considerados en el fallo de Griesa no son los reestructurados entonces, sino los del Megacanje del tandem Cavallo-De La Rúa, y que no acordaron en esas reestructuraciones,  por lo que no hay nada que reprochar a los negociadores del kirchenrismo.
También suele tomarse como aceptable, natural, legítimo y legal que un juez municipal de un país pueda dar órdenes a un gobierno para realizar ofertas que violan leyes propias, vetar proyectos de ley o, peor aun, leyes de un congreso ¡de un país que no es el suyo! Quienes piensan de esa manera deberían explicarnos cuál es la diferencia entre esto y lo que sucedía por estas tierras antes de 1810…
Estos “detalles” son los que desaparecen tras la cortina de humo de una supuesta seguridad jurídica internacional, la que sólo es aplicable a los países no poderosos, como lo demuestran diariamente los acontecimientos en este mundo globalizado.
Pasemos ahora a las nuevas publicaciones sobre el tema:

Una voz importante entre los bonistas afectados por los caprichos del “Comisario” Griesa:

El tercer canje.
David Martínez Guzmán, titular del Fondo de Inversión Fintech Advisory, anuncia en esta entrevista su voluntad de aceptar el canje de sus bonos reestructurados en 2005 y 2010 bajo ley extranjera, por otros emitidos en el país bajo la legislación argentina. Entiende que esto aislaría a los fondos buitre litigantes y al juez Griesa, que tendría un consenso absoluto del mercado, que no violaría la cláusula de pari passu y que esto sería ratificado por los tribunales de Manhattan.
Ante una consulta para esta nota, Martínez dijo desde Grecia que estaba dispuesto a aceptar las condiciones propuestas para “aislar al juez Thomas Griesa y a los fondos buitre y reanudar la cadena de pagos interrumpida en forma arbitraria”. Para ello propone un canje de la deuda reestructurada que Griesa defaulteó a la fuerza, por nuevos títulos, emitidos en moneda extranjera pero bajo jurisdicción local.
Martínez es uno de los inversores que compraron bonos argentinos durante el gobierno de Carlos Menem. Después del default de fin de siglo ingresó en el canje realizado en 2005 durante la presidencia de Néstor Kirchner. Siguió comprando títulos a tenedores que no aceptaron aquella propuesta y que en vez de litigar prefirieron desprenderse de esos papeles a precios de mercado y volvió a participar en el canje de 2010. Repitió la operación a partir de entonces y hoy posee una cantidad no especificada de bonos en default. En este punto no difiere de su archirrival Paul Singer. Pero Martínez afirma que lo hace con miras a participar en un tercer canje y considera que una vez aprobada la ley, una propuesta concreta formulada a los bonistas congregaría un porcentaje de aceptación superior al 98 por ciento.
Martínez sostiene que la economía argentina es sólida, que no hay problemas de mercado para el cumplimiento de sus obligaciones y que las condiciones son propicias para el crecimiento de un mercado de capitales local, bajo legislación argentina, un fenómeno similar al que sucedió en países como Colombia o Perú.
Lo que sigue es parte del diálogo mantenido con Martínez Guzmán:
–¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley?
Es la medida correcta que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido.
–¿Usted aceptaría los mecanismos contenidos en el proyecto?
–Sí. Este será un proceso largo y complejo. Por un lado está la sentencia judicial sobre el litigio con fondos a los que no les interesa negociar, que se dedican a demandar a los países en dificultades y ahora están planeando hacerlo con Portugal. Quieren un trato preferencial sobre el de los mayores depositantes y el de las multinacionales que luego de la crisis de fin de siglo renegociaron sus contratos, que tampoco podían cumplirse. Para que cobren, el juez tomó medidas que dañan al país y a otros acreedores, como nosotros. Como la Argentina ya había acordado la regularización de su deuda con el Club de París y había emitido bonos para pagar la indemnización a Repsol y a quienes ganaron juicios en el CIADI pensaron que con esta medida cedería. Pero la Argentina no se dejó extorsionar.
–¿En qué consiste la extorsión?
En una medida que daña a todos los que teníamos contratos válidos. Al romper los contratos el juez universalizó el litigio. No tiene derecho a hacer eso, con bonistas que hicieron acuerdos en Londres, en Bruselas o en Tokio y que no tienen nada que ver con los litigantes.
–¿Y la respuesta argentina?
Se trata de una iniciativa general y de un mecanismo de ordenamiento para aislar al juez. Es la forma correcta de recuperar la capacidad de conducción de sus negocios, reconstruir la cadena de pagos de los bonos reestructurados.
–Los bonos están depositados en bancos. ¿El juez puede prohibirles realizar esa operación?
–Al Banco Nación y a la CNV no. Euroclear es una empresa constituida en Bélgica, que está blindada contra embargos de estos mismos litigantes. (...) nosotros y el Estado vamos a litigar contra Euroclear en Bélgica, por los daños que nos provoque.
–Ustedes y el Estado, ¿juntos o cada uno por su lado?
–Por separado, pero tanto nosotros como el Estado lo vamos a hacer. Nosotros no estamos en el negocio del litigio, el que nos metió es el juez. Pero no puede dar órdenes en cualquier parte, porque viola nuestro derecho de propiedad sobre el que no tiene ninguna autoridad.
–¿Buscarían que un juez belga diga que Griesa no tiene autoridad sobre empresas de ese país?
–Sí. Pero también vamos a apelar en Estados Unidos y en Londres todas las decisiones ilegítimas que nos afectan. La solución de fondo es pasar a un plan local. Le recuerdo a qué velocidad el mercado absorbió los bonos emitidos para pagarle la indemnización a Repsol. Hay muchos inversores dispuestos a hacer negocios bajo la ley local porque es indudable la solvencia de la Argentina y la voluntad de pago de su gobierno. Griesa podría seguir entrometiéndose y prohibir que ingresen al nuevo canje los fondos de inversión sobre los cuales puede imponer la jurisdicción de Nueva York. Pero nada podría hacer ante una emisión de deuda interna en la Argentina, para la cual no hay obstáculos de mercado, el mercado quiere una solución y esa nueva propuesta no violaría la cláusula de pari passu bajo ninguna de sus interpretaciones posibles. No es lo mismo evadir una orden de no pagar que canjear los títulos por un bono doméstico. Los hold-outs representan 7500 millones de dólares, de los cuales sólo la mitad entró en litigio. El resto prefirió vender, y así fue que nosotros seguimos comprando. Algunos querrán ver qué pasa en enero, cuando venza la cláusula RUFO e incluso habrá quienes decidan esperar a 2016, con la esperanza de que gobierne Macri y les pague todo lo que piden. Aun así el canje local sería exitoso, porque restablecido el orden y la cadena de pagos por el actual gobierno y si el 85 por ciento lo acepta, el resto estaría obligado por la cláusula de acción colectiva. El resto de los holdouts ingresarían al canje, Singer y Griesa quedarían aislados y ése sería el momento de negociar la solución definitiva.
–Usted es el primer inversor que declara interés en un canje bajo ley argentina. ¿No es un caso excepcional, en defensa de las demás inversiones que tiene en el país y que dependen de la regulación estatal?
–No creo. El caso de los bonos entregados a Repsol es elocuente. Cuando la empresa española decidió venderlos, el mercado no tardó ni media hora en absorberlos. La Argentina tiene números básicos excelentes y hace mucho tiempo que no sale al mercado, donde hay apetito por bonos en dólares bajo ley local.
–¿Cómo se le pone límite a Griesa, que se anima a calificar de ilegal un proyecto de ley que tratará el Congreso de un país soberano?
–Diplomáticamente. Una cosa son los litigantes y su reclamo, otra muy distinta la extralimitación del juez. Y además con una propuesta concreta de canje. Tampoco creo que la Cámara de Apelaciones vaya a seguir al juez en todas sus incongruencias. Griesa liberó de responsabilidad al BoNY por no transferir a Euroclear los fondos para nosotros que depositó la Argentina. Ya apelamos esa decisión y lo seguiremos haciendo con cada una que adopte Griesa. La Cámara lo respaldó cuando Griesa forzó esa interpretación del pari passu como única manera de forzar a la Argentina. Pero ahora hay muchas víctimas. Proponerse impedir que la Argentina reestablezca relaciones con todos los hold-in y emita deuda doméstica ya es demasiado.
–Si todas las apelaciones fracasaran, si entidades financieras conservadoras acataran los diktat de Griesa por miedo a represalias...
La instancia del canje local es inatacable por el juez. Los bonos quedarían depositados en el fideicomiso y serían reversibles.
–¿Reversibles?
–Sí. Esto significa que cuando se restablezca la cadena de pagos externa, quienes ingresaron al canje en dólares o euros pero con ley local, tendrían la posibilidad de elegir si se quedan con esos nuevos títulos, o vuelven a los originarios reestructurados en 2005 o 2010.


Otros bonistas se pronuncian sobre le tema:

El representante de tenedores de deuda italianos, Tulio Zembo, dijo que la decisión de cambiar a Buenos Aires el lugar de pago a bonistas y reabrir el canje "probablemente, sea la decisión más correcta y esperable".
El asesor recomendó aceptar el nuevo canje para cobrar en el país y destacó la voluntad de pago de Argentina. "Lo que me importa es que la plata llegue a los bolsillos de los bonistas
"Hay que cerrar de una vez y garantizar el pago", volvió a repetir en conformidad con el proyecto de ley.
Finalmente, acerca del fallo de Griesa, dijo que "es una locura estar de acuerdo con él" y que ahora "Argentina tiene que ponerse en contacto con todos los bonistas".


Pero ¿el Comisario Griesa siempre dijo lo mismo en relación a estos bonos? Veamos:

Los medios y las fuerzas políticas de la oposición que se pronuncian sobre el conflicto con la justicia de Nueva York y los fondos buitre ponen el acento en la impericia y la improvisación del gobierno (Julio Cobos), la soberbia de quienes subestimaron el problema (Sergio Massa), los discursos mágicos (Maurizio Macrì), la pésima defensa del Estado (Elisa Carrió) o su inoperancia (Hermes Binner). Sin embargo, en los considerandos del proyecto de ley de declaración de interés público de los canjes de 2005 y 2010, consta que ya en diciembre de 2003, al conocer la estrategia del fondo NML de Paul Singer, la Argentina solicitó al juez Thomas Griesa que garantizara la posibilidad de pago a los acreedores y declarara que al pagar a quienes aceptaran el canje por entonces propuesto no violaría la cláusula de pari passu. En una audiencia realizada en enero de 2004 la República Argentina pidió que Griesa dejara sentado que “la cláusula pari pa-ssu (i) no requiere pago a prorrata, (ii), no establece la prohibición de pagar a un acreedor y (iii) no ordena el cese de pagos por no pagar a uno o más acreedores”. El juez desechó el reclamo por prematuro y expresó que la interpretación de esa cláusula que según la Argentina planeaba invocar NML le parecía “muy extraña”. Pero en 2010, el fondo de Singer solicitó permiso para modificar su demanda, alegando que la cláusula pari passu “implicaba que si algún acreedor del Estado no recibía el pago correspondiente, dicho Estado tenía prohibido efectuar pago alguno de su deuda, pues todos debían recibir un ‘trato igualitario’” y pidió que el juez impidiera el pago a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010 a menos que, en simultáneo o por anticipado, se pagara a NML y los demás co-demandantes, el total de sus tenencias no reestructuradas. A Griesa ya no le pareció una interpretación tan extraña y accedió en dos decisiones de diciembre de 2011 y febrero de 2012. La posibilidad de una interferencia semejante también había sido prevista en las ofertas de canje de 2005 y 2010, en las que se advertía expresamente que los pagos de la Argentina a los tenedores de Títulos Nuevos “podrán ser afectados, ordenados o de otro modo cuestionados por los tenedores que se negaron a participar en la Oferta o por otros acreedores de la Argentina”. Casi sin excepción, los comentarios de prensa interpretan que la ley procura cambiar el lugar de pago de los bonos. Esto no se desprende de su articulado, que tal como está previsto en los contratos de reestructuración sólo reemplaza al agente fiduciario BoNY, dada su “pública y notoria incapacidad de actuar” por un fondo fiduciario constituido por el Banco Nación, en una cuenta del Banco Central idéntica a la que tiene allí el BoNY.
Otra afirmación corriente sobre el tema es que el actual gobierno no puede desconocer la jurisdicción de Wall Street porque la aceptó en los canjes de 2005 y 2010. El detalle que falta es que el litigio se dirime en el tribunal de Griesa, no involucra títulos emitidos en aquellas reestructuraciones sino antes del default de fin de siglo, por los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa.


Otra pregunta molesta sobre el juicio: ¿sabe Griesa sobre qué está fallando, sobre las características de las partes sometidas a este juicio?

Insólito: para Griesa, la pelea con los buitres es como vender una casa.
La versión taquigráfica de la audiencia del jueves último reafirma que el juez neoyorquino no comprende el alcance de la discusión. El magistrado de Nueva York equiparó la disputa de la Argentina y los fondos buitre con una relación contractual de carácter privado, evadiendo de esta manera la lógica de la posición soberana y los enormes intereses en juego.
“Si alguien tiene un contrato para comprar una casa por U$S 100 mil, el pago está pactado y el cierre del acuerdo fuera el 30 de septiembre de cierto año. Si el comprador viene y dice 'bueno, estoy listo para comprar. Tengo U$S 80 mil'. El vendedor contestaría: '¿dónde están los otros U$S 20 mil?' Y si el comprador se excusara afirmando que 'bueno, U$S 80 mil es mucho dinero, y mi familia está lista para mudarse, por lo que queremos la casa', habría sido expulsado a las carcajadas del barrio."
(...) este análisis, propio de un intermediario inmobiliario o de un empresario de la construcción, fue el que utilizó el juez Thomas Griesa en la última audiencia con los abogados de la República Argentina y los fondos buitre para justificar su fallo y sus órdenes contra el país soberano.
En esta interpretación, los U$S 80 mil del comprador sería el pago a los bonistas reestructurados, mientras que los U$S 20 mil restantes son el dinero que según el juez debería entregarse a los holdouts. Además de no distinguir que, en el caso de la deuda soberana, hay una República (o más de una, si se incorporan las jurisdicciones extranjeras) afectadas.
Algunos de los principales defectos de sus órdenes en ese sentido son:
1) El desacato: cuando Argentina depositó al BoNY antes del 30 de junio el dinero para distribuir a los tenedores de bonos Discount, el juez amenazó con aplicar dicha figura para el país y embargar los fondos. Ante el proyecto de Ley de Pago Local de la deuda externa argentina, los fondos buitres insistieron en la figura de "outlawed", renegado de la justicia estadounidense, y de "contempt", o de rebeldía. El propio Griesa, en la última audiencia, dijo que "la República continúa teniendo una posición que es básicamente fuera de la ley", a pesar de que Boccuzzi le recordó que "no tenemos conocimiento de un caso en el que la propuesta de una ley por un legislador de un país soberano haya sido condenada por desacato". Estas formas jurídicas con nombres anacrónicos son de dudosa imputación a un país soberano debido a que no tiene sentido llamar desacatados a los argentinos ante una ley extranjera.

2) Embargos: A lo largo del litigio, Griesa pidió paralelamente al juicio principal que las entidades financieras revelaran a los buitres la información de los activos comerciales de Argentina para embargarlos.
Por ser una Nación soberana, Griesa se vio imposibilitado de tomar los fondos depositados por Argentina. Al mismo tiempo, no podía retenerle el dinero a los bonistas, porque habría implicado una apropiación de fondos de terceros. El juez, en consecuencia, no tomó acción alguna, dejando los bonos en un estado que en el Ministerio de Economía llaman "cuasi-embargo".
3) Limitaciones legales: un fallo justo debe ser cumplible. En el caso de un Soberano, el análisis de un juez tiene que tener en cuenta, por más que el país haya renunciado a sus derechos firmando contratos bajo Ley Nueva York, la Constitución de la República y la legislación de su Congreso. En el caso de Argentina, la reestructuración de deuda (la llamada Ley Cerrojo) fue sancionada, y sus contratos deben ser respetados.
4) Avasallamiento Legislaciones extranjeras: El fallo de Griesa impedía a la República el pago de deuda externa bajo su jurisdicción, pero las últimas órdenes bloquearon de facto los depósitos del dinero de todos los títulos reestructurados, incluidos aquellos en otras legislaciones, con otras sedes de pago e incluso algunos que no pertenecen al canje pero no se pueden discriminar. De esta manera, no sólo está avasallando la soberanía argentina, sino de las otras naciones en cuya legislación está escrita el título. Nuevamente, el juez mostró indecisión al respecto, y Argentina y el Citibank apelaron, siendo la audiencia el próximo 18 de septiembre.


Otra voz discordante, un Premio Nobel de economía. ¿Sabrá algo sobre el tema…?

“La reapertura del canje es una buena decisión”.
Lo dijo el Nobel Joseph Stiglitz para quien Argentina no está en default.
"La reapertura del canje para cambiar de jurisdicción el pago de los bonos es una buena decisión, ya que no es obligatoria e invita voluntariamente a hacerlo a los tenedores de bonos".
"Desde un punto de vista económico, es lo que hubiera recomendado. Si tengo una activo y lo quiero cambiar voluntariamente por otro, no veo la razón de por qué no. Es la base de la economía", reforzó.
"Desde una perspectiva global, no es posible entender por qué un juez llega a tener el derecho de juzgar acerca de cualquier bono en el mundo. La extraterritorialidad debería ser inaceptable", dijo enfáticamente. De hecho, este economista sostiene que la Argentina no está en default, ya que pagó. Por el contrario, alega que, tal como trascendió en la red social Twitter, se trata de un "Griesa´s fault" (culpa de Griesa), haciendo un juego de palabras.
Frente a la pregunta de este diario sobre las consecuencias económicas que pueda provocar el cambio de jurisdicción, Stiglitz fue optimista. "No puedo opinar sobre qué ocurrirá con los puntos legales porque no soy experto. Pero desde una perspectiva histórica, a los mercados les interesa una sola cosa: la habilidad de repagar la deuda. En general, luego de una reestructuración como la de Rusia o Grecia, es posible volver a los mercados internacionales de manera bastante rápida, generalmente en dos años". Y continuó: "Es por eso que esta decisión no provocará efectos adversos para el país, en el sentido de conseguir financiación en los mercados internacionales. La Argentina ha demostrado en los últimos años la voluntad y capacidad de pago".


Otra voz discordante de un economista opositor al gobierno:

"El desacato de un Estado soberano es un poco raro".
El economista, Aldo Pignanelli, se refirió a la posibilidad de que el juez de Nueva York, Thomas Griesa, declare a la Argentina en desacato y esgrimió que "el desacato de un Estado soberano es un poco raro".
El especialista apoyó el proyecto de ley para cambiar a Buenos Aires el lugar de pago a bonistas y reabrir el canje al afirmar que "todo es bueno si pasa por el Congreso" y que "a los buitres los dejaría encerrados y sin comida".
Acerca de la probabilidad que los bonistas restructurados no ingresen al nuevo canje recalcó: "si no aceptan no pasa nada, seguirán con la Ley Nueva York".





22 de agosto de 2014

Destapando Diarios. ¿Por qué sus tapas no muestran lo mismo?

¿Por qué las tapas de los diarios difieren en cuál fue la realidad de ayer? Como decimos habitualmente en estas notas, la lógica indicaría que lo que un diario (cualquier diario) considera que es lo más importante que ha sucedido ayer, lo publique en su primera plana de hoy.
De esa manera, al observar los titulares de la tapa de un diario sabríamos qué es lo que ha ocurrido en el día de ayer, qué es lo que no deberíamos ignorar.


De ser así, al repasar todos los diarios deberíamos toparnos más o menos con los mismos hechos, reflejados en forma similar, más allá de los diferentes estilos de cada medio y de los diversos códigos y lenguaje de los lectores a los que van dirigidos. Pero a esta altura del partido, en nuestro país casi todos sabemos que ésta no es más que una visión inocente (tal vez ingenua) del periodismo. Los diarios suelen no sólo ubicar en sus tapas hechos distintos sino que aun cuando coinciden en el mismo hecho, lo que dicen de él refleja más su línea editorial o intereses ideológicos o económicos que "la realidad" simple y cruda.
Nos enfrentamos así con el hecho de que no podemos conocer lo que ha sucedido el día anterior (esa "realidad" como suponíamos inocentemente al princípio) si nos remitimos a un solo diario. Entonces sin hacer demasiadas elucubraciones podemos deducir que si las "verdades" que reflejan los diarios no son las mismas, lo atinado sería leer todas esas verdades relativas que nos brindan y armar nosotros ese rompecabezas de verdades parciales que supuestamente comprenden dichas visiones para conocer la verdad completa, pura, esa que necesitamos para vivir en una sociedad democrática. Porque, como sabemos, la información que obtengamos conforma el material imprescindible con que formamos nuestra opinión.
Pero aquí nos encontramos con una paradoja: si las verdades que postulan algunos de esos medios son contradictorias entre sí ¿qué debemos deducir? ¿Debemos aceptar que un hecho es positivo y negativo a la vez? ¿Que la verdad absoluta es contradictoria en sí misma? ¿Que las visiones parciales de los diarios no reflejan esa verdad absoluta que buscamos? ¿Que la misma verdad absoluta no existe? Muchas preguntas para un simple blog. Pero como no existe un tribunal externo o superior que dictamine cuál es la verdad,.quizás sea útil apelar a la posición que este humilde blog basurero tomó desde su inicio, reflejado en el postulado fundacional que denominamos La Verdad Basurera y que dice: "La verdad es que la verdad no existe, se construye con nuestras pequeñas verdades individuales. Escuchemos a todas y después busquemos la propia".
Inspirado en este humilde y pretensioso postulado es que nace esta sección, que denominamos Destapando Diarios, y que nos permite ver en el terreno periodístico (en el gráfico, más precisamente) esa paradoja que demuestra que si leemos un diario de hoy creeremos saber lo qué pasó ayer, pero si leemos varios no podremos estar seguros...
Por supuesto, no podemos contentarnos con conocer sólo una parte de esa realidad (de "la verdad"), y menos tomarla como absoluta sino parcial. Pero leer todos los diarios todos los días es muy engorroso... Por eso nos bastaría, quizás, conocer las distintas visiones de los medios (las llamadas "líneas editoriales") para resguardarnos de tomar la visión o verdad parcial del medio que leemos como si fuese la realidad, la verdad absoluta, y tamizar lo que nos dice con esa prevensión.

Pero para contar con ese resguardo primero tenemos que conocer esas visiones, esas líneas editoriales con las que los diarios filtran la realidad. Y es para eso que este humilde servidor público entrega periódicamente las tapas de los principales medios argentinos de una semana, para que los estimados lectores puedan comparar los diferentes enfoques que los diarios hacen de lo que pasó cada día, tanto en la elección de los hechos importantes como las distintas visiones de los mismos. (Hay que aclarar que los diarios escogidos son los editados en Capital Federal y alrededores, y que algunos diarios no salen los fines de semana).



Ahora sí, sin más preámbulos, vayamos ya a las tapas del 14 al 22 de agosto.


(Cliquear cada tapa para agrandarla)

14/8/14






15/8/14






16/8/14





17/8/14





18/8/14






19/8/14






20/8/14







21/8/14







22/8/14







Finalmente, y a modo de yapa, algunas frases célebres sobre el periodismo:

“El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal.”

“La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón.”

Gabriel García Márquez.


"(...) en el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico." 

Ryszard Kapuscinski.


"El verdadero periodismo debe ser constructivo." 

Jorge González Moore


"La información es demasiado importante como para dejarla en manos de los periodistas." 

Pierre Bourdieu. 


"A veces ser el último en informar es mejor que estar equivocado."


"Si su madre dice que lo ama, verifíquelo."

Chicago Tribune.







Click aquí para ver la edición anterior.



Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com