28 de julio de 2016

Más "Leyes de Macri". (Sí, hay más...)

Como aporte a la discusión pública, Basurero Nacional reproduce hoy una nueva tanda de las leyes que el equipo de Publicidad, Marketing y Diseño del Relato del macrismo distribuye entre sus "voluntarios" (Cambiemos no tiene grasa militante), funcionarios y legisladores para que las memoricen y tengan en cuenta en las discusiones políticas en los medios de comunicación o en los "timbreados" por los barrios.
Basurero Nacional las reproduce aquí para que sus lectores las conozcan de primera mano, pero sin hacer acotación alguna sobre ellas.
Las leyes que ponemos al alcance de la población hoy son las siguientes:






41°. No le pidan peras al olmo, ni comprensión, compasión o humanidad a los ministros de Cambiemos.

42°. Hay que disfrutar de esta penuria económica porque siempre puede empeorar... y va a empeorar.

43°. Quienes piensan que su situación económica no empeoró desde el 10 de diciembre es porque ven demasiado TN o no les llegaron las boletas de los servicios.

44°. Los aliados vienen y van de acuerdo a la imagen de Macri, pero los adversarios se acumulan.

45°. Es inútil llorar sobre la leche derramada. Es inútil llorar sobre el voto a Cambiemos ya emitido...

46°. El segundo semestre reactivador es como el horizonte, a medida que te acercás, él se aleja...

47°. Todo lo que sube tiene que bajar. Todos las tarifas que suben se tienen que pagar.

48°. Hay que achicar el estado para agrandar la nación. Y desmantelar al estado como pide "La Nación".

49°. Siempre que llovió paró. Si no llueven los dólares prometidos por Prat Gay, la CGT para.

50°. Un padre que da consejos, más que padre es un amigo. Un padre que da empresas offshore, más que padre es un cómplice.



La tanda anterior de leyes puede leerse aquí.


Continuará...


26 de julio de 2016

Más "Leyes de Macri" (¡y daaale con las leyes de Macri!).

Este humilde servidor público tuvo acceso exclusivo al bunker secreto del equipo de Publicidad, Marketing y Diseño del Relato del macrismo y logró copiar en un pendrive las desconocidas leyes que los cerebros del "think tank" macrista postularon para ser distribuidas entre los "voluntarios" (Cambiemos no tiene grasa militante), funcionarios y legisladores para que las memoricen y tengan en cuenta en las discusiones políticas en los medios de comunicación o en los "timbreados" por los barrios.
Como aporte a la discusión pública, Basurero Nacional las reproduce aquí para que sus lectores las conozcan de primera mano, pero sin hacer acotación alguna sobre ellas.
Las leyes que ponemos al alcance de la población hoy son las siguientes:



31°. Si aparece un problema y podemos culpar a "la herencia recibida", se acabó el problema. Si no podemos, hablemos del túnel de Michetti.

32°. Si a fin de año tenemos que seguir hablando de CFK, es que la luz del final del tunel es nuestro reflejo en el iceberg.

33°. Si un tarifazo puede salir mal, lo hará. Y saldrá mal de la peor manera, en el peor momento y de manera que cause el mayor daño posible.

34°. Cuando un tarifazo está mal hecho, cualquier intento de mejorarlo lo empeora.

35°. Si hay una posibilidad de que varias medidas salgan mal, todas saldrán mal o, en su defecto, aquella que cause mayor perjuicio.

36°. Si los CEOs nos ordenan dos medidas contradictorias entre sí, adoptemos ambas y después pedimos disculpas porque "estamos aprendiendo".

37°. Errar es humano; que nos perdonen los medios hegemónicos es divino.

38°. La inteligencia tiene sus límites, la estupidez, no. Los servicios de inteligencia, menos aún.

39°. Cuando no hay hambre cero, no hay pan duro... barato.

40°. Cuando se hable de corrupción política, usar siempre los verbos en pasado.




La tanda anterior de leyes puede leerse aquí.


Las leyes continúan aquí

22 de julio de 2016

Más "Leyes de Macri".

Este humilde servidor público tuvo acceso exclusivo al bunker secreto del equipo de Publicidad, Marketing y Diseño del Relato del macrismo y logró copiar en un pendrive las desconocidas leyes que los cerebros del "think tank" macrista postularon para ser distribuidas entre los "voluntarios" (Cambiemos no tiene grasa militante), funcionarios y legisladores para que las memoricen y tengan en cuenta en las discusiones políticas en los medios de comunicación o en los "timbreados" por los barrios.
Como aporte a la discusión pública, Basurero Nacional las reproduce aquí para que sus lectores las conozcan de primera mano, pero sin hacer acotación alguna sobre ellas.
Las leyes que ponemos al alcance de la población hoy son las siguientes:



21°.  A denuncia mediática contra los K regalada no se le miran las fuentes.

22°. A falta de lluvia de dólares, buenas son las deudas externas.

23°. El ajuste es como el oso, mientras más fuerte, más hermoso.

24°. Alsogaray dijo durante su ajuste en los años '60 "hay que pasar el invierno". Nosotros decimos "hay que pasar el infierno"...

25°. No dejes para mañana lo que puedas decretar hoy.

26°. A río de denuncias revuelto, ganancias de evasores.

27°. Impuesto que no quieras pagar, déjalo derogar.

28°. Cuando el Banco Central se hunde los primeros que huyen son los dólares.

29°. Mejor que mentir es parecer; mejor que prometer es decretar.

30°. Al que madruga Dios lo ayuda: los primeros meses de gobierno son un regalo de Dios para madrugar a la oposición.




Las leyes ontinúan aquí.

La tanda anterior de leyes puede leerse aquí.

19 de julio de 2016

Nuevas "Leyes de Macri".

Este humilde servidor público tuvo acceso exclusivo al bunker secreto del equipo de Publicidad, Marketing y Diseño del Relato del macrismo y logró copiar en un pendrive las desconocidas leyes que los cerebros del "think tank" macrista postularon para ser distribuidas entre los "voluntarios" (Cambiemos no tiene grasa militante), funcionarios y legisladores para que las memoricen y tengan en cuenta en las discusiones políticas en los medios de comunicación o en los "timbreados" por los barrios.
Como aporte a la discusión pública, Basurero Nacional reproduce hoy aquí más de esas leyes para que sus lectores las conozcan de primera mano, pero sin hacer acotación alguna sobre ellas.
Las leyes que ponemos al alcance de la población hoy son las siguientes:



11°. Las críticas del periodismo "independiente" son inversamente proporcionales a la pauta publicitaria que reciba.

12°. Las ordenes de los "factores de poder" nos alteran el Producto Bruto Interno.

13°. Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que el que nuestro gobierno de ricos gobierne para todos.

14°. La fidelidad de diputados y senadores massistas a nuestros proyectos es inversamente proporcional a lo que falta para las elecciones.

15°. La fidelidad de los diputados y senadores radicales es directamente proporcional a la imagen de Macri en las encuestas.

16°. Una golondrina no hace verano. Un fallo judicial en contra no hace cosa juzgada en invierno.

17°. Más vale tarifazo en mano que cien audiencias públicas votando.

18°. Evasor que blanquea capitales a evasor, tiene cien años de perdón.

19°. El diablo sabe evadir por diablo pero más lo sabe hacer mi viejo.

20°. No voy a dejar mis convicciones neoliberales en la puerta de la Casa Rosada.



La tanda anterior de leyes puede leerse aquí.


Las leyes continúan aquí

17 de julio de 2016

Las Leyes de Macri.

Este humilde servidor público tuvo acceso exclusivo al bunker secreto del equipo de Publicidad, Marketing y Diseño del Relato del macrismo y logró copiar en un pendrive las desconocidas leyes que los cerebros del "think tank" macrista postularon para ser distribuidas entre los "voluntarios" (Cambiemos no tiene grasa militante), funcionarios y legisladores para que las memoricen y tengan en cuenta en las discusiones políticas en los medios de comunicación o en los "timbreados" por los barrios.
Como aporte a la discusión pública, Basurero Nacional las reproduce aquí para que sus lectores las conozcan de primera mano, pero sin hacer acotación alguna sobre ellas.
Las leyes que ponemos al alcance de la población hoy son las siguientes:



1°. La aparición de denuncias contra el kirchnerismo es directamente proporcional a los errores económicos nuestros.

2°. La distancia hasta el segundo semestre es directamente proporcional a la tasa de inflación.

3°. La pesada herencia kirchnerista recibida es inversamente proporcional a las inversiones que llegan.

4°. El valor de las tarifas es inversamente proporcional a la resistencia popular a pagarlas.

5°. La cantidad de denuncias de Carrió es directamente proporcional a la aparición de nuestras cuentas offshore.

6°. La presión a los gobernadores es inversamente proporcional a los diputados y senadores que tengamos.

7°. La efectividad de la excusa de que "estamos aprendiendo" es directamente proporcional al apoyo de los medios hegemónicos.

8°. La utilidad de los jueces federales es inversamente proporcional al tiempo que nos queda en el poder.

9°. La fidelidad de los diputados y senadores justicialistas es inversamente proporcional al poder electoral de Cristina.

10°. La cantidad de tapas de Clarín contra los kirchneristas es directamente proporcional a las concesiones que le hagamos al Grupo.



Las leyes continúan aquí.

13 de julio de 2016

La revolución macrista, una lección para la izquierda nacional.

Una revolución no le pide permiso al status quo para modificarlo, actúa con todos los medios a su alcance. No pinta con el delgado pincel de fileteador porteño sino con una brocha gorda, ya habrá tiempo de corregir los errores. Sintoniza a grosso modo otro canal para después apelar a la sintonía fina. Un régimen revolucionario no tiene pruritos para forzar las instituciones, porque viene a cambiarlas de raíz, al menos hasta donde la burocracia estatal se lo permita. No tiene delicadeza para presionar a los factores de poder, institucionales o económicos, para doblegar su voluntad, ya que una revolución viene para cambiar esos mismos agentes sociales. Precisamente, esto es lo que hizo y seguirá haciendo el macrismo, porque es un gobierno revolucionario, como señalamos en nuestra nota anterior, La revolución macrista.

Los límites al accionar de un gobierno revolucionario son los que le impongan esos factores que vino a cambiar, mediante los controles constitucionales o institucionales que la sociedad política tiene (que dependen de la burocracia estatal) o por medio de la resistencia de la sociedad misma, ejercida por la "opinión pública" o la movilización popular. Es decir que la dinámica revolucionaria no se adecúa a la teorización abstracta o moralista de los análisis o debates de “expertos” o periodistas, ni a los optimistas deseos de legalismos principistas: una revolución arrasa con los posibilismos y voluntarismos que se le enfrentan. Encara, derrumba, demuele todo lo posible y construye su proyecto sobre los escombros resultantes de la sociedad en la que actúa. Al mismo tiempo escribe el relato que le da sentido, que la explica y enmarca. Y todo esto al mismo tiempo, porque el tiempo de la revolución es siempre corto, su futuro es el presente: debe pegar primero, sorprender y dañar enseguida para lograr los primeros rounds que le den fuerza y sentido. Su accionar es vertiginoso en esencia, de lo contrario se detendría y podría ser vencida; y no siempre coincide con los objetivos fijados antes de asumir el poder, al menos en sus detalles. Y eso es lo que sucede con la revolución macrista, la revolución de la derecha conservadora del siglo XXI en Argentina.

Los espacios políticos que conformaron hace meses la alianza Cambiemos durante los años del kirchnerismo se caracterizaron por el “purismo” republicano, criticando las supuestas “desviaciones autoritarias” o anticonstitucionales del gobierno, haciendo uso de un "republicanismo" o "legalismo" teóricos y críticos, principistas, desde la comodidad del papel opositor, principalmente desde las ventanas que les cedieron “gentilmente”, “desinteresadamente” los medios de comunicación hegemónicos (verdaderos aliados estratégicos suyos), los que ampliaban hasta el infinito esas críticas. Sin embargo, una vez llegado al gobierno, Cambiemos hizo todo lo que le criticaba al kirchnerismo y mucho más. Cometió todos los “pecados” que le atribuía al kirchnerismo y de una forma más burda. Y hasta lo hizo mejor, con más eficiencia aún. Por supuesto, cuenta por ahora con el enorme apoyo de los medios hegemónicos que lo ayudaron a llegar al a Casa Rosada, en la tarea de ocultar sus desaguisados y centrar la atención pública en las denuncias verdaderas o falsas contra el gobierno anterior. Sólo así se explica la poca resistencia de la “opinión pública” a muchas de las medidas del gobierno perjudiciales a las mayorías sumado, por supuesto, al breve tiempo que lleva el presidente Macri en la Casa Rosada.

La izquierda nacional (por caso, el kirchnerismo, el primer alfonsinismo), al contrario de la derecha nacional (por caso, el macrismo, el menemismo), siente pruritos al momento de actuar y frente a los métodos a utilizar en caso de llegar al gobierno. La izquierda nacional no se propone como un movimiento revolucionario, respeta mucho los legalismos y tiene resquemores al acometer contra las instituciones, respeta por demás el qué dirán los editoriales y los analistas políticos más “reconocidos” por el establishment, hasta quedar presa de ellos muchas veces. Tiene pudor por sus propios métodos históricos para disciplinar a los factores de poder que se le enfrentan, temor, o al menos un respeto excesivo al poder de los medios hegemónicos, a la opinión publicada (que a su vez trabaja sobre la “opinión pública” de la sociedad) como para apelar a medidas drásticas que afecten los intereses del establishment.
Frente a estas debilidades tácticas de la izquierda nacional, la derecha nacional es mucho menos quisquillosa, menos legalista, menos republicana, como lo demuestra no sólo la historia política nacional sino el presente gobierno. Actúa generalmente con acciones de facto, pega primero y negocia después. Por ejemplo, el macrismo no tiene empacho en cooptar diputados y senadores del anterior gobierno mediante carpetazos, dádivas o promesas, en presionar jueces o fiscales mientras los medios hegemónicos le hacen la tarea sucia de denunciar, inventar o agrandar casos de corrupción del gobierno anterior para ocultar sus pecados. La derecha apela siempre al “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”, y sus intereses están siempre por encima de los intereses o derechos de las mayorías; y para ella el fin siempre justificó los medios.
El macrismo, a pesar de no tener mayoría en ninguna de las dos cámaras del Congreso, en seis meses de su revolución conservadora pudo eliminar las retenciones a los agro-exportadores y las mineras, producir una mega devaluación de la moneda, eliminar los controles a las importaciones y exportaciones, cerrar el INDEC por meses para no revelar ninguna de las cifras mientras subían la inflación, el desempleo, la pobreza y la indigencia a valores impensables debido a la caída del salario real, liberalizar los controles a la compra de moneda extranjera, pagarle la totalidad de sus pretensiones a los fondos buitres y algo más, pudo iniciar un nuevo proceso de endeudamiento externo que ya llega a 36.600 millones de dólares en sólo 6 meses, reprimir manifestantes opositores o que peticionaban pacíficamente a las autoridades, despedir a mansalva empleados estatales (cuya característica principal es la estabilidad, para no estar atados al “clientelismo” del gobierno de turno) mientras produjo un crecimiento nunca visto desde el retorno de la democracia, de funcionarios políticos con rangos de ministros, secretarios y subsecretarios, intentó nombrar por decreto dos jueces de la Corte Suprema de Justicia (y luego logró hacerlo legalmente presionando a los senadores a través de los gobernadores), intentó y sigue intentando desplazar por cualquier método a la procuradora general del Ministerio Público (organismo externo al Poder Ejecutivo), Alejandra Gils Carbó, con el fin de provocar su renuncia y colocar alguien afín a sus políticas, borró de un plumazo (decretazo) los organismos creados por la Ley de Medios (AFSCA y AFTIC) y, de esa manera, herirla de muerte en la práctica (ley que para ser aprobada con una mayoría avasallante en ambas cámaras, fue debatida durante meses por cientos de miles de personas en asambleas por todo el país). De la misma manera, licuó la nueva ley de inteligencia y le devolvió las escuchas telefónicas a la ex SIDE, hoy AFI, con la pequeña ayuda de sus amigos los jueces...

Las estimaciones del propio gobierno señalan que, si todo va sobre ruedas, este año tendremos una inflación superior al 40% y una caída del PBI de un par de puntos y llegaremos al 2017 con una tasa de alrededor del 25% y con un leve crecimiento de la economía. Es decir que el macrismo logrará, en la hipótesis más optimista, que a fines del segundo año de su administración lograr una tasa de inflación similar a la del denostado kirchnerismo y un crecimiento del PBI similar a los 2,4 puntos que el INDEC macrista le reconoce al tándem Cristina/Kicillof. Pero el país ya no será el mismo, y se habrá producido una enorme transferencia de ingresos desde las clases subalternas hacia la clase alta, la clase empresarial. Clase que sembró los diversos ministerios de este “gobierno empresarial” (de empresarios y para los empresarios) con sus mejores representantes para, en el corto plazo, cosechar los frutos como estamos viendo desde el diez de diciembre.
El gobierno de Macri habrá cambiado la estructura de distribución de la riqueza, el modelo económico y el proyecto de país de forma revolucionaria. Como hemos dicho antes, como ni en 2014 ni en 2015 se produjo la crisis que tanto presagió la derecha argentina a través de sus voceros, y que necesitaba el modelo económico que enarbolaba para ejecutar la política de shock neoliberal, de ajuste salvaje similar al de la década de los noventa, el gobierno macrista la produjo en 2016 para así “menemizar” al país en 2017.
Así, este verdadero macri-menemismo mediante decretos, leyes y medidas ejecutivas desmanteló en pocos meses organismos y desbarató logros que al gobierno anterior le tomaron doce años cimentar. Y todo esto en menos de un año. Pero lo que se atisba en el horizonte de este gobierno de la derecha conservadora (como de cualquier gobierno de este tipo) es más desolador todavía, tanto por el poderoso relato que se está construyendo desde el poder, desde el "círculo rojo" aliado con el gobierno, como por el escaso tiempo que le llevó al macrismo lograr lo que logró. En forma revolucionaria, desprolija, produjo un megatarifazo en los servicios públicos con la excusa de quitar los subsidios y reducir el déficit fiscal, primero, de mejorar las arcas de las empresas proveedoras, luego, cuando no alcanzó la primera explicación, y finalmente con la excusa del ahorro de energía con propósitos ecológicos. De esta manera, el esfuerzo recae sobre los usuarios, la parte más delgada del hilo de la relación en lugar de exigir esfuerzo o inversiones a las empresas o el estado. Nuevamente debemos citar el fino pincel del fileteador porteño y la brocha gorda. Por eso este es un gobierno revolucionario. Pero como cualquier revolución gestada en una sociedad democrática y con libertad, debe contar con la aceptación del pueblo, al menos de la mayor parte de él. A siete meses de haber asumido, el gobierno cuenta aún con esa mayoría, y con la casi unanimidad de la “opinión pública” (la opinión publicada), a pesar de que los efectos devastadores de sus políticas ya pueden verse claramente. El macrismo cuenta, además, con el poder de las pautas publicitarias de los tres estados más ricos del país: la del estado nacional, la de la provincia de Buenos Aires y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y dirige las fuerzas de seguridad o militares de esos mismos estados, además de la ex SIDE.
Aún antes del diez de diciembre comenzó su revolución cultural, su cambio de paradigma, cuyos ejemplos más evidentes fueron los desfiles militares para festejar el bicentenario del nueve de julio y el cambio de alianzas internacionales sometiendo la soberanía decisoria nacional a los gustos de las potencias, principalmente los Estados Unidos. Esos hechos trasuntan la ideología conservadora que tiñe todos los estratos del gobierno y sus voceros, quienes a su vez tratan de difundir la creencia caprichosa de que un empleado medio con un sueldo medio no tiene derecho a tener un auto, un moderno televisor de LEDs, usar aire acondicionado o calefacción, mantener un celular por miembro de la familia y gozar de vacaciones en el exterior, porque eso no es normal, sólo pueden hacerlos los miembros de las clases más acomodadas. Esa visión clasista de la sociedad, típica de partido conservador, busca justificación en una economía "seria", "racional", respetuosa del libre mercado y del "clima de negocios", que no fue, precisamente, la que rigió en los últimos años, la que a su vez trata de demonizar sistemáticamente.

La incógnita sobre la eficacia del macrismo para llevar adelante las próximas medidas de gobierno de su plan se despejará en los próximos seis o doce meses, cuando los medios de comunicación hegemónicos ya no puedan ocultar eficazmente los resultados perniciosos de la economía, cuando los titulares sobre la corrupción o la herencia kirchnerista no sirvan para “entretener” a la sociedad frente a la herencia y la corrupción propias. Será entonces cuando veremos si los métodos revolucionarios del macrismo son suficientes para seguir avanzando en su agenda de gobierno, si el establishment lo sigue apoyando o si le fija nuevos objetivos y, principalmente, si la sociedad sigue avalando su rumbo. De no ser así, veremos qué métodos utiliza entonces para continuar con su programa de gobierno, si aminora la marcha
o si acelera a pesar de todo y de todos. Porque la historia argentina muestra, lamentablemente, que la derecha nunca se detiene en su camino y apela a cualquier método, legal o no, pacífico o no, constitucional o no, pacífico o no para lograr sus fines. Y no tiene pruritos ni remordimiento al enfrentar a sus adversarios desde el poder, sean éstos minoritarios o mayoritarios. En tal caso, la derecha conservadora siempre fue y será revolucionaria para mantener o recuperar sus privilegios.


9 de julio de 2016

9 de Julio de 1816: "Ñoqayku kay Amerikaq suti suyunpi tantasqa..."

Por desgracia, muy pocos argentinos reconocemos (y menos aún entendemos) la frase reproducida en el título. Pero casi todos lo haremos si lo traducimos del quechua al castellano: "Nos, los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América...". Esto se debe a que el espíritu reinante en 1816, cuando declaramos nuestra independencia de España, de reconocimiento a nuestras profundas raíces americanas era bastante diferente al actual.
Y este mismo espíritu americano se refleja en la letra de nuestro himno, particularmente en la siguiente frase (omitida en la versión reducida actual):

"Se conmueven del Inca las tumbas 
y en sus huesos revive el ardor 
lo que ve renovando a sus hijos 
de la Patria el antiguo esplendor." 

Pero ¿cuál es el origen de esa frase en idioma quechua? ¿Por qué se cita a los Incas (entre otros) en nuestra máxima canción patria? Es evidente que la reafirmación de la pertenencia americana de nuestro país estaba muy presente en esos años cuando era parida la Argentina, como así lo demuestran las múltiples referencias y valoraciones de nuestros próceres de princípios del siglo XIX (entre ellos, Belgrano y San Martín). Por eso, en este día de recordación de los doscientos años de la gesta de declaración de nuestra independencia, este humilde servidor público rememora algunos aspectos no siempre recordados por nosotros: 

Según cuenta Bonifacio del Carril en su obra La declaración de la Independencia: “La declaración de la Independencia ”–, “el Congreso dispuso que se hiciese una edición por separado, impresa en hoja suelta. De esta edición debían enviarse solamente a Tucumán tres mil ejemplares. En la sesión del 29 de Julio se acordó prevenir al Supremo Director del Estado para que de estos tres mil ejemplares, mil quinientos se imprimiesen en castellano, mil en quichua y quinientos en aymará, luego que fuesen remitidas las traducciones de estos idiomas. Se comisionó a este efecto al diputado Serrano, lo que no quiere decir, por cierto, que Serrano haya tomado a su cargo la tarea de realizar él mismo personalmente las traducciones, como alguna vez se ha afirmado. No debe descartarse la posibilidad de que Serrano, oriundo del Alto Perú, tuviese conocimiento de estas lenguas. Pero “El Redactor…” sólo dice, con suficiente claridad, que se comisionó al diputado Serrano para que remita las traducciones de las actas.”
“En los últimos días del mes de agosto la imprenta de M. J. Gandarillas y socios procedió a imprimir, en hoja suelta, en idioma castellano, el Acta y la Declaración de la Independencia. El mismo Gandarillas imprimió las ediciones bilingües en castellano y quichua, y castellano y aymará, ambas con la fórmula del juramento, también bilingüe, y notas explicativas. Los ejemplares fueron inmediatamente remitidos al general Belgrano para su distribución en las provincias del Norte. Todavía, en 1916, un siglo después de la Declaración de la Independencia , apareció en Bolivia un ejemplar de la edición en quichua, prueba de la incansable actividad desplegada por el benemérito general.”
“Las ediciones del Acta y la Declaración de la Independencia , impresas en el año 1816 que acabo de citar –las de la Gazeta , El Redactor, y las hojas sueltas de Gandarillas, en castellano, en castellano y quichua, y castellano y aymará- deben todas ser consideradas ediciones primigenias, verdaderos incunables del histórico documento.” 


Acta de la declaración de la independencia argentina - 9 de julio de 1816

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”

”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, Secretario”.


Versión traducida al Quechua del acta de la declaración:

Kay sumaq ancha kamayoq San Miguel Tukmanmanta hatun llaqtapi, waranqa pusaq pachak chunka soqtayoq wataq qanchis killaq isqon p`unchayninpi llaqtancheqrayku qhawanankupaq Hamawt’akuna hatun tantakuy, congreso nisqapi tantasqa, tukuy sonqonkuwan, tukuy yachayninkuwan unancharqanku t‘aqakuyninchiqta kunankama kamacheq qhencheq awqakunamanta huk similla tukuy neqpi llaqtancheqkunaq kay rurakunanta munasqanku, uyarikun, huk munaylla hinantin rurayninkuwan, yuyayninkuwan, wañuy, wañuy, wañuy munapayasqankuta sut`i sut`ipi rikuchinku; chaywanpis, yuyaspa kay hatun simipi kasqanta paykunaq, llaqtankunaq, wawankunaq wawanpapis kusisamin, u chikin, Hamawt’a Rantikuna alliy alliymanta huktawan huktawan kay hawa rimarqanku. Allin allinta unanchaspañari, tapusqa karqanku? 
Munankicheqchu tukuy llaqtakunapiraykuchus Ranti kankicheq España Reykunamanta t`aqakuspa, paykunaq kikin atiyninpi, kamachiyninpi qheparinankuta? Kayta uyariytawan, usqhay usqhayta hatarispa: munaykun nispa qaparinkuq; aswan kallpayoq kay sut`i munayninku kananpaqri hukmanta hukmanta munayku nerqanku; tukuypa yachayninman chayananpaqri kay hinata qellqarqanku.
Ñoqayku kay Amerikaq suti suyunpi tantasqa, llaqtakunaq Rantin, ñoqaykuman Pachakamaqta waqyaspa llaqtaykuq sutinpi, llaqtaykuq kamachiyninpi hanak-pachaman kay pacha tukuy llaqtakunaman, tukuy runakunaman sonqoykuq llamp‘u, chiqan unanchayninta, rikuchispa, rimariyku yachachiyku Muyupachaq qayllanpi; sut‘i huk munaynillan kay tukuy llaqtakunaq kasqanta, llik’iy saqra walanasta, ima wanchus yanqalla España Reykunaman watasqa karqanku: atiyninta suwankunamanta p‘ataspari huk hatun llaqta rurakunanku; paykuna kikin kunan kamachiq Rey Fernando qanchismanta, wawankunamanta, llaqtanmantawan wiñaypaq t’aqasqa; kayraykuri hatun sumaq atiywan sutipi qhecheparinku, imaynachus aswan allin kanqa kusisaminpaq tukuy imanku unanchasqa, hina kamachiyta paykuna kikin makinmanta qukunanpaq; tukuy tanta ñaupaqta, qhepamanri hukmanta hukmanta hinata qaparinku, yachachinku, huktawan huktawanri rinku; kayta hunt’anankupaqri, ñoqaykupi churakuspa puraqmanta watanakunku, kawsayninkuwan, tiyapuyninkuwan, sumaq sutinkuwan. Pikunamanchus yachachikunan, yachachisqa kachun, tukuypa uyaqrinman chayanamanpaq; hawa llaqtakunaq unanchananpaqri imaraykuchus rurancheq kay sumaq chiqan rurayta, sut‘i qellqapi tukuy churakuchun. Congreso wasipi rurasqa selloykuwan sellasqa, secretarioykuq qellqanwan kallpachasqa. 
Kay hina juramentota tukuy llaqtancheqpi tiyakuq runakuna. 
¿Jurankichu Pachakamaq Apu Yayancheqrayku santa krusraykuwanpis + t’impurichiyta, hamach’ayta, mayneqpipis kamarichiyta kay Amerikaq Anti Suyunpi tantasqa hatun llaqtakunaq t’aqakuyninta qanchis Fernando España reymanta, wawasninmanta, llaqtanmanta, tukuy hawa llaqta kamacheqkunamantawan? 
¿Jurankichu Pachakamaq Apu Yayancheqman, ari ninkichu llaqtancheqman, atiyninrayku, kamachiyninrayku tukuy kallpakiywan sayariyta kawsayniykita, sumaq sutiykita, tukuy imaykita chinkarichinaykikamaypis? 
Ari, hinatan jurani. 
Hinata ruraqtiyki Pachakamaq yanapasuchun, manari pay muchuchisuchun llaqta mamancheqri ñakasuchun.
F.N.Laprida 
San Juan llaqtaq rantin tukuy rantista kamachiq.
Hamau‘ta Antonio Saenz, Buenos Ayres llaqtaq rantin.



Traducción al aymara, de autor anónimo, del acta:


(Cliquear para agrandar)






Repasemos ahora algunas interesantes acotaciones sobre esos días que hace Felipe Pigna:


Los debates al interior del Congreso de Tucumán - julio de 1816

El 9 de julio de 1816  el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero la cuestión de la emancipación no era lo único a debatirse. Durante las sesiones que se celebraron ese año, se suscitó un intenso debate respecto a la forma de gobierno que adoptarían las Provincias Unidas. A continuación transcribimos un fragmento del libro Historia Argentina, de José María Rosa, en donde el autor rescata esta polémica, y las diferentes posturas de los protagonistas de aquellas jornadas.

Fuente: José María Rosa, Historia Argentina, Tomo III,  “La Independencia (1812 – 1826)”, Buenos Aires, Editorial Oriente S. A., 1992, pág. 168- 171.

El 26 de mayo el Congreso de Tucumán aprobaba el “plan” o nota de materias que deberían tratar en sus sesiones, elaborado por Gascón, Bustamante y Serrano. (…) El 3 de julio… (el Congreso) se dispuso entrar a tratar la independencia… (…)

Solamente los diputados de Tucumán y Jujuy tenían instrucciones de hacerlo. Pero Belgrano había llegado a Tucumán con la noticia de que Inglaterra se desinteresaba de la causa de América, y por lo tanto sus consejos no tenían el valor que tuvieron los de Strangford cuando apoyaba, por lo menos de palabra, a la Revolución del Río de la Plata. San Martín era otro campeón de la independencia; por esa causa se había separado de Alvear y alejado de la logia. Güemes también la sostenía. En cuanto a las provincias de la liga de Artigas, entendían –como lo escribía Artigas a Pueyrredón el 24 de julio- que “hace más de un año enarboló su estandarte tricolor y juró independencia absoluta y respectiva” (en el Congreso de Oriente, que debió ocurrir el primer día de sus sesiones el 29 de junio de 1815. Los diputados cedieron a la presión de Belgrano, San Martín, Güemes y Artigas…

Modificación del acta, y juramento (19 de julio).
" ... Libres de los reyes de España y su metrópoli", podía permi­tir anexarse como colonia a Inglaterra como lo quiso Alvear en 1815, o a Portugal como habría de proyectarse en breve. Medrano pidió sesión secreta el 19 de julio y exigió que en la fórmula del juramento a tomarse al ejército se agregase “... y de toda otra dominación ex­tranjera", variándose de paso el acta pues "de este modo se sofocaría el rumor esparcido por ciertos hombres malignos de que el director del Estado, el general Belgrano y aun algunos individuos del Soberano Congreso alimentaban ideas de entregar el país a los portugueses". Naturalmente fue acordado, aunque tal vez a regañadientes.


La cuestión de la forma de gobierno (julio).

El 6 de julio había sido recibido Belgrano, en sesión secreta, para informar del estado de Europa y las posibilidades de la guerra contra España. Sus palabras precipitaron la declaración de la independencia.

Dijo: 1) que si la Revolución había merecido en un principio sim­patías de las naciones europeas "por su marcha majestuosa", en el día y debido a "su declinación en el desorden y la anarquía... sólo po­díamos contar con nuestras propias fuerzas"; 2) que las ideas republi­canas ya no tenían predicamento en Europa y ahora "se trataba de monarquizarlo todo", siendo preferida la forma monárquica-constitucional a  la manera inglesa; 3) que la forma de gobierno conveniente al país era, por eso, la monarquía "temperada" llamando a la dinastía de los Incas "por la justicia que envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono", el entusiasmo general se despertaría en los habitantes del interior, y podía "evitarse así una sangrienta revolución en lo sucesivo"; 4) que España estaba débil por la larga guerra contra Napoleón y "las discordias que la devoraban', pero con todo "te­nía más poder que nosotros y debíamos poner todo conato en robustecer el ejército"; que Inglaterra no ayudaría a España a subyugarnos, "siem­pre que de nuestra parte cesasen los desórdenes"; 5) que la llegada de tropas a Brasil no tenía miras ofensivas contra nosotros, y sólo "precaver la infección (del artiguismo) en el territorio del Brasil"; que el carácter del príncipe don Juan era pacífico y "enemigo de conquistas", y estas provincias no debían temer movimiento de aquellas fuerzas.

Las palabras de Belgrano encontraron eco cuatro días después en la declaración de la independencia, ya que debíamos hallarnos "librados a nuestras propias fuerzas". Y en el debate sobre forma de gobierno que empezaría en la sesión del 12, donde la gran mayoría -y después la unanimidad menos Godoy Cruz- estaría por la forma monárquica con un descendiente de los Incas.

El origen de ese debate sobre forma de gobierno, antes de una dis­cusión constitucional, es notable. El presidente, aprobada en la sesión del 12 el acta de la independencia (que sería modificada el 19), propuso se estableciese el sello del Congreso; Bustamante observó que debería esperarse a la forma de gobierno, pues de ella depen­derían las armas y timbres que lo adornarían; Acevedo empezó a tratar el tema inclinándose por "la monarquía temperada en la dinas­tía de los Incas" con capital en el Cuzco. Fue apoyado por otros ora­dores que no nombra el acta.

El debate seguiría el 15. Oro dijo que sería conveniente consultar antes la voluntad de las provincias, y si el debate seguía "precediéndose sin aquel requisito a adoptar el sistema monárquico constitucio­nal a que veía inclinados los votos de los representantes, se le permi­tiese retirarse del Congreso".

El país en 1816
Fray justo faltó a las siguientes sesiones, comunicando el 20 por boca de Laprida que "el no asistir a las discusiones acerca de la forma de gobierno era porque las consideraba extemporáneas y por la necesidad de consultar antes a su Pueblo, pero que lo haría si el Soberano Con­greso se lo ordenase" dándole un documento para satisfacer a San Juan que no le había dado instrucciones a ese respecto. Aceptado, Oro vol­vió a las sesiones. No es que fuera republicano, como ha recogido la leyenda, sino meticuloso de sus poderes. En las sesiones secretas del 4 de setiembre, donde se votó la forma de gobierno, aprobó la monarquía constitucional  - y algo más también - con el solo agregado de "que esto podrá hacerse cuando el país esté en perfecta seguridad y tranquilidad".

El 19 siguió el debate: Serrano analizó las ventajas de un gobier­no "federal" (por decir republicano) "que hubiera deseado para estas Provincias", pero ahora "por la necesidad del orden y la unión, rápida ejecución de las providencias y otras consideraciones" se inclinaba a la monarquía temperada; Acevedo renovó que se adoptase la mo­narquía del Inca, adherida por Pacheco. El 31 Castro se adhirió a la monarquía constitucional con el Inca; lo mismo hicieron Rivera, Sánchez de Lorca y Pacheco, y considerando este último suficiente­mente discutida la materia pidió votación. Acepta Acevedo siempre que se vote el agregado de que el Cuzco sería la capital del nuevo reino; opónese a esto último Gascón, que quería mantener la capital en Buenos Aires. No se votó por entender que si había pronunciamien­to general en favor de la monarquía temperada, no era lo mismo en cuanto a la dinastía del Inca y a la capital en el Cuzco. El 5 de agosto Thames, que preside, se manifiesta en favor del Inca; Godoy Cruz se expresa en favor de la monarquía pero no acepta al Inca, arrastrando a Castro, que rectifica su voto en favor del Inca dado anteriormente; Aráoz cree que debe tratarse primeramente la forma de gobierno y después establecerse la dinastía; Serrano también se pronuncia en contra del Inca y es rebatido por Sánchez de Lorca y Malabia, sostenedores del monarca indígena. El 6 de agosto, Anchorena pronunció el único discurso en favor del republicanismo del debate (que rectificaría al votar), diciendo que la forma monárquica convenía a los países aristocráticos de la zona montañosa de América, pero no sería aceptada en la llanura, de hábitos más populares. Creía que la sola manera de conciliar tipos tan opuestos era "la fede­ración de provincias".

¿Quién sería el descendiente del Inca que se proponía para rey de América del Sur? ... En las burlas de los periodistas de Buenos Aires, se dijo que al rey patas sucias habría que buscarlo en alguna pulpería o taberna del altiplano. Pero no era cierto que los partidarios de la coronación de un Inca no tuvieron en cuenta quién sería el candidato: Tupac-Amaru tenía un hermano, ya casi octogenario, preso en los cala­bozos de Cádiz, y parientes en su confinamiento de Tinta. En uno u otros pensaban los diputados de Tucumán.

Debe comprenderse que por el estado de las ideas en Europa, la forma monárquica parecía ser la conveniente para conseguir que se reconociese la independencia. Y antes que un príncipe español, o portugués, o fran­cés, o inglés, era más patriótico coronar uno nativo de América. El prin­cipio de la legitimidad era agitado por la Santa Alianza, ¿y qué monarca más legítimo en América del Sur que el descendiente de sus antiguos reyes? El proyecto no era tan descaminado, y debe reconocerse que la capital en el Cuzco como quería el catamarqueño Acevedo significaba la unidad de América del Sur.
Nota completa


Finalmente, veamos un breve video sobre las razones de los textos de la declaración de la independencia en tres idiomas y la aparición de sol en nuestra bandera:









6 de julio de 2016

¿Para Clarín quién gobierna hoy, Macri o Cristina?

En los últimos 35 días del gobierno de Mauricio Macri, Clarín dedicó 25 tapas principalmente a noticias relacionadas con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, quien dejó de gobernar el país el 10 de diciembre del año pasado.
Al parecer, para el diario Clarín Macri no tomó ninguna medida de gobierno ni realizó ninguna acción importante durante este último mes que mereciera un par de tapas consecutivas. ¿Será así o es parte de una campaña de encubrimiento de los desaguisados del gobierno de Cambiemos? ¿O será parte de una campaña de demonización del kirchnerismo, para que no pueda volver al gobierno? ¿O ambas cosas a la vez?
Para los incrédulos de estas afirmaciones, Basurero Nacional trae aquí un breve y fácil ejercicio de investigación periodística o, mejor aún, de utilización del sentido común: se trata de repasar las tapas del diario Clarín desde el 1° de junio de este año hasta el 5 de julio último y analizar cuáles son las noticias destacadas que, como decimos siempre en nuestra sección Destapando Diarios: "la lógica indicaría que lo que un diario (cualquier diario) considera que es lo más importante que ha sucedido ayer, lo publique en su primera plana de hoy".
Veamos entonces cuáles han sido en este último mes las noticias día a día más importantes según el diario Clarín:








Como vemos, la pregunta del título es apropiada ante este sesgo en el "periodismo" ejercido por el Grupo Clarín (porque lo reflejado en las tapas del diario es repetido hasta el cansancio en sus radios y canales de TV), porque sus tapas no reflejan la actualidad, la realidad argentina sino la "realidad" que el grupo económico quiere imponer en la vida cotidiana de los argentinos. Por eso repetimos aquí la pregunta:

¿Para Clarín quién gobierna hoy, Macri o Cristina?



"La información es demasiado importante como para dejarla en manos de los periodistas." 
Pierre Bourdieu. 







Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com