Wikipis no es otra cosa que el compendio de las “deposiciones” de funcionarios, políticos y periodistas de hoy y de siempre, que cimentaron el sentido común vernáculo.
Basurero Nacional continua aquí con la publicación de cables, cartas y mensajes que consideramos necesario que sean conocidos por todos. Como comprenderán, no podemos revelar las fuentes de nuestros informes, pero nadie podrá desmentir ni negar la veracidad de los mismos. La cuadrilla de jaquers basureros de este blog, acostumbrados a lidiar con filtraciones y derrames de información, se dedicará no a “hackear” sino a “chorear” este material de los medios de difusión, portales de internet de toda laya, correos, correos electrónicos, memorias y pasillos de todo el país, con el único propósito de dar a conocer lo que generalmente no estaba destinado a ser conocido por el gran público (es decir: el pueblo).
En lugar de editar los cables del gobierno de EE.UU. revelados por WikiLeaks, preferimos sólo resaltar algunos pasajes importantes o sugestivos, así el lector puede sacar sus propias conclusiones al leerlos completos. En esta edición de WikiPis develamos un análisis desprejuiciado de la embajada en Buenos Aires sobre los tres primeros años de gobierno de Néstor Kirchner; la visión de los representantes estadounidenses de las perspectivas del gobierno de "los Kirchner" luego de las elecciones de 2009; qué opinaba el presidente Alvear del presidente Yrigoyen; y cómo fue el ataque argentino al Sheffield en la Guerra de Malvinas. Veamos, pues, los cables de hoy: ------------------------------------------------------------------------------------- Argentina: Kirchner a los tres años. Resumen 1. © Luego de llegar al poder después de una de las peores crisis sociales, políticas y económicas de la historia argentina, el presidente Néstor Kirchner tuvo unos exitosos primeros tres años en el poder. Es visto como un líder fuerte y decidido y se le reconoce el haberle devuelto la gobernabilidad a la rama ejecutiva y haber promovido la impresionante recuperación económica de Argentina. Kirchner cuenta con porcentajes de aprobación pública altos y devolvió a Argentina el optimismo público. A pesar de estos éxitos importantes, Kirchner sigue enfrentando desafíos considerables en su manejo de la pobreza, el crímen, la inflación y la necesidad de atraer más inversión extranjera y resolver la escasez energética de Argentina de larga data. A pesar de que Kirchner comenzó su presidencia fortaleciendo la independencia de la Corte Suprema, desde entonces no logró fortalecer la democracia institucional de Argentina y en muchos casos la debilitó. La dependencia de Kirchner de los decretos presidenciales, la manipulación del sistema electoral, el mayor control sobre el sistema judicial y la búsqueda de facultades presupuestarias permanentes “extraordinarias” fortalecieron el poder presidencial a expensas del marco institucional de por sí débil de Argentina. Kirchner hizo campaña en 2003 con un fuerte mensaje anti corrupción y su primer ministro de Justicia, Gustavo Béliz, fue quien llevó adelante la causa de desterrar la corrupción oficial, pero el GOA (gobierno argentino) pero desde que Béliz fue despedido en 2004 puso menos énfasis en luchar contra la corrupción. En el frente de la política exterior, la falta de atención y comprensión de la arena de las relaciones internacionales del presidente Kirchner resultó en la errática política exterior del Gobierno de Argentina. El tema de política exterior más importante de la administración Kirchner es la promoción de la integración regional, que en la práctica significó el fortalecimiento de las relaciones con Venezuela y Brasil. Fin del resumen. Los varios éxitos de Kirchner. 2. © Luego de llegar al poder después de una de las peores crisis sociales, políticas y económicas de la historia de Argentina, el presidente Néstor Kirchner tuvo tres primeros exitosos años de gobierno. Cuando Kirchner asumió el poder en mayo de 2003, muchos analistas dudaron de que terminara el mandato. Desde esa fecha, Kirchner logró el control total del Partido Peronista (PJ), afirmó su autoridad sobre los militares, puso de su lado mayormente al movimiento piquetero que amenazó la estabilidad de gobiernos pasados, logró el control del Congreso en las elecciones de octubre de 2005 y mantuvo elevados índices de aprobación general. No sólo ya no se pone en duda la supervivencia de Kirchner sino que las encuestas muestran que Kirchner ganaría fácilmente la reelección si los comicios se celebraran hoy. Kirchner control el sistema político de Argentina y enfrenta una oposición débil y dividida. Kirchner mostró también ser adepto al tradicional arte peronista de seducir a elementos claves de la oposición, incluída una mayoría de gobernadores de la oposición. 3. © Es visto como un líder fuerte y decidido y se le atribuye el haber devuelto la gobernabilidad a la rama ejecutiva y haber promovido la impresionante recuperación económica de Argentina. Las encuestas muestran que la ciudadanía argentina ve a Kirchner como un líder decidido que fue capaz de hacerse cargo y dar vuelta al país en un tiempo difícil de la historia argentina. La ola de demostraciones públicas que tuvieron su raíz en la crisis económica 2001- 2002 que llevó la autoridad presidencial de Argentina a uno de sus puntos más bajos se mitigó y Kirchner manejó hábilmente las relaciones con los líderes de la protesta. En el frente económico, Argentina se recuperó resueltamente de la crisis, con porcentajes de crecimiento del PBI de un 9 por ciento para los tres últimos años. Gracias a un acuerdo del Gobierno de Argentina sobre la deuda del sector privado y al pago de la deuda de Argentina con el FMI, la deuda externa argentina se llevó a un nivel manejable por primera vez en una década. Bajo la supervisión de Kirchner, Argentina amasó excedentes presupuestarios récord. El sistema de cobro de impuestos – un eterno problema de los gobiernos argentinos- mejoró significativamente, a pesar de que contó con la ayuda del uso de impuestos distorsivos como el impuesto a las transacciones financieras y a las exportaciones. El avance de Argentina a un régimen de tasa de cambio basado en el mercado, en 2002, desencadenó un boom por exportaciones durante la presidencia de Kirchner que fue el factor dominante que estuvo detrás del fuerte crecimiento, acompañado por caídas significativas en los niveles de pobreza y desocupación. 4. © Kirchner tiene elevados porcentajes de aprobación y devolvió el optimismo público en Argentina. Los porcentajes de aprobación de Kirchner se ubican en los 65- 75 puntos –según la encuesta y cómo se formule la pregunta-, un pico histórico para un presidente argentino que lleva tres años en su mandato. Las encuestas de destacados encuestadores argentinos muestran que Kirchner recibe notas altas por su manejo de la economía y por promover la estabilidad política. Los argentinos desarrollaron también una renovada sensación de optimismo bajo la administración Kirchner. En encuestas recientes de una firma líder de investigaciones de opinión, un gran número de los encuestados -44 por ciento- opinó que las condiciones en Argentina mejorarán el año entrante, mientras que sólo el 12 por ciento dijo que las cosas empeorarán. En marzo de 2003, el mes que Kirchner fue electo, las encuestas de la misma empresa mostraron que sólo el 29 por ciento de la población creía que las cosas mejorarían al año siguiente, mientras que el 30 por ciento dijo que empeorarían.
LOS DESAFIOS PERSISTEN 5. © A pesar de estos importantes éxitos, Kirchner sigue enfrentando desafíos considerables en su manejo de la persistente pobreza y elevado nivel de criminalidad. Los porcentajes de pobreza fueron reducidos a la mitad, casi, pasando de casi un 60 por ciento de la población durante el pico de la crisis económica a un 34 por ciento hoy. Sin embargo, la reducción de la pobreza en este país tradicionalmente rico sigue siendo un imperativo de política social importante para la administración Kirchner. El constante problema de la inflación –que era de un12,3 por ciento en 2005 y va camino a mantener un doble dígito en 2006- es tema también de gran preocupación para el Gobierno de Argentina. El Gobierno de Argentina recurrió a los controles de precios, intimidó a los productores para que bajen los precios, y hasta prohibió la exportación de carne como medio para controlar la inflación. (Ver Septel sobre evaluación de la política económica de Kirchner). La criminalidad sigue siendo un tema importante de la ciudadanía según las encuestas. Los argentinos, acostumbrados a porcentajes mínimos de criminalidad, en la zona del Gran Buenos Aires en especial, desde que comenzó la crisis económica debieron enfrentar un importante problema con los crímenes callejeros, las irrupciones de viviendas, los secuestros y otros tipos de crímenes violentos. La capital vivió varios casos recientes de tiroteos, robos y violaciones que despertaron mucha atención en los medios y dieron a la ciudadanía la sensación de un aumento de la criminalidad. El ministro del Interior Aníbal Fernández dijo hace poco que, de hecho, las estadísticas del Gobierno de Argentina muestran que el crímen bajó, pero esta afirmación es imposible de verificar porque el Gobierno de Argentina no publica estadísticas criminales nacionales desde 2004. 6. © En el frente económico, el crecimiento sostenido exige una creciente inyección de inversión extranjera, manejar la escasez energética y controlar la inflación. La Inversión Privada Directa aumentó significativamente desde la crisis, en especial en las industrias de bienes y servicios comerciables. De todos modos, otros sectores (los servicios públicos por ejemplo) necesitan urgentemente inversiones para mantener el crecimiento sostenido. Una falla estratégica en la ecuación económica sigue siendo el sector energético. La administración Kirchner enfrentó una seria presión de parte de empresas de servicios y el G-7 para aumentar las tarifas que fueron pesificadas y congeladas luego para los usuarios residenciales, desde que el peso fue devaluado en 2002. Hasta ahora, el Gobierno de Argentina se mostró renuente a subir las tarifas de los usuarios residenciales pero Kirchner dijo hace poco que está abierto a las discusiones sobre el tema, a pesar de que no hizo promesas. Sin un aumento de tarifas, no es seguro que Argentina pueda tener nuevas inversiones extranjeras importantes en el área de empresas de servicios en el corto plazo. La producción de gas y de electricidad de Argentina no estuvo a la altura del veloz crecimiento de la demanda a raíz de la ausencia de incentivos de mercado (precio) para invertir o expandir la producción. (Comentario: los métodos poco ortodoxos de Kirchner de controlar la inflación y congelar las tarifas de los servicios además de sus severas tácticas con el sector privado le podrán reportar beneficios en el corto plazo pero no son soluciones en el largo plazo para los problemas económicos de Argentina porque espantan las inversiones extranjeras que necesita Argentina para sostener su crecimiento económico. Fin del comentario) KIRCHNER DEBIL EN EL APOYO A LA DEMOCRACIA INSTITUCIONAL 7. © A pesar de que Kirchner comenzó su presidencia fortaleciendo la independencia de la Corte Suprema, sus antecedentes desde entonces en la construcción de la democracia institucional fueron pobres. Al asumir funciones, Kirchner procedió rápidamente a limpiar la “mayoría automática” en la Corte Suprema del expresidente Carlos Menem que era vista por todos como corrupta. Kirchner y sus seguidores en el Congreso obligaron a renunciar a tres jueces de la Corte Suprema de la era Menem e impugnaron a otros dos. Kirchner nombró luego a cuatro muy respetados juristas para sucederlos. Sin embargo, desde entonces, Kirchner no logró llenar las otras vacantes en el máximo tribunal –se produjo una segunda vacante después de que otro juez se jubiló- lo que redujo la efectividad de la corte. (Nota: los fallos exigen todavía el apoyo de cinco jueces, lo que es más difícil de lograr con sólo siete en lugar de nueve en el estrado. Fin de la nota). Una propuesta de especialistas en Derecho para reducir de nueve a cinco los jueces de la Corte Suprema, como era antes de la polémica reforma judicial de Menem de 1990, no fue perseguida por la administración Kirchner. 8. © El año pasado, Kirchner promovió una serie de acciones que debilitaron aún más las instituciones democráticas de Argentina, débiles de por sí. Kirchner emitió cientos de decretos presidenciales durante su presidencia, prefiriendo evitar las discusiones o demoras en el Congreso y firmó más decretos durante su tercer año de presidencia que las leyes aprobadas por el Congreso. Una nueva ley auspiciada por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, está ideada nominalmente para regular el proceso de creación de decretos presidenciales. Este proyecto de ley, que será convertido en ley dentro de poco, autorizaría decretos presidenciales que no serían rechazados por ambas cámaras del Congreso. El propuesto proyecto de ley no fija un límite de tiempo para cuando debe votar el Congreso después de que se emite un decreto presidencial y permite que los decretos se mantengan vigentes mientras esté pendiente la votación en el Congreso. (Nota: la senadora Cristina Kirchner propuso un proyecto de ley en 2000 destinado aregular los decretos presidenciales cuando Fernando de la Rúa, de la Unión Cívica Radical (UCR) era presidente. A diferencia de su actual proyecto, el proyecto de 2000 de Cristina Kirchner exigía que el Congreso votara sobre los decretos presidenciales dentro de los 20 días de su creación y volvía inválidos a los decretos si sólo una cámara del Congreso votaba en contra. El proyecto de ley de la senadora Kirchner no fue aprobado en 2000, pero el senador de la UCR Rodolfo Terragno volvió a presentar el mismo proyecto exacto de Kirchner en el Senado, este año, a lo que la senadora Kirchner respondió con la actual versión modificada. Fin de la nota). (Comentario: la regulación por parte del Congreso de los decretos presidenciales es una acción pendiente desde hace tiempo que se suponía debía ser abordada en breve luego de la reforma constitucional de 1994. El actual proyecto de ley servirá para legitimar lo que se ha convertido en un uso arbitrario de los poderes presidenciales. Kirchner no es el primer presidente que abusa del uso de los decretos presidenciales, pero llevó su uso a nuevos niveles. Fin del comentario). 9. © La manipulación de Kirchner y sus seguidores del sistema electoral antes y después de las elecciones legislativas de octubre de 2005 les significó más poder en el Congreso, pero a veces fue en contra de los deseos de los votante y el espíritu de la Constitución y la ley electoral. En los comicios de octubre, el partido gobernante PJ se dividió en cinco de las ocho provincias que estaban eligiendo senadores nacionales, lo que les permitió ganar las tres bancas de Senado en las cinco provincias. (Nota: Al dividirse en varias provincias, y volver a reunirse en la mayoría de los casos después de la elección, el PJ burló una cláusula constitucional que reserva una parte de las bancas del Senado a partidos minoritarios. La ley electoral estipula también que esos partidos que no pueden ponerse de acuerdo en una lista electoral unificada deben realizar elecciones primarias para elegir candidatos, algo que el PJ no hizo en la mayoría de las provincias. Ver Reftel A. Fin de la nota). Los aliados de Kirchner en el Congreso impidieron también que el líder Paufe de derecha Luis Patti ocupara su banca en el Congreso a raíz de denuncias todavía no probadas de abusos a los derechos humanos cuando Patti era un comisario de policía durante la última dictadura militar. Se impidió que Patti ocupara su banca a pesar de un fallo del Comité Electoral Nacional previo a la elección que decía que no había nada que impidiera a Patti asumir funciones y a pesar de las cerca de 400.000 personas que votaron por él en la provincia de Buenos Aires (ver Reftel B). 10. © Kirchner y sus aliados usaron otras tácticas cuestionables que contradecían las intenciones de los votantes y cuentan con aliados provinciales para dar vuelta límites de mandatos. El jefe de Gabinete Alberto Fernández llevó al bloque de Kirchner al congresista recientemente electo del opositor PRO Eduardo Lorenzo Borocotó ofreciendo a su hijo un lucrativo puesto en el gobierno. Varios congresistas de Kirchner electos en octubre nunca asumieron sus bancas, como Jorge Taiana, que se convirtió en canciller, y el gobernador de la La Rioja, Angel Maza, que dejó a su hermana Ada Maza su recientemente ganada banca en el Senado. El gobernador de Tucumán, José Alperovich, cambió hace poco con la bendición de Kirchner la constitución de su provincia para poder postularse para la reelección. Kirchner apoya esfuerzos similares de gobernadores amigos en Jujuy y Misiones y el gobernador de Buenos Aires está en conversaciones con Kirchner para que le permita cambiar la constitución de Buenos Aires o tener un fallo legal favorable de modo de presentarse también a una reelección el año que viene. 11. © Kirchner logró una centralización sin precedentes del proceso de toma de decisiones pero debilitó en el proceso el sistema de controles de Argentina. En febrero de 2006, Kirchner y sus aliados en el Congreso lograron modificar al Consejo de la Magistratura que regula al sistema judicial argentino, fortaleciendo el control de la Casa Rosada sobre la rama judicial (ver Reftel C). El Congreso tiene posibilidades también de aprobar pronto la otorgación de poderes presupuestarios “extraordinarios” permanentes al jefe de Gabinete Alberto Fernández, que le permitirán mover libremente fondos de un área del presupuesto a otra sin aprobación del Congreso. La oposición en el Congreso sostiene que la ley propuesta privará al Congreso de su papel democrático esencial de control del presupuesto y que estas facultades ya no son necesarias porque la crisis económica ya quedó atrás. La oposición argumenta además que la medida está destinada simplemente a permitir que el Gobierno de Argentina gaste dinero como quiera durante un año eleccionario y destaca que Alberto Fernández reasignó 500 millones de pesos a proyectos sociales y de obras públicas dos semanas antes nada más de las elecciones legislativas de octubre de 2005 usando esos mismos poderes. Los Kirchner arremetieron varias veces contra la prensa y la oposición por sus críticas contra las recientes acciones de la Casa Rosada en el Congreso. El Gobierno de Argentina asegura que estos son poderes necesarios para garantizar el buen funcionamiento del gobierno. Al margen de las objeciones de la oposición, la Casa Rosada parece contar con los votos necesarios como para aprobar la medida a principios de agosto. (Nota: estos “super” poderes presupuestarios fueron concedidos primero por el Congreso al Gobierno de Argentina al comienzo de la crisis económica de 2001 y fueron vueltos a aprobar todos los años a través del presupuesto 2005. No fueron incluídos en el presupuesto 2006 –aprobados antes de las elecciones de octubre, dieron a Kirchner el control del Congreso- a raíz de la resistencia de la oposición. El actual proyecto de ley volvería permanente a estas facultades presupuestarias especiales. Fin de la nota). 12. (S) Kirchner hizo campaña en 2003 con un fuerte mensaje anti corrupción y su primer ministro de Justicia Gustavo Béliz llegó con credenciales impecables y fue el campeón de la causa contra la corrupción oficial. Lamentablemente, el Gobierno de Argentina puso desde entonces menos énfasis en la lucha contra la corrupción. De hecho, desde que Béliz fue despedido en 2004, Kirchner evitó hablar públicamente sobre la corrupción oficial y la tan menada Oficina de Anti Corrupción no logró estar a la altura de su potencial previsto. También hubo denuncias creíbles de que el ministro de Planificación Julio De Vido, un colaborador clave de Kirchner, estuvo embarcado en cuestionables contratos provinciales y nacionales de obras públicas durante la presidencia de Kirchner (ver Reftel D). LA POLITICA EXTERIOR DE KIRCHNER SUFRE DE ABANDONO. 13. © La falta de atención y comprensión de la arena de las relaciones internacionales del presidente Kirchner resultó en una política exterior del Gobierno de Argentina errática. El presidente Kirchner no es hábil en el campo de la diplomacia internacional y se apoya en un grupo cada vez más reducido de viejos asesores que carecen de la pericia necesaria en política exterior como para tomar decisiones clave. Kirchner elogió al MERCOSUR como alternativa regional del ALCA pero su conflicto con Uruguay por la construcción de dos papeleras desató una crisis dentro de este bloque comercial. El presidente Kirchner buscó hace poco relaciones más estrechas con España, a pesar de que presiona cada vez más a las empresas españolas con inversiones importantes en Argentina, como Repsol y Aerolíneas Argentinas. Kirchner agradeció en repetidas ocasiones a EEUU por su apoyo a Argentina durante la crisis y buscó fortalecer la relación bilateral después de los cortocircuitos durante la Cumbre de las Américas, pero aprovechó la oportunidad durante una conferencia de prensa reciente en Madrid para criticar a EEUU y decir que EEUU dejó que Argentina enfrentara sola la crisis (ver Reftel E). 14. © El tema de política exterior más importante de la administración Kirchner es la promoción de la integración regional, que supuso en la práctica el fortalecimiento de relaciones con Venezuela y Brasil. El objetivo más importante de Argentina durante su reciente presidencia del MERCOSUR fue la integración de Venezuela al bloque comercial (ver Reftel F). Los más altos funcionarios de Kirchner dijeron varias veces a funcionarios de la embajada que la relación del Gobierno de Argentina con Venezuela está basada en la economía y el MERCOSUR. Kirchner ve a Venezuela como una solución para los problemas de energía y financiación de Argentina. Kirchner, que normalmente asigna una baja prioridad a las relaciones extranjeras, en los últimos 12 meses viajó dos veces a Caracas y recibió tres veces a Chavez en Argentina. Kirchner recibirá de nuevo a Chavez para la Cumbre del MERCOSUR en Córdoba, Argentina, el 20 y 21 de julio. Kirchner buscó también fortalecer relaciones con Brasil, apoyando hace poco la reelección del presidente brasileño Lula y firmando un acuerdo sobre ventas de automóviles entre ambos países. 15. © Algo que debe decirse en su favor es que Kirchner siempre se mostró comprometido con los esfuerzos de la OEA de devolverle a Haití la estabilidad y la democracia constitucional. Altos funcionarios del Gobierno de Argentina nos aseguran que las fuerzas de paz argentinas se quedarán en la isla para el largo plazo. COMENTARIO 16. © El presidente Kirchner tiene varios éxitos que mostrar luego de tres años en el gobierno. La economía florece y los argentinos sienten un nivel de estabilidad y la dignidad volvió a su país, que estaba perdido en el desastre político, económico y social de 2001-2002. Durante los primeros años de gobierno de Kirchner, Argentina necesitó una mano dura para salir de las profundidades de la crisis. La historia mostró que el crecimiento económico amplio, de largo plazo, necesita ser acompañado de un marco institucional fuerte. Ahora que la crisis pasó, el país necesita un líder que esté dispuesto a gastar parte de su capital para fortalecer las débiles instituciones democráticas de Argentina. Hasta ahora, no está claro si Kirchner cuenta con la voluntad o capacidad como para hacer esa transición. Fin del comentario. -------------------------------------------------------------------
¿Ahora qué? Las opciones de los Kirchner en la Argentina post elecciones. Clasificado por el encargado de Negocios Tom Nelly. 1. © Resúmen/Introducción. Pasaron más de dos semanas desde que la primera pareja gobernante de Argentina perdió calamitosamente en las elecciones legislativas de mitad de mandato. A la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y a su esposo Néstor Kirchner les llevó tiempo procesar el significado de la debacle y responder. A pesar de que el Gobierno de Argentina dio pasos significativos en las últimas dos semanas, incluída una reestructuración de gabinete, las señales que los Kirchner y sus colaboradores enviaron fueron decididamente mezcladas. Podría pasar otro mes antes de que la nueva estrategia se pueda discernir en su totalidad. 2. (S/NF) En las últimas dos semanas, personal de la embajada conversó con docenas de analistas políticos, economistas, empresarios y políticos sobre el posible rumbo que seguirán los Kirchner. La mayoría de los análisis proponen tres escenarios posibles: radicalización, reforma o el status quo. Si bien hay gente seria e inteligente que cree que el gobierno se inclinará simplemente hacia la izquierda o la derecha en los meses venideros, nosotros y la mayoría de nuestros contactos creemos que el gobierno se comportará en el futuro como lo hizo en el pasado. Creemos que una tibia medida hacia la reforma es más probable que la radicalización porque las fuerzas ascendentes del país apoyan lo primero y no lo último. Al mismo tiempo, dudamos de que la reforma liderada por Kirchner sea ambiciosa. Lo mejor que puede esperarse de este gobierno debilitado es una agenda con una “leve reforma” que busque recuperar espacio político sin concesiones políticas significativas. Este cable examina los tres escenarios en profundidad; identifica a las pruebas para apoyar a cada uno, así como a los indicadores que hay que observar, que podrían aclarar las intenciones futuras de los Kirchner; y evalúa la probabilidad de los escenarios. Un mensaje separado analizará de forma crítica otro posible resultado político –que CFK no logre terminar su mandato-. Fin del resúmen/introducción. El escenario de la radicalización. 3. © En el primer (y menos probable) escenario, los Kirchner reaccionan girando a la izquierda, intentando revertir su suerte a través de una radicalización de su régimen que los impulsaría de forma clara hacia el campo bolivariano liderado por Hugo Chavez. Este enfoque es mencionado a nivel local como “la profundización del modelo”. Los elementos clave de este enfoque incluirían: --Economía: una mayor nacionalización de las empresas privadas y/o intensos intentos para manejar su conducta; un default parcial respecto de los instrumentos de la deuda; una confirmación del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno como arquitecto de la política económica dirigista de NK; y una mayor influencia por parte de los sindicatos. --Gobierno: Abandono del Partido Peronista en favor de la “transversalidad” por la que los Kirchner se tratan con todo aquel que les ofrece su fidelidad; uso del presupuesto de gobierno y otros medios para castigar a los gobiernos peronistas y otros políticos considerados desleales; persecución de leyes sobre medios restrictivas; mayor apelación a decretos del Ejecutivo. --Política exterior: Una mayor identificación con Hugo Chavez y sus aliados bolivarianos; más críticas contra las políticas del Gobierno de EE.UU. Pruebas de un giro hacia la izquierda. 4. © Hay un grupo considerable de observadores (incluído el analista político Rosendo Fraga y el director gerente del Deutsche Bank Marcelo Blanco) que adhieren a esta escuela de pensamiento. Y no les faltan pruebas. Antiguos aliados de Kirchner en el sector privado, incluído el jefe de la Asociación Bancaria Jorge Brito y el titular de la Unión Industrial Argentina Héctor Méndez, nos dicen sentirse descontentos con los Kirchner y carecer de influencia sobre ellos. Su pérdida parece ser aprovechada por Hugo Moyano. La semana pasada mostró sus músculos cuando obligó al Gobierno de Argentina a retirar una nominación a nivel de subgabinete en el ministerio de Salud que amenazaba los intereses financieros de sus sindicatos e instaló al hijo de su abogado como titular en Aerolíneas Argentinas (septel). 5. © En el frente político, Néstor Kirchner renunció a su cargo como titular del Partido Peronista un día después de la elección del 28 de junio. Desde entonces proliferan los rumores sobre un nuevo enfoque “transversal” que eleva a los leales a Kirchner y a los ideólogos de la línea dura, como los activistas callejeros piqueteros y el grupo intelectual Carta Abierta. Kirchner apareció la semana pasada durante una reunión al aire libre de Carta Abierta, su primera aparición pública desde su renuncia el 29 de junio como jefe del peronismo. La reestructuración de gabinete de la semana pasada fortaleció únicamente a los leales, no hubo sangre nueva, y se reemplazó al reformista Sergio Massa por el kirchnerista Aníbal Fernández en el puesto jefe de Gabinete. 6. © Algunas de las medidas post elección del Gobierno de Argentina en el campo de la política exterior también pueden ser interpretadas como un apoyo de la tesis de radicalización. La más obvia fue el viaje de último momento de CFK a Centroamérica (a través de la OEA en Washington) en un esfuerzo pensado con rapidez para restaurar en el poder en Honduras a Manuel Zelaya. Sólo Rafael Correa de Ecuador y Fernando Lugo de Paraguay acompañaron a CFK y al secretario general de la OEA Insulza en esta malograda misión. A sabiendas o no, CFK pareció alinearse con los apresurados esfuerzos bolivarianos para forzar el tema en Honduras en lugar de aguardar a que la mediación siguiera su curso. El uruguayo Tabaré Vazquez, un dirigente más cuidadoso, hizo saber que había declinado la invitación de CFK para sumarse a ella a bordo del Tango Uno. 7. © Hubo otro hecho relacionado con la política exterior que podría sugerir un giro hacia la izquierda. La aliada en el Congreso de Kirchner, Patricia Vaca Narvaja, escribió hace poco una carta a la presidenta de la Cámara Baja de EEUU, Nancy Pelosi, pidiendo al Gobierno de EE.UU. que desclasificara toda la información a su disposición sobre la dictadura militar argentina. El gobierno de Kirchner muchas veces pareció estar obsesionado con volver a librar la lucha de la “Guerra Sucia” de los 70 y principios de los 80, y el pedido podría ser analizado como un preludio de otra ofensiva retórica contra el Gobierno de EE.UU. por su “apoyo” a regímenes militares de la región. (Como alternativa, podría ser un pedido de rutina relacionado con el viejo interés del gobierno en resolver los casos de derechos humanos de la Guerra Sucia). Veredicto: es improbable un “amanecer rojo”. 8. © A pesar de todo lo dicho antes, vemos al escenario de la radicalización como el menos probable de los tres caminos que tomará el gobierno, con una probabilidad de menos de un cinco por ciento. Aún si los Kirchner prefieren este enfoque en lo más íntimo de sus corazones, las circunstancias imperantes luego de la elección no les dan virtualmente ningún margen para implementarlo. Inmediatamente después de la elección, muchas de las fuerzas más poderosas dentro de la coalición de gobierno comenzaron a clamar por políticas más moderadas, un enfoque más abarcador de gobierno y (en especial) una participación mayor en las finanzas del gobierno. A estos gobernadores e intendentes peronistas les fue mucho mejor que a Néstor y no están de humor como para recibir órdenes de los Kirchner. Tal como dijo a CDA una fuente cercana al gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli, “no hay políticos cautivos después de estas elecciones”. El sector privado está envalentonado de manera similar. Tal como nos dijo el titular de la UIA, Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, “la profudización del modelo no va a ocurrir. Simplemente no lo vamos a permitir”. Por último, la oposición anti Kirchner está claramente en ascenso. Estos grupos van a combatir los esfuerzos del Gobierno de Argentina para llevar a Argentina más a la izquierda. Teniendo en cuenta el actual clima político, tendrían que contar con los votos como para mantener frenados a los Kirchner antes de que comience a sesionar el nuevo Congreso en diciembre. 9. © Tampoco creemos que la política exterior de Argentina se esté volviendo más bolivariana. El Gobierno de Argentina se volvió mucho menos dispuesto a criticar de forma directa al Gobierno de EE.UU. desde que Barack Obama se convirtió en presidente. CFK tiene en la manga su afecto por nuestro comandante en jefe. Además, tal como se menciona en el próximo capítulo (párrafo 16), hay nuevas pruebas de esfuerzos concretos del Gobierno de Argentina para apoyar los objetivos de política exterior norteamericanos en foros multilaterales, al menos, entre bambalinas. 10. © Hay otro factor externo que vuelve poco probable la posibilidad de que Argentina abrace la política bolivariana – la creciente influencia aquí de Brasil-. El representante local del IDB, el brasileño Daniel Oliveira, dijo hace poco extraoficialmente que “Argentina se ha vuelto tan importante para Brasil como México lo es para Estados Unidos”. Con una relación comercial del orden de los 31.000 millones de dólares y más de 10.000 millones de dólares en inversiones brasileñas en la economía argentina desde 1997, Brasil está muy comprometido aquí, y no muestra ninguna timidez para defender sus intereses. La prensa local reveló que Lula usó el teléfono en julio de 2008 para evitar que los Kirchner abandonaran el poder luego de su intento fallido de impulsar un aumento impositivo a las exportaciones del agro a través del Congreso. Lula y sus colaboradores seguirán siendo una influencia moderada importante sobre los Kirchner. 11. (S/NF) A pesar de que pensamos que la probabilidad de este escenario es limitada, vale la pena mencionar que es también la más probable que liderará la crisis política, la confrontación, la escalada de violencia, y el fracaso de CFK para llegar al final de su mandato. Analizamos cómo podría darse una espiral descendente de este tipo y la posibilidad de este calamitoso escenario, en un informe separado. Escenario dos: los Kirchner abrazan la reforma 12. © Algunos observadores esperan (y muchos más esperan) que los Kirchner se reinventen, y persigan una agenda reformista que aplaque a los gobernadores peronistas, desarme a la oposición y gane nuevos amigos extranjeros. Un grupo más grande cree que un establishment peronista rebelde los va a ubicar en ese rumbo, les guste o no. Los rasgos políticos claves de un enfoque de este tipo serían: --Economía: El jefe de las intervenciones Guillermo Moreno es despedido, allanando el camino para una normalización del INDEC (y, por ende, un regreso a la integridad metodológica en las cuentas de la nación); el Gobierno de Argentina hace acuerdos con el Club de París y tenedores de bonos privados dejados afuera del canje de deuda de 2005 y normaliza su relación el FMI, comenzando con una Consulta del Artículo V; progresos en los juicios pendientes en el CIADI contra la Argentina. --Gobierno: CFK gobierna de forma más inclusiva, coordinando políticas con los gobernadores y buscando terreno común con la oposición en el Congreso actual y el próximo. El gobierno vuelve atrás con sus impuestos a las exportaciones del agro a modo de primera señal de su nuevo enfoque conciliatorio. NK reduce su perfil público. --Política exterior: Pasos concretos en beneficio de Estados Unidos y gobiernos no bolivarianos del hemisferio, sumado a un distanciamiento de Chavez y sus aliados. 13. © Quienes proponen este escenario posible cuentan con muchas pruebas recientes para apoyarlo. No cabe duda de que hay agitación en el enfoque del gobierno respecto de la política económica, con un nuevo ministro de Economía a bordo, el poderoso (y por ende pro Venezuela) ministro de Planificación Julio Vido considerado ahora un defensor de la moderación pragmática y prestigiosos asesores orientados hacia el mercado (en especial, el ex funcionario del FMI y el Banco Central Mario Blejer) que estarían a punto de sumarse al gobierno. El gobierno expulsó a su estatista y corrupto secretario de Transporte Ricardo Jaime, días después de la elección, en tanto que abundan los rumores de que Moreno, el ícono de la economía de “represión de mercado”, se ha convertido en una baja política y que sus días en el gobierno están contados. Fuentes bien ubicadas del gobierno confirman que el cambio está en el aire. El estrecho colaborador de Kirchner Carlos Zannini indicó que el Gobierno de Argentina se centrará de forma casi exclusiva en cambios en el frente de la política económica este mes, mientras que el influyente vicegobernador de la provincia de Buenos Aires Alberto Balestrini dijo a CDA la semana pasada que el Gobierno de Argentina revertirá pronto los impuestos a las exportaciones agrícolas de trigo y maíz. 14. © Tampoco hay ninguna duda de que el centro político de gravedad se modificó dramáticamente en Argentina desde la elección. La mayoría de los 16 gobernadores peronistas de Argentina habrían expresado su deseo de cambios de orientación de mercado, al menos en forma privada. Algunos antiguos aliados, como el ambicioso gobernador de Chubut Mario Das Neves, rompieron filas con los Kirchner y los critican abiertamente. Hasta gobernadores leales como Jorge Capitanich de Chaco pidieron públicamente reformular el INDEC y otros cambios. Enfrentada a este ataque de ostensibles aliados, CFK anunció el 9 de julio (como ya lo había hecho antes) que convocará a los principales líderes políticos y del sector privado del país para un proceso de diálogo. A la semana siguiente, modificó el proceso propuesto para acomodar las demandas de la oposición. 15. © La posición política del Gobierno de Argentina se ve aún más debilitada por la perspectiva de sufrir deserciones de sus filas en el Congreso actual. Desde ya que el nuevo Congreso que asume funciones el 10 de diciembre será más independiente, y el que el gobierno perderá las mayorías en ambas cámaras. Esto le facilitará a los grupos reformistas la tarea de presionar a los Kirchner para que acepten elementos de sus agendas. Tal como nos dijo Balestrini, el Gobierno de Argentina necesitará negociar y llegar a compromisos para poder gobernar. 16. © El Gobierno de Argentina tomó algunas pocas medidas sutiles en política exterior que podrían verse como el presagio de una relación más estrecha con EEUU. Después de recibir un llamado sobre el tema de parte de la secretaria Clinton, el canciller Jorge Taiana convenció a CFK para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina ante la Agencia Internacional de Energía Atómica, que permitió al candidato apoyado por EEUU Yukiya Amano ganar la elección luego de una impasse de un mes. En un hecho más prosaico pero simbólicamente importante tal vez, el CDA recibió una cálida nota de CFK lamentándose por no haber podido asistir al festejo de la misión por el Día de la Independencia y ofreciendo sus mejores deseos. Nunca antes habíamos recibido una nota de este tipo de parte de ninguno de los Kirchner. El veredicto: no apuestes al cambio. 17. © Si bien el escenario de la reforma ganó credibilidad la semana pasada, a raíz básicamente de las noticias sobre política económica y los rumores, seguimos siendo escépticos respecto de la posibilidad de que Néstor y Cristina se conviertan en una encarnación de los últimos días de Ozzie y Harriet, derrochando moderación y buen tino dondequiera que vayan. Néstor Kirchner parece inclinado a admitir errores, aún de forma tácita, al cambiar de rumbo de forma tan abrupta. Un alto funcionario en el Banco Central nos dijo que Néstor va a resistir las políticas reformistas porque éstas serían interpretadas como señal de su debilidad y hasta de irrelevancia. Si hay cambios, sostiene esa fuente, vendrán en el momento en que él lo quiera. Un rumbo reformista le parecería también a los Kirchner algo riesgoso desde el punto de vista político, que los distanciaría de sus simpatizantes más fervientes en la clase trabajadora, las villas pobres, y la “intelligentsia” en provecho de sectores que son desleales cuanto mucho y abiertamente hostiles hacia ellos. 18. © La variante “reforma forzosa” de este escenario parece algo más probable, pero no mucho. Para que funcione, debería pasar una de dos cosas. O los gobernadores peronistas tendrían que dejar de lado sus rivalidades y apoyar un enfoque más sólido respecto de la reforma que lo que parece factible, o la pendenciera oposición, inepta por lo general, rearma su acto y enfrenta a los Kirchner como un frente unido. Mucho depende, por ejemplo, de si los peronistas disidentes se alinean detrás del senador Carlos Reutemann, que surgió como un candidato de primera línea para la nominación presidencial peronista en 2011, y de si el vicepresidente Julio Cobos puede ganar algo de fuerza entre los radicales, la Coalición Cívica y los socialistas. Si alguno de estos dos grupos trabaja de forma unida en los próximos dos meses, es posible que haya cambios positivos en Argentina antes de que CFK abandone el gobierno en 2011. De todos modos, no creemos que esto pase, y calculamos que la probabilidad de los dos escenarios de reforma combinados es de no más de un 20 por ciento. Tercer escenario: ingeniárselas para seguir adelante sin demasiada organización. 19. © En el tercer escenario, los Kirchner no optan finalmente por la reforma o la radicalización. Manteniendo el foco cortoplacista que caracterizó a sus seis años en el poder, se las ingenian para seguir adelante lo mejor que pueden, tratando de salvar su futuro político o, al menos, de llegar al fin del mandato de CFK en 2011. Podría haber algunos cambios positivos en este escenario –que un analista bautizó “de ligera reforma”- pero el revés electoral no genera a la larga un dramático cambio de rumbo. Para usar las palabras del economista Nicolás Dujovne, los Kirchner van a perseguir una estrategia de “reformas mínimas pero sin el colapso”. Según este escenario, podría pasar lo siguiente: --Economía: Mucho zigzag político sin un rumbo claro; Moreno se queda o se va y es reemplazado por otro duro; el nuevo ministro de Economía “reformista” Boudou cambia poco, al igual que los anteriores reformistas del gabinete Martín Lousteau y Sergio Massa. --Gobierno: Seducción de algunos gobernadores peronistas e intendentes, castigo a otros considerados desleales. Punto muerto en las leyes del Congreso. Proceso de diálogo iniciado sin intenciones de llegar a compromisos. --Política exterior: Algunos gestos privados hacia el Gobierno de EE.UU., pero poco movimiento en aras de la resolución de fuentes de fricción de vieja data; ningún distanciamiento palpable respecto del campo de Chavez o modificación de la política exterior “independiente” del Gobierno de Argentina. Para prueba de que nada cambió, compre un diario. 20. © Este escenario de status quo es el claro favorito entre nuestros contactos. Hay nuevas pruebas para probarlo en la cosecha diaria de diarios. Los dos temas dominantes en las noticias desde la elección, el malogrado viaje a Honduras de CFK y la respuesta del Gobierno de Argentina a la epidemia aquí de H1N1, sugieren, ambos, que el estilo improvisado del gobierno y el cerrado proceso de toma de decisiones siguen intactos. Esto, a su vez, significará que las políticas del Gobierno de Argentina tienen más posibilidades de aparecer en respuesta a los caprichos de la primera pareja que de un diseño coherente. Significa también que la burocracia del gobierno no tiene probabilidades de salvar a los Kirchner de las consecuencias de sus impulsos. Por ejemplo, CFK siguió adelante con su desatinado viaje a Washington y Centroamérica a principios de este mes en contra de la recomendación de su cancillería. Terminó logrando nada más que lo que logró Néstor en diciembre de 2007 cuando participó del “intento fallido en la selva” de Colombia, cuando Néstor y otros se sentaron en vano en la jungla durante días con la fútil esperanza de que las FARC les entregaran los rehenes a ellos. 21. © La opacidad de la toma de decisiones en la cima del Gobierno de Argentina significa que el gobierno seguirá deambulando para aquí y para allá, independientemente de si eligió o no un rumbo definido. La performance del Gobierno de Argentina en el manejo que hizo de la gripe H1N1 es un ejemplo. A pesar de que muchos funcionarios de Salud Pública del Gobierno de Argentina están trabajando contra reloj para frenar el problema, la falta de comunicación interna del gobierno lo hizo aparecer desafortunado. Por ejemplo, luego de aterrizar en suelo argentino después de su excursión centroamericana, CFK dijo que había informaciones de prensa que querían sembrar el pánico que hablaban de cien mil casos de gripe en la Argentina –información que había venido de su propio ministerio de Salud-. (El número de cien mil se refería a todos los casos de gripe, no sólo a los de gripe H1N1). La coordinación deficiente continúa. El fin de semana pasado, la embajada se encontró en el medio de una disputa no pública ente el Ministerio Nacional de Salud y su par en la provincia de Buenos Aires (gobernada por el aliado de Kirchner Daniel Scioli) por el destino de las dosis de Tamiflú donadas por el CDC, en la que cada uno acusaba al otro de mala fe y subterfugios. Veredicto: más de lo mismo aunque algo bueno puede pasar. 22. © Al igual que la mayoría de nuestros contactos, pensamos que este desprolijo escenario es el resultado más posible. No esperamos que los Kirchner cambien, pero dada la magnitud de su derrota en las elecciones de mitad de gestión, tampoco esperamos que el establishment peronista o la oposición se echen para atrás. Los Kirchner hasta podrían prevalecer si sus rivales y opositores no logran unirse. El estancamiento prolongado en la mayoría de los “grandes” temas políticos parece el resultado de colisión más probable entre un régimen cerrado, adverso a las reformas y políticamente debilitado y grupos políticos dispares que creen tener un mandato de reforma. 23. © De todos modos, esto no significa que ningún cambio positivo en este escenario sea posible. Los Kirchner podrían dar pasos por motivos ocultos que resultan tener consecuencias benéficas. Esto ya pasó en la era post elecciones de mitad de gestión, cuando el Secretario de Transporte Ricardo Jaime se fue de su cargo poco después de los comicios. Uno de nuestros contactos caracterizó a la voluntad de los Kirchner para alejar al funcionario notoriamente corrupto como el comienzo de una purga pensada para alejarlos de los elementos más oscuros de su régimen en un esfuerzo para reducir la probabilidad de que ellos mismos terminen en prisión. Al margen de la razón, la remoción de Jaime podría conducir a mejoras políticas en el sector del transporte. 24. © Esto tampoco quiere decir que el Gobierno de EE.UU. tenga que ignorar al régimen de los Kirchner o abandonarlo como si fuera algo sin remedio. CFK no tendrá un gran esquema en mente para los dos años que le quedan en el poder, pero claramente le gustaría relacionarse con el poder estrella del presidente Obama. La intensidad de este deseo nos abre todo tipo de oportunidades, tal como hizo en el decisivo voto de Argentina ante la AIEA. Mientras los Kirchner luchen por relevancia política o supervivencia, al menos, buscarán historias de éxito –y nosotros debemos estar en guardia a la espera de oportunidades para inducirlos a hacer lo correcto-. Aún si el gobierno Kirchner no tiene probabilidades de resolver cada tema bilateral pendiente a nuestra satisfacción, pensamos que el perfeccionamiento del Gobierno de Argentina –el de CFK en particular- puede conducir a resultados beneficiosos para los intereses de EEUU a nivel bilateral, regional y multilateral. ------------------------------------------------------------------- Marcelo T. de Alvear habla de Hipólito Yrigoyen. “Yrigoyen con una ignorancia absoluta de toda la práctica de gobierno democrático, parece que se hubiera complacido en menoscabar las instituciones. Da pena cómo ese hombre, que encarnaba los anhelos de la libertad del sufragio, que tenía un puesto ganado en la historia al dejar su primera presidencia, destruyó su propia estatua.” “Al día siguiente mismo de asumir yo la presidencia de la República, en vez de conspirar y entorpecer mi obra de gobierno, hubiera debido alejarse al campo para descansar y permanecer ajeno a toda maniobra. Mi gestión, entonces, hubiera sido mejor de lo que pudo ser. A mi gobierno, de carácter pacífico y respetuoso de las normas constitucionales, debe Yrigoyen los 800 mil votos de que se envaneció luego, y tan desdichadamente, que le cegaron por completo.” “Él que dirigió varias revoluciones, en las que nosotros participamos, no logró hacer triunfar ninguna. En cambio, ve triunfar la primera que le hacen a él. Más le valiera haber muerto al dejar su primer gobierno; al menos, hubiera salvado al partido, la única fuerza electoral del país, rota y desmoralizada por la acción personal de su personalismo.” Fuente: Declaraciones de Marcelo T. de Alvear al diario La Razón, Buenos Aires, 8 de septiembre de 1930, dos días después del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen. -------------------------------------------------------------------
Las dictaduras amigas. "Aunque Irán era rico, bendecido con un producto muy necesario por EE.UU. y sus aliados, gobernado por un apuesto rey, y Nicaragua era pobre y avanzaba dando tumbos bajo un presidente de larga data y aspecto menos seductor, había muchas similitudes. (...) Estas dos pequeñas naciones eran dirigidas por hombres que no habían sido elegidos en comicios libres, que no reconocían la obligación de someterse a la prueba de la aceptación popular. Ambos toleraban una oposición limitada, incluyendo periódicos y partidos (...), pero ambos enfrentaban también opositores radicalizados y violentos partidarios de la revolución social y política. Ambos gobernantes, pues, invocaban a veces la ley marcial para arrestar, encarcelar, exiliar y ocasionalmente - según se dice- torturar a sus opositores. Ambos delegaban el orden público en fuerzas policiales cuyo personal tenía fama de ser demasiado rudo, demasiado arbitrario y demasiado poderoso. (...) Tanto Somoza como el sha de Irán llevaban mucho tiempo en el poder, gozaban de una gran fortuna personal (buena parte de la cual sin duda provenía de fondos estatales), y mantenían buenas relaciones con EE.UU. (...) Votaban con nosotros en las Naciones Unidas y regularmente respaldaban los intereses y posiciones norteamericanos...". Fuente: Jeanne Kirkpatrick: embajadora de EEUU ante las Naciones Unidas durante el gobierno de Ronald Reagan. En Dictadura y contradicción, Buenos Aires, Sudamericana, 1983. -------------------------------------------------------------------
ATAQUE AL SHEFFIELD. CONTRAALMIRANTE CARLOS A. GARCIA BOLL. El 4 de mayo de 1982, por primera vez en la historia, un avión de ataque, en una operación bélica real, lanzó un misil aire-superficie, que hizo impacto en el costado de un buque de guerra enemigo. El avión era un Super Etendard de la AVIACION NAVAL ARGENTINA; el misil, un Exocet de fabricación francesa; el buque, un Destructor Tipo 42, llamado "Sheffield", de la Armada Británica. Esta acción ocurrió tras dos días de contrastes argentinos en el mar con el hundimiento del Crucero A.R.A. "GENERAL BELGRANO" y el ataque al aviso A.R.A. "SOBRAL", por lo que tuvo un efecto extraordinario sobre la moral de las fuerzas propias pero, fundamentalmente, fue una clásica operación aérea naval, de detección de un blanco naval por parte de un avión explorador, el cual mantiene contacto y guía a los aviones de ataque que se encargan de su destrucción. Los Super Etendard (SUE) arribaron al país a fines de 1981; sus pilotos habían desarrollado en Francia solamente el adiestramiento básico (45 horas de vuelo por piloto), de manera que tenían por delante un largo tiempo (aproximadamente un año) antes de estar en condiciones, con la ayuda y asesoramiento de los técnicos franceses, de dominar las formidables posibilidades que esta aeronave posee para la guerra moderna. El 31 de marzo de 1982 (dos días antes de la recuperación de Malvinas), dispuse que la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque abandonara todas las actividades previstas en su plan de adiestramiento normal y se dedicara exclusivamente a la puesta a punto y adiestramiento en el sistema aire-superficie de ataque, es decir el misil Exocet: les di 30 días de plazo. Los técnicos franceses que debían venir al país para asesorarnos, suspendieron el viaje por disposición de su gobierno. Nuestros ingenieros, técnicos y el personal de la Escuadrilla cumplieron la proeza de hacer el trabajo de aquellos asesores, sin ayuda y sin todos los elementos necesarios. Los pilotos, en ritmo frenético, aprovechando todas las horas luz y las facilidades disponibles, se capacitaron en las complejas maniobras del lanzamiento. El resultado fue que la Escuadrilla estuvo lista en la mitad del plazo que les había impuesto. Con sus cuatro aviones (los repuestos adquiridos también fueron retenidos por el gobierno francés, por lo que fue necesario desguazar el quinto avión) y sus cinco misiles EXOCET, se trasladaron el 19 de abril a la Base Aeronaval Río Grande, para adaptarse a la zona y estar listos a entrar en acción. Es conveniente aclarar, por la cantidad de versiones que circularon durante el conflicto, que no se perdió ni averió ningún avión Super Etendard, ni en vuelo ni en tierra, y que los cinco Exocet fueron lanzados contra buques enemigos obteniendo el 100% de efectividad (dos buques hundidos y uno averiado). Los hechos relacionados con el hundimiento del Sheffield" ocurrieron de la siguiente manera: el día 4 de mayo, desde las 0500 horas, estaba volando un Neptune, como lo hacían todos los días recorriendo el mar alrededor de Malvinas en búsqueda de naves británicas: con ello aseguraba el paso de aviones argentinos desde el continente hacia las islas y viceversa y, en caso positivo, proveía de blancos a nuestros aviones de ataque. A las 0710 el explorador detectó en su radar un eco a 90 millas de distancia y 100 millas al sur de Puerto Argentino; con su equipo de contramedidas electrónicas, por el tipo de emisiones recibidas determinó que se trataba de un buque enemigo (también había buques propios y pesqueros de varias nacionalidades en el área), probablemente del Tipo Destructor 42. Dispuse que en Río Grande se alistaran dos SUE para atacar con misiles, y que el Neptune se mantuviera en contacto y ampliara su información (en estos casos el explorador sigue una trayectoria errática a muy baja altura, usando su equipo de contramedidas, y periódicamente asciende para encender momentáneamente su radar y confirmar la posición del blanco). A las 0820 los SUE habían sido verificados y estaban listos a ser tripulados. A las 0845 el Neptune actualizó la posición del enemigo y confirmó que los blancos eran tres: uno grande y dos medianos. Ordené que los SUE despegaran a las 0945, y al explorador que informara nuevamente la posición del blanco a las 1000 y se la comunicara a los aviones atacantes (el Neptune estaba teniendo serios problemas con su radar, pero se necesitaba una última posición previa al ataque en la computadora de los SUE). Los SUE despegaron según lo ordenado. A 150 millas de Río Grande y 15.000 pies de altura se reunieron con el avión tanque (un KC 130 de FUERZA AEREA), completaron sus tanques de combustible, e iniciaron la fase final del ataque. Los aviones atacantes iban absolutamente solos, sin ningún tipo de escolta. Cuando descendieron a ras del agua para evitar la detección enemiga, se encontraron con condiciones meteorológicas adversas: el techo de nubes a 500 pies y la visibilidad muy reducida por chubascos y bancos de niebla. A las 1000 el Neptune no pudo informar la posición del enemigo por encontrarse su radar sin servicio: se le ordenó permanecer en la zona y hacer un último intento de reparación y utilización del equipo, y a las 1030 logró, afortunadamente, transmitir a los SUE la situación exacta de los blancos, que ahora eran uno grande y tres medianos. Tras este último esfuerzo, que coronó un trabajo brillante, el explorador inició el regreso a su base en Río Grande, donde aterrizó a las 1304. Con la nueva posición informada por el Neptune los buques ingleses se encontraban a 115 millas de los SUE, que decidieron atacar el blanco más grande. Para ello incorporaron todos los datos en el sistema de sus unidades de ataque (UAT), y la computadora los condujo al punto en el mar donde, después de un primer intento fallido, finalmente localizaron al enemigo en sus radares y lanzaron sendos misiles: se hallaban a unas 25 millas del blanco y eran las 1104. Giraron inmediatamente para alejarse de la zona peligrosa y poner rumbo de regreso a Río Grande, donde aterrizaron sin novedad a las 1204. Mientras los SUE giraban y los Exocet se desplazaban a dos metros sobre la superficie del mar y a 1000 km/h hacia el sentenciado "Sheffield", a bordo de éste el Oficial de Guardia vigilaba el horizonte para confirmar si un momentáneo contacto radar, que instantes antes habían obtenido en la Central de Operaciones, podía ser un avión atacante. Estaba mirando hacia proa por estribor, acompañado por uno de los pilotos de helicóptero del buque, cuando percibieron a lo lejos una pequeña nube de humo; no acertaron a reconocer de qué se trataba, pero es que ni ellos ni nadie había visto nunca un Exocet de frente a velocidad casi supersónica. Lo identificaron cuando estaba a una milla de distancia, pero no alcanzaron a adoptar medida alguna, porque cuatro segundos después el misil penetró por la banda de estribor, en el centro del buque, a pocos pies por encima de la línea de flotación, hasta la sala de máquinas, donde hizo explosión con una fuerza devastadora que barrió por delante hasta la Central de Operaciones y hacia popa hasta la Central de Control de Averías. Los incendios se propagaron rápidamente, y cuatro horas después se ordenó abandonar el buque, que posteriormente se hundió. Se cerraba un nuevo capítulo en la historia de las guerras en el mar: un avión de la ARMADA ARGENTINA había hundido un buque enemigo con un misil aire-superficie, un arma totalmente novedosa en las operaciones, que convertía a nuestra AVIACION NAVAL en pionera de estas técnicas nunca antes utilizadas por país alguno en el mundo entero. Muchas conclusiones v enseñanzas se pueden extraer de esta acción de guerra. Veamos: 1. Constituyó una sorpresa técnica para los británicos. Sorprender al enemigo es importante en las operaciones, y en este caso fue sorprendido por la disponibilidad del sistema de armas "avión SUE-misil AM-39 Exocet", armado y puesto en condiciones por los marinos argentinos contra todas las previsiones inglesas, y aún francesas. 2. EL lanzamiento del misil por un avión de ataque constituyó una sorpresa táctica. Como se dijo, jamás había sido ejecutado con anterioridad. 3. Es probable que haya constituido una sorpresa táctica para el enemigo el trabajo desarrollado por el Neptune explorador, que operó durante tres horas y media a distancias cortas de buques enemigos dotados de elevada capacidad de información, defensa antiaérea y contraérea, sin ser detectado. Para mayor mérito del explorador, debe señalarse que sus equipos electrónicos adolecían de una degradación considerable. Quedó remarcada la necesidad que tiene una Armada moderna de contar con aviación de exploración eficiente, así como la importancia vital del buen uso y funcionamiento de los medios electrónicos y sus contramedidas. 4. Toda la operación que he descripto (exploración-detección- información- mantenimiento del contacto-guiado de los aviones de ataque-ataque- escape y regreso a la base) fue una reproducción de las ejercitaciones de los planes de adiestramiento desarrollados por la AVIACION NAVAL, en coordinación con la FLOTA DE MAR, a lo largo de muchos años y en forma continuada. A despecho de los medios en juego, unos antiguos (Neptune) y otros novísimos (SUE - Exocet - buques ingleses), los procedimientos seguidos (excepto el lanzamiento en sí) constituyeron una clásica operación de la AVIACION NAVAL, donde avalaron la doctrina, técnicas, tácticas y adiestramiento en vigencia. 5. También constituyó una sorpresa táctica para el enemigo el radio de acción de los Super Etendard, que lograron extenderlo reaprovisionándose en vuelo de aviones tanque de la FUERZA AEREA. 6. Debe reiterarse que los Super Etendard actuaron solos, sin escolta de ninguna naturaleza. Y ello es así porque una de las premisas fundamentales en las que se apoya el éxito del ataque es la sorpresa, y ésta se logra con una gran discreción, por lo que es necesario ofrecer el menor blanco radar posible (dos aviones que adoptan vuelo rasante a una distancia considerable del blanco) y mantener el más absoluto silencio electrónico ( sin comunicaciones radiotelefónicas y sin emisiones radar). 7. En cuanto al enemigo, fue prácticamente nula su capacidad de defensa antimisil. No tuvo ningún tipo de alerta anticipada que le permitiera intentar una maniobra evasiva o contrarrestar la acción del AM-39. 8. Es también para destacar el efecto psicológico que el ataque con misil produce sobre las dotaciones de los buques en el área de combate, por lo sorpresivo y por ser casi inevitable. 9. El ataque al "SHEFFIELD" alteró sustancialmente el dispositivo naval inglés: los obligó a mantener sus portaaviones mucho más al Este, a asignar mayor cantidad de buques para proveerles una cortina antiaérea más efectiva y, en ausencia de aviones de detección aérea temprana (DAT), utilizar helicópteros para tratar de contar con adecuado preaviso. 10. Por último, señalo que este acontecimiento tan novedoso, espectacular, sorpresivo y contundente, no solamente significó un gran éxito de la ARMADA ARGENTINA sino que llamó la atención de todos los analistas bélicos del mundo, causó honda preocupación en los responsables de las operaciones navales en los distintos teatros conflictivos, y obligó a la revisión de los planeamientos y tácticas de la NATO. PIONERO (Grumman Phanter F9F-2-C 1956) -------------------------------------------------------------------------------------