30 de octubre de 2012

NÉSTOR KIRCHNER AC/DC

Como todos sabemos, la historia del hombre suele dividirse en años correlativos pero divididos a partir del día cero o inicial, desde donde se desdoblan hacia ambos lados en el tiempo (antes y después); y ese día bisagra es el del nacimiento de Cristo. De esa manera los acontecimientos humanos se sitúan respecto de ese día y se los referencia como A.C.(Antes del nacimiento de Cristo) o D.C. (Después del nacimiento de Cristo) de acuerdo a si sucedieron antes o después de ese hecho histótico. Curiosamente, en Argentina se da un hecho parecido pero singular: la historia de la valoración que los medios, periodistas y políticos opositores al gobierno hacen del ex presidente Néstor Kirchner está dividida, caprichosamente, de manera similar, pero no se toma ningún nacimiento sino del día de la viudez de su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Así es, antes de ese día trágico para la presidenta, Néstor Kirchner era poco menos que la encarnación política del demonio autoritario, en cambio después de esa fecha, el expresidente encarnó milagrosamente todas las bondades de la política y se convirtió en un estadista bonachón, comprensivo y democático. Es por eso que este humilde servidor público se atreve a esbozar la siguiente atrevida división de la historia de la reputación de Néstor Kirchner, como una humilde contribución a la historia argentina: las opinioones editoriales sobre Néstor Kirchner AC (Antes de la viudez de Cristina) y las opiniones sobre Néstor Kirchner DC (Después de la viudez de Cristina). Tal es así que los mismos medios y casi los mismos periodistas pueden tener opiniones contrapuestas sobre el fallecido ex presidente dependiendo de qué lado de esta fecha bisagra de la línea del tiempo (AC o DC) se sitúe su opinión.
Para ejemplificar o probar claramente lo postulado en esta división de las opiniones en eras, repasemos primero a las opiniones sobre el ex presidente posteriores a la viudez de su esposa:

Cómo es considerado el Néstor Kirchner DC:



Los dos años de Cristina sin Kirchner.
Ese constituye uno de los rasgos más característicos de los dos años que Cristina Fernández lleva gobernando con la ausencia de Néstor Kirchner. Una marca que se profundizó desde el triunfo electoral de octubre del año pasado con el 54% de los votos. El kirchnerismo parece, a esta altura, sólo el recuerdo de otra época.
Estaría trasuntando, además, que el cristinismo no podría disponer del control de la calle que siempre tuvo el kirchnerismo . La calle era una obsesión del ex presidente. Hace mucho que las crónicas relatan manifestaciones y piquetes en los cuales el oficialismo no tiene participación.
El ex presidente estimaba insustituible al peronismo, en casi todas sus versiones. Entre otros motivos, porque siempre transitó desde adentro esa maquinaria de poder amañada, contradictoria y popular. La Presidenta caminó en su carrera con menos compromiso, a veces como privilegiada espectadora . La historia y la vida la impulsaron a un sitial inesperado, donde supone que con voluntad y poder se puede todo. No desea peronismo: desea un impreciso progresismo. Recoge en su matriz autoritaria algo de la épica que creyó descubrir en el peronismo inaugural de los 50.
Cristina también conservó de su marido la manía ejecutora de que todo debe girar en torno a ella. Incluso esa tendencia parece haberse acentuado hasta fronteras patológicas. En esa similitud del matrimonio hubo una diferencia: Kirchner siempre tuvo a mano un abanico de consultas, aunque resolvía a su antojo; Cristina gobierna ensimismada.
Nota completa


Cristina y Néstor: un proyecto, dos estilos.
A pesar de que el kirchnerismo suele unificar la última década del país bajo un único "modelo"con apellido presidencial, a dos años de la muerte de Néstor Kirchner, las diferencias de discurso, aliados y concepción política de la Presidenta se recortan con nitidez contra la figura de su marido
La peculiar sucesión matrimonial de 2007, por él diseñada, sentó las bases para su conversión en el ex presidente más poderoso que haya existido. De modo que el segundo aniversario de su muerte repentina, que se recuerda el sábado próximo, significa que también se cumplen dos años desde que Cristina Kirchner fue obligada por el destino a gobernar sola. Y dos años desde que empezó a ejercer la política, por primera vez en su vida, sin su marido al lado.
"Es el mismo proyecto con dos estilos", suelen decir los dirigentes kirchneristas en público, antes de admitir en privado que los contrastes no sólo son ornamentales. El problema es que en la cultura peronista las formas y la liturgia -combinados con la disciplina verticalista- son muy importantes. Lo que más suele comentarse cuando se compara a un Kirchner con otro no pasa por las líneas de gobierno, sino por la diferencia de trato de ambos líderes con intendentes, gobernadores, legisladores y dirigentes en general. Néstor hablaba con todos. Cristina no: es muy selectiva y con la accesibilidad premia o castiga en forma ostensible, con una gama que va desde el beso cálido en la mejilla hasta la ignorancia. Son estilos, es verdad, pero estilos de conducción articulados con concepciones políticas.
"Veo a Néstor como una figura mucho más política que Cristina, si por política entendemos una concepción estratégica, una táctica al servicio de esa estrategia y capacidad de transacción con los más diversos actores.
Para reinventarse, el propio kirchnerismo de 2011 y 2012 se aplicó una dosis del energizante K predilecto: "La historia empieza conmigo". Más estatista o tal vez más dirigista que el de la época de Néstor Kirchner,
agitó más las banderas nacionalistas y enmarcó al fundador en una mística supranatural ("Él", el Nestornauta), mientras desde las antípodas antiguos socios del gobierno explicaban su desencanto con la descripción de un pasado virtuoso que la sucesora habría echado a perder: la ecuación Néstor bueno / Cristina mala.
Pero había algo en el estilo de Néstor Kirchner que producía algún grado de indulgencia del que Cristina Kirchner no goza, dirá ella que por ser mujer.
"Cristina pone componentes ideológicos mucho más fuertes que Néstor y eso también dificulta las transacciones y hace de ella un personaje público distinto; es más jacobina, más severa en su planteamiento, con menor capacidad de diálogo."
Pieza central de su armado político, Amado Boudou, la nueva figura más importante del tercer gobierno kirchnerista, dejó a la vista las preferencias de Cristina Kirchner, mentora solitaria. ¿Preferencias ideológicas? ¿Técnicas? ¿Estéticas? ¿Lo consideró una buena cruza de glamour , banalidad y destreza administrativa? Néstor innovó menos. Escogió al curtido Daniel Scioli, político in vitro del laboratorio Menem, en 2003 y ahora, sin decaimientos, el mayor recolector de votos que todavía tiene la Presidenta.
Nota completa


Ciccone: qué mal se habría puesto Néstor
A Néstor Kirchner se lo exalta por defender lo contrario: que la política se emancipe de esos intereses y sirva al bienestar general. Admitamos la leyenda: qué mal se habría sentido Néstor con la sesión del jueves pasado
Nota completa


"Néstor sumaba, Cristina expulsa".
-La gestión. Néstor era muy riguroso, muy cuidadoso. Esto se manifiesta en las cinco reglas que Kirchner aplicó en materia económica: superávit fiscal, superávit comercial, dólar competitivo, acumulación de reservas y desendeudamiento. Desde 2008 todas estas reglas se quebraron.
Con respecto a las reservas, Cristina Kirchner tiene alrededor de 2000 millones menos de los que recibió. Y en el desendeudamiento, no rescindió la deuda con el Club de París.
-Néstor nunca pensó en asociarse con los gremios que habían tenido adhesión automática con el menemismo.
Néstor nunca hizo que los trabajadores paguen ganancias y nunca le bajó las asignaciones familiares a nadie. Tampoco aceptó una ley antiterrorista.
-Néstor sumaba, Cristina todos los días expulsa a alguien. Néstor nunca se sintió el dueño de la verdad. Pensaba -y lo decía- que él tenía su verdad y que había otras.
-Yo no descubrí. Después de la crisis del campo, Cristina perdió la capacidad de reflexión que teníamos. Frente a cada problema ella dejó de buscar las causas para buscar un culpable. A partir de entonces vivió una lógica binaria.
Nota completa


Para Bonasso: "Cristina Kirchner es más autoritaria que Néstor".
el saliente diputado nacional Miguel Bonasso definió a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, como "más autoritaria que Néstor (Kirchner)", y señaló que "hay actos que evidencian cierto afán persecutorio por parte del Gobierno nacional".
Nota completa



“Ella tiró todo por la borda”.
“Cristina no profundizó el modelo, lo perforó. Ella tiró por la borda todo lo que hizo Néstor. Hay muchas contradicciones entre los gobiernos de Néstor y de Cristina”, lanzó ayer el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.
Nota completa


Kirchner murió hace dos años y cada día se lo extraña un poco más.
Esto alcanzaría para concluir en que Néstor Kirchner fue un buen presidente , calificación que muy pocos alcanzan, como es fácil comprobar.
Pero consolidó ese rumbo y recompuso la autoridad perdida. Además, flexible y ligero de prejuicios, le encontró una funcionalidad inesperada -para él- al tema de los derechos humanos. Y entendió la gran demanda de las clases medias, prometiendo -apenas, nada menos- un país normal.
formado como un caudillo clásico de pago chico, cálido en el trato cercano, poco hábil para el discurso florido pero con sensibilidad y paciencia de político para escuchar y negociar todo el tiempo que hiciera falta, Kirchner se encaramó en el poder aprovechando una coyuntura irrepetible:
Fue un temperamento volcánico, capaz de gritarle de mala manera a un ministro de extrema confianza durante una cena para muy pocos en la residencia de Olivos, y cuando ese ministro indignado se levantó y se fue, fue capaz también de ordenar a la guardia no dejarlo salir de la Quinta y al rato ir a buscarlo en el carrito de golf que se usa para desplazarse por esos amplios parques, y llevarlo de vuelta a la mesa, mitad disculpándose por sus exabruptos y mitad diciéndole -justo él- al ministro y amigo que no tenía por qué tomarse las cosas tan a pecho.
Por cierto, conviene recordar que durante su tiempo presidencial se forjó la matriz de mucho de lo negativo y condenable de estos años, incluyendo los desmadres de intolerancia y atropello, la cerrazón política, las groseras ineficacias en la gestión y los formatos administrativos que favorecen de modo escandaloso la discrecionalidad y la corrupción.
Pero mientras el poder tuvo su nombre, siempre estaba la esperanza de que esos demonios pudieran encontrar un límite.
Ayer hizo dos años de su muerte. Cada día se lo extraña un poco más.
Nota completa


Los dos años de Cristina sin Kirchner.
Ese constituye uno de los rasgos más característicos de los dos años que Cristina Fernández lleva gobernando con la ausencia de Néstor Kirchner. Una marca que se profundizó desde el triunfo electoral de octubre del año pasado con el 54% de los votos. El kirchnerismo parece, a esta altura, sólo el recuerdo de otra época.
Aquel déficit no sería sólo un alerta ante la aproximación de un tiempo de mayor conflictividad. Estaría trasuntando, además, que el cristinismo no podría disponer del control de la calle que siempre tuvo el kirchnerismo . La calle era una obsesión del ex presidente. Hace mucho que las crónicas relatan manifestaciones y piquetes en los cuales el oficialismo no tiene participación.
El ex presidente estimaba insustituible al peronismo, en casi todas sus versiones. Entre otros motivos, porque siempre transitó desde adentro esa maquinaria de poder amañada, contradictoria y popular. La Presidenta caminó en su carrera con menos compromiso, a veces como privilegiada espectadora . La historia y la vida la impulsaron a un sitial inesperado, donde supone que con voluntad y poder se puede todo. No desea peronismo: desea un impreciso progresismo. Recoge en su matriz autoritaria algo de la épica que creyó descubrir en el peronismo inaugural de los 50. En la entronización de La Cámpora y de Unidos y Organizados podrían advertirse retazos pretendidamente vanguardistas de los trágicos 70.
Kirchner siempre tuvo a mano un abanico de consultas, aunque resolvía a su antojo; Cristina gobierna ensimismada.
Se refleja en sus discursos en los cuales, indefectiblemente, refiere sólo a ella misma.
Nota completa


Cobos elogió a Kirchner y advierte que el Gobierno ahora habla de "pensamiento único".
Dijo que el ex presidente buscaba una "propuesta superadora de pluralidad, algo que hoy ha quedado en lo opuesto".
El ex vicepresidente Julio Cobos recordó con elogios a Néstor Kirchner y, luego de calificarlo como "un hombre político al que le tocó reencauzar el país", recordó que -al comenzar su mandato- tenía la intención de construir una propuesta superadora de transversalidad y de pluralidad, algo que hoy ha quedado en lo opuesto".
"En los comienzos, él tenía otra idea de una convocatoria a sectores no afines o no peronistas con la intención de construir una propuesta superadora de transversalidad y de pluralidad, algo que hoy ha quedado en lo opuesto", agregó Cobos.
Nota completa


Dos años sin Néstor: daños de un escenario radicalizado.
Hasta octubre de 2010 gobernó Néstor Kirchner, con Cristina, y desde entonces está Cristina, sola.
El humor social es tornadizo. La muerte de Néstor le dio impulso a quien supo sacar partido de su viudez, y su imagen tocó el cielo.
La decisión se tomó en vida de Néstor, y Cristina mantuvo el rumbo. S e habló de sintonía fina, pero resultó incluso mucho más gruesa aún, y además incierta , pues Cristina sabe menos y tiene la desconfianza del ignorante, que no se fía de ningún asesoramiento.
Ella no se diferencia de él en las líneas generales: acumular poder con la caja y avanzar hacia un autoritarismo plebiscitario que aplasta las instituciones . Pero sus modos de manejar los conflictos y las alianzas son distintos . Le dedica poco tiempo y poco interés a la gestión, y mucho más a los discursos, un terreno en el que se siente mucho más fuerte que Néstor.
Según Francois Furet, Robespierre se diferenciaba de los otros dirigentes revolucionarios en que creía en todo lo que decía, y obraba en consecuencia. Néstor combinó una gran violencia verbal con una práctica algo más flexible y pragmática.

Cristina, en cambio, prolonga la violencia discursiva en una práctica intransigente con los adversarios y una conducción dictatorial del frente propio.
La radicalización de Cristina tiene otra dimensión, que aparece cuando sus voceros convocan a “ir por todo” o proclaman su eternidad. Es común en los discursos radicalizados proponer un objetivo que exceda los límites admitidos.
El riesgo constitucional no viene de ellos, sino del propio gobierno, y del daño que puede provocar con alguna de sus batallas finales .
Nota completa


En la Argentina, todo es distinto,
Es poco probable que Néstor Kirchner hubiera autorizado que desde su gobierno se reivindicara públicamente a los Montoneros, como sucedió anteayer en Hurlingham, cuando la memoria de Fernando Abal Medina y Carlos Ramus fue evocada con unción militante. Son señales inconfundibles de una deriva innegable.
Nota completa


El poder después de Néstor, “relato faccioso” de una muerte.
Néstor construyó un equipo: estaba él, (el exjefe de Gabinete) Alberto Fernández, los gobernadores con los que hablaba, (el secretario general de la CGT, Hugo) Moyano… Había una coalición.
Cristina no creó una coalición, creó un régimen puramente presidencial, lo que se llama una “presidencia personal”. Esto es muy diferente al esquema de Néstor, que ya era un esquema centralizado pero con toda una coalición detrás.
La principal diferenciación es en la economía y en la relación con los empresarios. El cristinismo es una versión radicalizada del kirchnerismo en política económica.
Luego, están los problemas de alineamientos internacionales. Yo creo que Néstor siempre jugó con ese equilibrio entre el chavismo y el lulismo, de llevarse bien y mal con Estados Unidos.
Acá quieren convertir todas las organizaciones en órganos facciosos. Buscan penetrarlas y disolverlas. Lo están haciendo con la UIA, la CGT y lo hacen también con la Iglesia.
Es parte de lo mismo: destruir las viejas corporaciones de la Argentina para reemplazarlas por el partido único de la revolución. Eso es chavismo puro, es lo que está llevando a una crisis cada vez más grande al Gobierno y hasta a enfrentar a los peronistas con los cristinistas.
El doble comando existía. Y, en ese doble comando, en los hechos claramente era Néstor el que tomaba las decisiones de Gobierno. Cristina intervenía como quien hace de sparring, el factor activo era Néstor claramente. Luego de la muerte de Néstor, ella recogió esta expectativa de “¿y ahora cómo va a hacer?”. Lo tomó y lo reformuló muy eficazmente.
Nota completa


Néstor actuó personalmente, puso el cuerpo en una serie de decisiones en donde actuó esa capacidad presidencial. Cristina hizo básicamente lo mismo, con su estilo y característica más maternal, mucho más discursiva. Éste es el período que inicia el cristinismo. En ese momento, se inicia el ciclo que hoy está concluyendo. Es un ciclo mucho más corto que el de Kirchner, mucho más afectivo e ideológico, y basado fundamentalmente en una nueva oportunidad de lanzamiento presidencial.
Ese tipo de gobiernos necesitan de la popularidad presidencial, que finalmente es su único activo. Sin popularidad, eso no puede funcionar. Por eso es que creo que es un ciclo corto. No va a terminar ya, pero está concluyendo bastante rápidamente, comparando con el ciclo kirchnerista.
Es un fruto mucho más efímero que el de Néstor. Me da la impresión de que ya se está terminando porque tuvo las mismas bases institucionales y de recursos económicos y políticos que Néstor pero mucho más devaluadas por el paso del tiempo. Y porque sus otra bases simbólicas fueron mucho más personalistas que las de Néstor.
La pregunta que hay que hacerse es si Cristina va a terminar su mandato.
Nota completa


Bergman "extraña" a Kirchner.
El legislador porteño del PRO Sergio Bergman dijo hoy que “los que criticábamos a Néstor Kirchner, en algún punto lo extrañamos, porque el pragmatismo que había construído hacía que no se le escapara ninguna tortuga”.
"Muchas veces se subestimó al kirchnerismo, que ya no existe más, porque lo que tenemos ahora es el cristinismo”. Añadió que “aquellos que inclusive criticábamos a él (por Néstor Kichner), hoy en algún punto lo extrañamos, porque el pragmatismo que el tenía para no desbancar el proyecto de poder y de caja que había construido hacía que no se le escapara ninguna tortuga”.
A modo de ejemplo, puntualizó que el ex presidente “jamás hubiera permitido que un (Hugo) Moyano se le vaya, porque fue un socio estratégico en la construcción de poder”. Pero “tampoco dispararía contra su pierna derecha, que es la provincia de Buenos Aires, que le dio un caudal de votos, ninguneándolo, aislándolo a su propio gobernador; y jamás hubiera ido en contra de lo que genera riquezas, que son de alguna manera los empresarios”.
Por esas razones, Bergman señaló que “acá estamos en un problema mucho más crítico. Una cosa es cuando él hablaba y nunca compraba el discurso que vendía, y el grado de radicalización que tenemos ahora en un límite casi de fundamentalismo, donde ella compra el discurso que vende”.
Era diferente. Bergman no es el primer opositor que recuerda bien a Néstor Kirchner. Ya lo había hecho el sindicalista Pablo Moyano cuando dijo que con él "era diferente". En sintonía fue su padre, Hugo, quien en febrero de este año se quejó de la relación con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y dijo: "Con Néstor nunca pasó lo que pasa ahora".
Nota completa



Lanata: "Cristina inventa el mito de Kirchner para poder gobernar".
Ella, a lo mejor sea más animal político que Néstor. O entiende la política de otra manera. Néstor la entendía como un juego de alianzas; ella, no. Ella la entiende como algo más cerrado, mucho más de "orga". La mesa chica de ella es chica realmente y es cada vez menor:
- ¿Quién reemplazó a Néstor en el armado político del kirchnerismo?
- Nadie. Ahora hay un modelo más cerrado. Con una cosa rara también, porque uno podía suponer que alianzas espurias hechas por Néstor iban a terminar, pero Cristina finalmente las mantuvo. Nunca se peleó. Era curioso: cuando ella estaba por asumir, había un discurso que no era oficial porque no podía ser oficial, pero que venía del Gobierno, que era "Ahora se acaba el curro. Viene Cristina y se acaba el afano. Cristina no acepta quilombos". No se fue nadie. El tipo que hacía negocios con Néstor hizo negocios con Cristina. Les habrá sonreído menos, se habrán encontrado menos, pero los negocios siguiendo estando. En ese sentido, a mí me parece que también hay mucho de show off ahí.
Nota completa



Las diferencias entre Néstor y Cristina al responder a estudiantes de EE.UU.
Con dos estilos contrapuestos, ambos mandatarios enfrentaron de manera distinta las consultas de alumnos norteamericanos.
Pero, tal vez originado por el carácter confrontativo hacia los estudiantes que la primera mandataria ejerció, gran parte de la opinión pública se centró en su forma de responder, como eje de posteriores análisis.
A principios de octubre de 2010, el entonces secretario general de la UNASUR y ex presidente Néstor Kirchner también tuvo la oportunidad asistir a una universidad estadounidense, The New School, y pudo responder a las preguntas formuladas por los estudiantes de esa casa de estudios neoyorquina.
En este caso, el ex Presidente afrontó con mayor aplomo y serenidad las dudas del alumnado.
Nota completa


Tragicomedia de errores.
Sin él. La Presidenta exhibe falta de gestión a dos años de la muerte de Kirchner. El Modelo cambió.
Si Néstor viviera, ¿sería cristinista? Es poco probable. Hombre astuto, de instintos pragmáticos, si aún estuviera entre nosotros el ex presidente se sentiría dolorosamente sorprendido por el espectáculo rarísimo que está brindando su esposa, ya que Cristina parece desbordada por una variedad de problemas imprevistos, algunos muy graves y otros meramente anecdóticos, que tienen su origen en su propia falta de interés en los molestos detalles administrativos. Por cierto, Néstor hubiera tratado de impedirle cometer la sarta de errores no forzados que la están convirtiendo en el hazmerreír de quienes nunca la han querido y que están privándola de la imagen positiva que le permitió triunfar por un margen absurdamente amplio en las elecciones presidenciales del año pasado.
Para alarma incluso de los críticos más cáusticos del “proyecto”, “modelo” o lo que fuera de Cristina, pocos días transcurren sin que se produzca un nuevo episodio inverosímil que sirve para llamar la atención a las deficiencias manifiestas de su forma autocrática, ensimismada, de gobernar el país.
Nota completa



Ahora repasemos las opiniones de esos mismos medios sobre el ex presidente en la era AC:

Cómo era considerado el Néstor Kirchner AC:



Hay que ayudar y proteger al Presidente.
Hay que ayudar a Kirchner, protegerlo de su propia omnipotencia y prepotencia. Infló el conflicto con su autismo caprichoso; lo convirtió en una batalla de trascendencia y, finalmente, logró todo lo contrario de lo que buscaba.
Pero hay que ayudar a Kirchner, para que comprenda que la rebelión de los ciudadanos fue directamente contra sus modales y algunas de sus concepciones. Poner la discusión en términos de todo o nada como le gusta hacer le significó al Presidente una caída mucho más importante que la de Misiones.
Kirchner se coloca en una postura tan rígida, tan de "yo soy el dueño de la verdad", que cuando la realidad lo pone en su lugar, el deterioro de su imagen es mayor.
A Kirchner no lo detuvo ni el sentido común, y por eso fue motivo de chanza para los humoristas. Eso es lo peligroso. Por eso hay que proteger esa sagrada institución llamada investidura presidencial.
Enroscado en su ira, tardó demasiado en reaccionar. Y siguió excediéndose con su viejo manual de patrón de estancia. Y como si esto fuera poco, ya desbordando todos los límites racionales,
Para huir del plano inclinado, Kirchner debe extirpar de sus conductas la mentira y la persecución. Debe reconvertir su liderazgo tirando el lastre de su obsesión hegemónica y su bulimia de poder. Debe abrirse al diálogo con opositores y periodistas para no enterarse tan tarde de cuáles son los verdaderos humores sociales.
Y eso no significa derechizarse ni ceder a las corporaciones: Martín Sabatella, en Morón, y Hermes Binner, en Rosario, entre otros, demostraron que se puede gobernar con eficiencia y autoridad sin dejar ningún principio en la puerta de la Casa de Gobierno y que no hace falta aliarse con el Diablo ni utilizar herramientas policíacas para controlar la opinión publica.
Hay que ayudar a Kirchner. Sólo hace falta que reconozca que necesita ayuda, y que permita que lo ayuden.
Nota completa


Ni Menem había llegado a tanto.
¿hasta cuándo Néstor Kirchner seguirá acumulando poder? ¿El blindaje de Daniel Scioli resistirá la tormenta kirchnerista?
La decisión de gobernar de facto la provincia de Buenos Aires desde la Casa Rosada es el acontecimiento escandaloso que articula ambas inquietudes. El Presidente, en su afán de controlar todo y de que nadie lo controle a él, completó en estos días su obra en el distrito más grande del país:
Ni Carlos Menem había llegado a tanto. Kirchner no solamente es un presidente de alta imagen positiva. También es el ministro de Economía de la Nación, ayudado por Julio De Vido y Guillermo Moreno, lo que reduce a Felisa Miceli al lugar de una voluntariosa secretaria. También telegobierna Santa Cruz y convirtió al Poder Legislativo en un ministerio donde hace y deshace a gusto. Ahora conduce también la provincia de Buenos Aires.
Kirchner ha logrado que la República camine por la cornisa de sus instituciones. Para eso cuenta con una billetera generosa y un látigo implacable que aplica con pragmatismo y ferocidad, pero también con el pánico cómplice de muchos funcionarios y dirigentes de su partido que piensan igual que Gerardo Otero, pero que no tienen el coraje de decirlo.
El Gobierno toma decisiones cortoplacistas, en referencia al electoralismo apurado y desprolijo del anuncio del aumento docente para favorecer al todavía poco conocido Daniel Filmus.
¿Será consciente de que Kirchner va a imponerle su compañero de fórmula, su posible gabinete y la lista completa de diputados? ¿Analizará en la intimidad y frente a su conciencia que si gana deberá inclinarse ante los fondos nacionales que Kirchner tiene de sobra y él necesita como el agua? ¿Su coraza de teflón resistirá los vientos del desierto patagónico? ¿Su posible victoria será más vitamina o más límites para el poder de Kirchner?
Nota completa


Enojo permanente.
Es poco probable que Néstor Kirchner haya leído alguna vez a León Trotsky, pero ¿no será que la palabra “permanente” usada por el estratega bolchevique lo fascinó en profundidad?
Era, en las ensoñaciones del inteligente y volátil líder comunista, el concepto que anudaba lo que veía como irrompible cadena de estallidos sociales que llevarían al proletariado ruso de reclamaciones democráticas burguesas a transformaciones directamente colectivistas.
El Presidente no aspira a tanto. No lo apasiona la revolución incesante. No debería, además, ser ése su proyecto, ni jamás lo fue. Pero en algo ama la permanencia el Presidente: sus enojos son omnipresentes y sus retos al periodismo son denominadores comunes insistentes en sus arengas.
El Presidente no es violento con el periodismo, ni en las palabras ni en los actos que produce. Su belicosidad se edifica de otra manera: al elegir adversarios mediáticos, aun cuando se esfuerza por lucir cordialidad paternal, gestualidad y conceptos antidemocráticos que subyacen en sus filípicas exhiben la permanencia de su bronca.
“Nos quieren escribir el país a través de su diario o de los medios. Se tienen que dar cuenta de que los argentinos ya hemos aprendido a desconfiar de ciertas cosas”.
El bueno y el malo, cachiporra impiadosa y –enseguida- café con un buen cigarrillo para conversar amablemente: “le quiero decir con todo respeto a este amigo periodista que respeto…”.
Lo que en un país serio, pero en serio, hubiese sido terso anuncio de prensa de la Presidencia, para Kirchner es episodio de dramatismo inaudito: “le pido a este amigo periodista que haga una fe de erratas, aunque sea chiquitita”.
Eso: a Kirchner le fascina boxear al periodismo, y cada vez que puede no pierde la ocasión.
Permanente perfil de despecho: un Presidente enojado, sobre todo con los partidos políticos y con el periodismo.
Nota completa


Las dos almas de Néstor Kirchner.
Pero entre el cinismo de las cúpulas pejotistas y el entusiasmo de la militancia, volvieron a aparecer las contradicciones de un frente que no puede disimular sus propias grietas
Lo que diferencia al enmarañado "kirchnerismo" de las peleas de la oposición es que sus enemistades son más silenciosas porque Kirchner mantiene todavía un enorme poder de chantaje económico. Kirchner defiende el dibujo presupuestario de su esposa y el fondo de desendeudamiento con tanto ardor porque sabe que, de perder en esos asuntos, llegó su hora. Kirchner y el personal político justicialista están unidos por una red de reciprocidad: te doy para que me des; si no me das, dejo de darte. Falta saber qué sucederá, avanzado el 2010, cuando ese personal político comience a pensar: si no me das, actuaré en consecuencia.
En realidad, Kirchner está obligado a creer que tiene mucho tiempo por delante. "Estamos decididos a gobernar la Patria hasta el 2020 porque tenemos toda la fuerza y este proyecto no se basa en individualidades".
Prometió, por segunda vez en dos jornadas, que se quedarían hasta 2020, pero ni un día más, porque, en los años que faltan, tendrá lugar el "trasvasamiento generacional", fórmula legendaria bien en el espíritu del 11 de marzo, dado que lo mismo decía Perón (y terminó eligiendo a Isabel Martínez como sucesora).
Nota completa


La voluntad y el poder, según Kirchner.
Néstor Kirchner era apasionado y también resultaba apasionante. Obsesivo, desconfiado y paranoico, vivía las 24 horas del día haciendo política y pensando en el poder. Además, era un peronista clásico. Del tipo de los que piensan que para llegar a lo máximo en la Argentina se necesita mucho dinero y un estómago de acero.
Muchos periodistas, intelectuales y artistas que tuvieron el privilegio de conocerlo no pudieron evitar caer en las redes de su poderosa capacidad de seducción. Era tan grande su magnetismo político, y tanto lo que parecía poner en juego cada vez que suministraba una información o presentaba una idea, que resultaba muy difícil ponerle límites.
Kirchner comprendió desde el principio que para mantener el poder con el estilo que le gustaba ejercer debía trazar una línea entre los incondicionales y los que no podía condicionar.
Algunos analistas consideran, con ironía, que el último gran servicio que le hizo Kirchner a su compañera fue haberse muerto.
Es que ni el más mínimo dato que pudiera afectar su sistema de poder le era ajeno. Hacía todo lo que tenía a su alcance para neutralizarlo o volcarlo a su favor. Poseía la voluntad, el poder y el dinero. Y los usaba sin límites. Lo mismo hace ahora, con más sutileza y mejores modales, la presidenta que acaba de ganar de manera apabullante.
Nota completa



El sistema funciona así. A Néstor Kirchner se le cae una idea o una opinión en las reuniones cada vez más reducidas de Olivos, y ese concepto dispara la primera ficha del dominó mediático alimentado desde el oficialismo.
“Los periodistas me hacen reír. Ellos escrachan a todo el mundo, pero cuando aparecen en un afichito saltan todos”. Esa será la idea fuerza que recorrerá esta semana el espinel de los medios amigos y figuras públicas supuestamente progresistas: “Los periodistas se creían intocables”.
¿Progresismo? Operaciones sucias hubo siempre en el kirchnerismo.
Nota completa



Evidentemente, esta diferencia temporal de las opiniones sobre el Néstor Kirchner AC y el Néstor Kirchner DC (estamos hablando de la misma persona, vale aclarar) no se debe a problemas de memoria, confusión de presidentes homónimos o errores de edición, sino claramente a una intencionalidad -una "astuta· (?) deducción de este Basurero- política de criticar, esmerilar y denigrar a la presidenta comparándola con su marido muerto y muy bien reconocido como presidente, como muestran todas las encuestas. Pero más allá de las intenciones editoriales de los autores de estas notas, siempre es útil releer noticias las viejas recicladas en estas rondas por la basura mediática que hace este humilde servidor público, no tanto para analizar los comportamientos individuales pasados de los autores y los medios, sino para estar precavidos de las opiniones del presente y del futuro de los mismos. Porque, como dice siempre este Basurero Nacional: "Soy el que recorre los medios recogiendo la cacona que muchos "expertos", algunos aventurados y demasiados vivos van dejando a su paso para que todos consumamos, y así vayamos construyendo nuestro "sentido común" nacional con esas "verdades" aceptadas sin dudar, sin siquiera osar ponerlas a prueba. Pero eso es lo que tratamos aquí, de dudar..."


26 de octubre de 2012

¿Los miedos al 7D vienen en 3D o en HD? ¿Es la Ley de Medios o la "Ley de Miedos"?

En estos tiempos agitados por la discusión sobre de la Ley de Medios Audiovisuales (“agitados” por todo el poder de fuego del multimedios Clarín, que se niega a cumplir la ley), es bueno parar la pelota, eludir la falsa discusión que plantea el Grupo y centrarnos en el fondo de la cuestión: qué dice la ley 26.522 que debe suceder. Para eso, este humilde servidor público ha reciclado algunos párrafos sobre el tema recogidos en una de sus habituales rondas basureras por los medios. Como el propósito es esclarecer y no oscurecer (que aunque suenan parecido no lo son), nos remitiremos a citar la palabra de expertos e instituciones relacionados con la materia, para evitar cualquier sesgo político del informe.
Empecemos -como siempre- por aclarar de qué estamos hablando:
La Ley de Medios Audiovisuales, entre otras muchas cosas relativas al tema en cuestión, fija un tope a la cantidad de medios que los titulares de concesiones pueden poseer. Y dispone un período de un año para que los grupos que excedan ese tope regularicen su situación y vendan los que deseen para cumplir con la ley. Los grupos afectados son varios pero sólo uno se niega a cumplir con la ley: el Grupo Clarín. Los demás grupos afectados por el texto de la Ley de Medios Audiovisuales son los siguientes: Grupo Moneta – Garfunkel, Grupo Indalo /Cristóbal López – Grupo Hadad, Grupo Uno Vila/Manzano, Cadena 3, Grupo Prisa, Telefónica y Grupo Pierri. Quien quiera conocer cómo deben adecuar su patrimonio cada uno de ellos recomendamos leer un informe aquí

Para que quede claro el fondo de lo que se discute, diremos que en Argentina hay 2.500 empresas que tienen 4.500 licencias, menos de dos cada uno. Después hay 25 grupos que tienen 250 licencias, que no cumplen con la ley por otros motivos, por ejemplo se exceden del 35% del mercado. Y hay un grupo que tiene 250 licencias y un porcentaje del mercado mucho mayor la 35%. Pero hay una diferencia: los 25 que tienen 250 licencias reconocen la ley y al Afsca, en cambio el que tiene 250, el Grupo Clarín, no.

Este grupo rebelde que se niega a acatar la ley, alega en público que la Ley 26.522 (la Ley de Medios Audiovisuales)  afecta los derechos de libertad de expresión o de prensa, y que para salvaguardar los suyos apeló a la Justicia. Sin embargo, la misma Justicia, de boca de su instancia máxima, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dice lo contrario. Pero veamos primero brevemente qué dijo públicamente la jueza Elena Highton de Nolasco, miembro de la Suprema Corte de Justicia:

"-¿Usted cree que está en riesgo la libertad de expresión en la Argentina en esta puja Gobierno-Clarín?
-No, no creo que esté en riesgo la libertad de expresión, y francamente la libertad de expresión no está mencionada en el expediente ni en nuestra resolución; se mencionan otros derechos, pero no la libertad de expresión. 
-Independientemente de lo que dice el fallo, ¿usted cree que en Argentina está en riesgo la libertad de expresión?

-No veo como un riesgo la libertad de expresión, porque ustedes hablan de la libertad de expresión. En este expediente (Clarín) no está en juego la libertad de expresión."
Nota completa



Pero demos ahora un paso más y veamos brevemente lo que dice el fallo de la Suprema Corte de Justicia al respecto de la apelación de Clarín:
• Que la propia actora ubica el caso dentro del derecho de defensa de la competencia. Dice que el daño que le causa la aplicación del artículo 161 es la pérdida de licencias que le han sido concedidas y que la obliga a vender activos que detalla. Es decir, una cuestión de organización del mercado que existe en todo el derecho comparado y de naturaleza exclusivamente patrimonial.
• Que en cuanto a la protección de la libertad de expresión, esta Corte ha sido muy clara y consistente en su reconocimiento a lo largo de una extensa e importante jurisprudencia. Sin embargo, en la causa no hay más que una mención al tema, ya que la parte actora no aportó ningún elemento probatorio que demuestre de qué modo resultaría afectada esa libertad. Más aún, en los escritos de la recurrente no hay más que menciones generales, pero no existen argumentos que relacionen directamente la norma de desinversión con la libertad de expresión.
En consecuencia, estando vencido el plazo legal, y por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del art. 161 de la ley 26522 con respecto a la actora.

¿Pero entonces qué dice el famoso artículo 161 que se mantiene suspendido hasta ese día (y que el Grupo Clarín se niega a obedecer)? Leamos:

ARTICULO 161. — Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento —en cada caso— correspondiesen.


Entonces, ante este panorama en el horizonte de la Justicia, veamos qué puede suceder ahora en los vericuetos procesales:

A diferencia de multimedios como Vila-Manzano -que admiten públicamente que “hoy lo único que queda es cumplir la ley”-, Clarín parece decidido a agotar la batalla judicial, ahora en torno al fondo de la cuestión, que según algunos cálculos podría extenderse hasta 2015.
Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, dice que el multimedios nunca tuvo plan alternativo porque creyó en la infalibilidad de su estrategia (hacer que caiga toda la ley), algo en lo que hasta ahora fracasó. “Estuvieron tratando de demoler judicialmente algo que la Corte ya les dijo que no van a poder demoler, con lo cual recién ahora empiezan a pensar en el plan B”. Es decir, la eventual desconcentración de sus propiedades.
Los especialistas consultados hacen una lectura más amplia del fallo y de sus consecuencias. “Ahora queda claro que Clarín va a tener que desconcentrarse. Esto, que parece elemental, no era una certeza hace uno o dos años. También queda claro que eso no va a pasar en diciembre: será un camino lento, lleno de chicanas judiciales y administrativas”, sostiene Martín Becerra. Para Gustavo Arballo, profesor de Derecho Público de la Universidad Nacional de La Pampa, el máximo tribunal optó por una solución razonable ya que “les da a todos los actores, inclusive al propio Estado, un tiempo breve pero interesante para pensar cómo sigue la película de acá a diciembre. Lo que cambia es que la pelota empieza a estar del lado del Estado”.
Nota completa


A todo esto se puede agregar que la “polémica” ley (según los medios hegemónicos), en realidad la ya vigente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no propone nada revolucionario, de estilo dictatorial ni estalinista, ya que en otros países no tildados precisamente de autoritarios por esos mismos medios hegemónicos, tienen legislaciones similares e incluso algunas más restrictivas que regulan los medios. Además, esta ley viene a modificar la ley de medios de la última dictadura, y fue un anhelo de todos los gobiernos desde 1983, porque "desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados" (leer la historia aquí). 
Porque, en el fondo, de lo que se trata es de desconcentrar el mercado de medios, en sintonía con lo que sucede en muchas partes del mundo, como explica claramente Luis Lazzaro, autor de La batalla de la comunicación
Lo que se examina aquí, entonces, no es sólo la posición dominante en el mercado de un grupo que controla casi 500 empresas proveedoras de servicios múltiples (sobre 24 autorizadas por ley), que además tiene el monopolio exclusivo en buena parte de esas ciudades. Se trata también de cómo fue posible ese proceso. En todo el mundo existen leyes antitrust, pero la cuestión de fondo aquí no es la economía, es el derecho a no ser silenciados o manipulados por los dueños de las plataformas multimedia. Al igual que las regulaciones en Estados Unidos o Europa, la Ley 26.522 no considera la información y el acceso a bienes culturales como una simple transacción comercial. Por eso sigue vigente en EE.UU. la prohibición al periódico local de poseer el canal de televisión en la misma ciudad, y un conjunto de restricciones en la estructura horizontal y vertical de las corporaciones, además de los límites a la concentración del cable en el mismo porcentaje (35%) que en la Argentina.
Nota completa


Es decir que si el Grupo Clarín actuara en los EE.UU. al tener el diario Clarín de alcance nacional no podría tener ningún canal de TV en todo el país. Ampliemos ahora el concepto de regulación de medios en el mundo un poco más analizando dos casos:

Francia
La mayoría de las políticas mediáticas en Francia se desarrollan por el gobierno central, que juega una influencia predominante en las actividades de los medios de comunicación.
El Consejo Superior de lo Audiovisual regula cuatro grandes áreas de los contenidos mediáticos que resultan particularmente distintivas: la primera es el pluralismo político; por ejemplo, para que el CSA entregue una licencia, es condición indispensable que los medios comerciales garanticen que una extensa variedad de ideas políticas serán presentadas en la radio y la televisión. Para cumplir con esta misión, el CSA entrega licencias a estaciones de radio con planes específicos para programas cuyo formato se añada a un amplio margen de opinión política; el resultado es que en Francia hay radio anarquista, radio socialista, radio de extrema derecha y muchas otras orientaciones políticas.
La tercera área de regulación es la protección del idioma francés a través de cuotas de contenido local. Francia se añade a los lineamientos de la Unión Europea que determinan que el 50% de toda la programación televisiva debe ser de contenido europeo; el gobierno francés requiere que el 40% de este 60% sea de origen nacional. Adicionalmente, el 35% de las canciones dirigidas a los adolescentes, transmitidas en las estaciones de radio deben ser de origen francés (que incluye francés africano o francés árabe), mientras tanto, el 60% de las canciones dirigidas a adultos mayores (de 45 años en adelante), debe ser de origen francoparlante.

Estados Unidos
(...) a los medios de comunicación electrónicos no les ha sido reconocida la misma libertad que a los medios impresos. La razón para esta diferenciación ha sido que los primeros deben estar más atentos de los intereses públicos, porque sus contenidos enfrentan menor competencia. Esta conclusión se deriva del argumento de que el espectro radioeléctrico sólo puede acomodar un número finito de frecuencias de radio y televisión, restricción física a que los medios impresos no están sujetos, puesto que existe un espacio virtualmente ilimitado para su creación y colocación.
Todas las operaciones de radio y televisión (terrestres, por cable y satelitales) y todas las operaciones de telecomunicaciones (teléfono y computadora) se encuentran bajo la jurisdicción regulatoria del FCC, quien tiene la facultad de establecer normas basadas en legislación existente, así como para aplicarlas.
Las estaciones de radio y televisión son autorizadas por un periodo de ocho años. La renovación de la licencia está escalonadas a través del país para que no todas soliciten la renovación al mismo tiempo. La autorización se usa para asegurar que los transmisores públicos y privadas cumplan con el "interés, necesidad y conveniencia" del público —requisito especificado en la Ley de Comunicaciones de 1934—, y que cubre tanto el contenido de los medios como su accesibilidad; sin embargo, el FCC no regula mucho del contenido de los medios porque el mecanismo primario de verificación de su cumplimiento es el mercado comercial.
En Estados Unidos hay tres áreas de regulación sobre contenido de los medios que son particularmente distintivas. Un área, como se dijo anteriormente es la indecencia, la cual tiene una definición diferente de la obscenidad (la más penada de las dos actividades). La Ley de Comunicaciones de 1934 prohíbe la transmisión de obscenidad a cualquier hora... 

Nota completa



¿Sería posible en los EE.UU. el programa de Tinelli con los cuasidesnudos femeninos y el baile del caño y sus repeticiones por los medios del grupo a cualquier hora? ¿Y la inmensa cadena de noticias multicanal y de radios de su grupo martillando con las mismas noticias  calcadas  y editorializadas de la misma manera? No. ¿No habrá libertad de expresión en EE.UU. ...?

Pero no sólo en Argentina desmienten las afirmaciones vertidas por Clarín sobre la supuesta ley cepo de la libertad de prensa, sino  que el Relator Especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión dijo hace poco que "acabo de poner de modelo en el consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra" y que "Argentina es un modelo para el continente y un modelo también para otras regiones del mundo", y defiende “el combate de monopolios y eso es parte de sus leyes económicas. Y en el combate de los monopolios incluye los monopolios de los medios de comunicación. O sea, ningún monopolio debe existir y especialmente los monopolios de los medios de comunicación porque eso inhibe y rompe la libre competencia del mercado."
Incluso periodistas que ahora pertenecen al Grupo, como Chiche Gelblung y Jorge Lanata, defendieron públicamente la ley, como consignamos aquí.



Para concluir, aclaremos definitivamente un punto que el grupo hegemónico (el Grupo Clarín más sus aliados circunstanciales La Nación y Editorial Perfil) se empecina en poner en primer plano: la supuesta violación a la libertad de expresión o de prensa que significaría la aplicación plena de esta ley. Para eso repasemos párrafos de un excelente y revelador artículo de tres reconocidos expertos en la materia: Damián Loreti, Diego de Charras y Luis Lozano:

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana han señalado en más de una oportunidad que la actividad de los medios de comunicación no sólo puede, sino que debe ser regulada por el Estado a través de políticas públicas respetuosas de los estándares internacionales (leer aquí ). Las medidas estatales deben tener como finalidad el fomento del pluralismo y la diversidad de voces y deben tender a garantizar condiciones de igualdad en el acceso al debate público. En esta línea, los Estados no sólo están obligados a abstenerse de limitar el ejercicio del derecho a la comunicación por cualquier medio, sino que además deben implementar políticas públicas destinadas a revertir las asimetrías existentes en el acceso al debate público. La intervención de los Estados se torna, por lo tanto, imprescindible para garantizar un reparto equitativo de los medios y reconocer la diversidad de las manifestaciones culturales.
En sus Indicadores de Desarrollo Mediático aprobados en 2008, la Unesco sostiene que para incrementar el pluralismo y la diversidad en un sistema de medios “las autoridades responsables de ejecutar las leyes antimonopolios cuentan con las atribuciones suficientes, por ejemplo, para negar las solicitudes de licencias y para exigir la desinversión en las operaciones mediáticas actuales cuando la pluralidad esté comprometida o se alcancen niveles inaceptables en la concentración de la propiedad” (leer aquí ). Cualquier parecido con la realidad argentina es pura coincidencia.
La concentración de la propiedad de medios de comunicación, no absoluta pero sí tendencialmente, deviene en homogeneización de contenidos, marginación de voces disidentes a partir de alianzas comerciales y/o políticas, subsidios cruzados que canibalizan mercados, competencia desleal e incremento de las barreras de entrada para nuevos actores.
El rol de los medios y los procesos de concentración de la propiedad, así como el análisis de las alianzas políticas y económicas y su impacto sobre los contenidos, definen un escenario en el que, una vez más, la intervención del Estado se vuelve imprescindible para garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación, entendido como un derecho humano fundamental.
Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA sostuvo, en su informe del año 2009, que “esta reforma legislativa representa un importante avance respecto de la situación preexistente en Argentina. En efecto, bajo el marco normativo previo, la autoridad de aplicación era completamente dependiente del Poder Ejecutivo, no se establecían reglas claras, transparentes y equitativas para la asignación de las frecuencias ni se generaban condiciones suficientes para la existencia de una radiodifusión verdaderamente libre de presiones políticas” (leer aquí).
Es decir que, en sintonía con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión, la ley asegura previsibilidad y certeza jurídica para quienes poseen o adquieren una licencia.
Además de los compromisos recogidos por la ratificación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco, la ley recoge lo dicho por los relatores de Libertad de Expresión de ONU, OEA, Europa y Africa que, en el año 2001, en su Declaración Conjunta (leer aquí ) recomendaron: “La promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión; la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión”.
En relación con la universalidad del acceso a los medios de comunicación como un soporte fundamental para el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión, que la ley establece en los artículos 2, 3, 72 y 153, afirma la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 5/85: “Son los medios de comunicación social los que sirven para materializar el ejercicio de la libertad de expresión, de tal modo que sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad. Para ello es indispensable la pluralidad de medios y la prohibición de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera fuera la forma que pretenda adoptar” ( leer aquí).


Como hemos visto claramente, aunque el poderoso Grupo Clarín intente utilizar todo su poder de fuego para bombardearnos con sus medias verdades y tergiversaciones, la Ley de Medios no es la "Ley de Miedos"… salvo para los dueños y principales accionistas del Grupo Clarín, que temen perder no dinero sino el poder real que tuvieron desde hace décadas, lo que les sirvió para influir gobiernos, poner y sacar leyes, ministros y hasta presidentes. Y hacer dinero, mucho dinero. Y también lo es para sus muy bien pagados periodistas estrellas, que creen que sólo pueden mantener su estándar de vida y su poder mediático en un conglomerado mediático enorme como el actual.
Pero los tiempos cambian y la sociedad argentina evoluciona, corre sus límites democráticos y  amplía sus derechos, entre ellos el de prensa o expresión, pero ahora para todos. 

A esta altura del análisis se comprende mejor lo que está en juego a partir del 7 de diciembre próximo, el famoso 7D. No obstante, veamos un editorial del programa El Destape que nos ilustra muy bien sobre el candente tema de la Ley de Medios:


"El 7D". Editorial de Roberto Navarro.




Y ahora escuchemos a un periodista, (que nadie puede tildar de oficialista), Jorge Lanata, que nos explicará por qué es tan importante la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (no es un chiste).




Para quien quiera conocer más detalles sobre esta excelente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que viene a democratizar los medios y con ellos la palabra en Argentina, puede leer este folleto de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias).


23 de octubre de 2012

Glasnost, Perestroika y la Caída del Muro de... Clarín.

Era un muro alto, extenso y poderoso que separaba a la gente. Su larga, paciente y laboriosa construcción llevó décadas y, como todo lo que es lento y progresivo, su erección paso casi desapercibida para la mayoría. Cada ladrillo que se colocaba concretaba una etapa; y luego de casi tres décadas el enorme muro comenzó a derrumbarse.
El párrafo anterior corresponde al muro erigido en medio de la antigua capital del Tercer Reich, pero también puede aplicarse al muro levantado por el Grupo Clarín en medio del público mediático argentino. La caída del Muro de Berlín (como ahora parece suceder con el de Clarín) fue el corolario de un proceso que comenzó con la Glasnost y la Perestroika, ya que la apertura hacia el resto del mundo ocasionó la llegada libre de información, vedada hasta entonces, lo que licuó su poder y finalizó con su derrumbe. Ese acontecimiento histórico, consecuencia lógica de ese proceso, constituyó el símbolo de una nueva era. Para quienes vivían del lado oscuro del muro comenzó el período de descubrimiento de una realidad que ignoraban, la que el poder del estalinismo que había construido el muro no les permitía conocer. Porque la información sesgada que recibían detrás de la cortina de hierro los mantenía obnubilados con el discurso oficial estalinista.
La historia muestra que el control de la información brinda poder. Como bien señala el historiador León Pomer en Poder Simbólico y Relato de la Historia: "Remotos pensadores ya habían advertido que para dar consistencia al poder y asegurar el equilibrio de la sociedad que lo sustenta era necesaria la conquista plena de las subjetividades. Había que modelarlas, limitando o anulando vuelos propios y razones autónomas. (...) Para el entero apoderamiento de las subjetividades y lograr una adhesión que no debe ser consciente el poder precisa conducir las percepciones, orientar las sensibilidades, imbuir al pensamiento de un instrumental estructurante: categorías lógicas clasificatorias, estereotipos verbales y conceptuales, “verdades” preconcebidas, significaciones y asociaciones emocionales. (...) El universo simbólico es una realidad construida mediante procedimientos que generan una visión de mundo y un sentido de la realidad: naturalizan lo existente. Bourdieu alertaba: “es necesario saber descubrirlo donde menos se deja ver, donde es más completamente ignorado y por lo tanto menos reconocido”; y si ruidoso y omnipresente, deslumbrante a veces, en esencia “es un poder invisible que sólo puede ser ejercido con la complicidad de aquellos que no quieren saber que le están subordinados o que lo ejercen” Me permito agregar: no saben que no quieren saber. (...) Lo notable del poder simbólico, su enorme contrasentido, su deslumbrante si que siniestra paradoja, reside en que su reproducción, no por cierto su gestación, está confiado a sus víctimas, encargadas de vehicularlo y consumirlo. Sometidos y dominados son quienes tienen en sus manos (en verdad en su cerebro) las armas del sometimiento contra sí mismos y contra su autonomía de pensamiento".

De la misma manera se encuentran quienes estaban o están aún bajo la hegemonía del discurso oficial clarinista (de estilo estalinista), construido en estos últimos años y sustentado tras el muro del Grupo Clarín y sus socios circunstanciales, como trataremos de mostrar más adelante.
Para comenzar con las coincidencias repasemos primero qué significa cada término:

Glásnost
La glásnost (En ruso гласность, apertura, transparencia o franqueza) se conoce como una política que se llevó a cabo a la par de la perestroika el líder del momento Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991 En comparación con la perestroika que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno.
El objetivo mas expreso de la glásnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban.
Durante la glásnost se dieron a conocer al público, entre otras cosas, detalles sobre la violenta represión política de la época estalinista que hasta entonces permanecían reservados por cuestiones de Estado.
La meta de Gorbachov con la glásnost era en parte ejercer presión sobre los conservadores del Partido Comunista que se oponían a la perestroika. En agosto de 1991 la "línea dura" del Partido realizó un fallido golpe de Estado contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas,
Al fracasar dicha revuelta aumentó grandemente la impopularidad de los líderes conservadores que habían apoyado el golpe contra Gorbachov.
La relajación del control gubernamental causó que el Partido Comunista perdiera influjo sobre los medios de comunicación. Pronto los medios masivos comenzaron a mostrar ante el público soviético serios problemas sociales y económicos que el Kremlin había negado o minimizado históricamente,
Este proceso tuvo lugar bajo la bandera de la perestroika (en ruso, reestructuración), que introdujo un mercado libre limitado y la descentralización de la economía nacional, y de la glasnost (en ruso, apertura o transparencia), que impulsó un reajuste en la vida política y cultural de URSS.
Así, mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Se cuestionaron los errores del stalinismo y de la historia de la URSS, se inició la libertad de prensa, el pluralismo político y la transparencia informativa.



Muro de Berlín
El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado oficialmente «Muro de Protección Antifascista» (Antifaschistischer Schutzwall) por la socialista República Democrática Alemana – RDA (Deutsche Demokratische Republik – DDR) también fue apodado «Muro de la vergüenza» (Schandmauer) por parte de la opinión pública occidental,1 fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.
El bloque oriental dominado por los Soviéticos oficialmente sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar "la voluntad popular".
El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA .
El 9 de noviembre, los propios ciudadanos berlineses empezaron la destrucción del muro con todos los medios a su disposición (picos, martillos, etc.).


Estalinismo
Estalinismo o stalinismo es un término utilizado para referirse a la teoría y práctica asociada al gobierno de Iósif Stalin en la Unión Soviética de carácter totalitario y dictatorial según sus críticos.
Simpatizantes de Stalin se llaman a si mismo como antirrevisionistas.
Durante su gobierno, Stalin convirtió la atrasada Unión Soviética en una auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso. 



¿Cómo podemos ejemplificar la existencia de un muro clarinista similar al estalinista? De la misma manera que el de Berlín (la "Cortina de Hierro", como la bautizó Churchill) incomunicaba a los alemanes del Este con lo que sucedía en el mundo, la "cortina de humo" fabricada por el Grupo Clarín y sus aliados tapa, veda o ignora ciertas noticias y sesga otras para quienes se encuentran afectados por la “Cortina de Humo” de sus múltiples medios de difusión. De esta manera, tanto los alemanes detrás del muro estalinista como los argentinos detrás del muro clarinista vieron reducida su capacidad de recepción de información sobre la realidad en la que vivían, príncipalmente en estos últimos años. Citemos algunos ejemplos de este aislamiento:

Para quienes se encuentran dentro de la cortina de humo clarinista, "el gobierno actual es una dictadura", "no vivimos en una democracia", "en Argentina no se respeta la libertad de prensa", el triunfo de Cristina Fernández en las elecciones del año pasado "fue sorpresivo" y quizás por eso mismo hasta "sospechoso", de la misma manera que "el triunfo del dictador Chavez" este mes. Además, la famosa Ley de Medios Audiovisuales (la "Ley de Medios K" para el discurso oficial del grupo) "está diseñada sólo a destruir a Clarín", y con el fin último de "limitar más aún la libertad de prensa". Estas premisas, dadas por ciertas por los clientes, usuarios o abonados a las empresas de ese grupo de medios hegemónicos, pueden palparse en cualquier diálogo o discución con ellos, y las mismas se vieron reflejadas multitudinariamente en los famosos piquetes-cacerolazos "espontáneos" de este año. Pero, ¿es tan así como lo creen los que están detrás de ese muro...? ¿O sólo se trata de "otro ladrillo en la pared" (Roger Waters dixit)?
Ahora sí, pasemos a ratificar o rectificar cada una de esas premisas y veremos si el "Muro de Clarín" existe o es una mera construcción dialéctica del oficialismo.


* Según los medios detrás del Muro de Clarín, el gobierno actual es una dictadura:

Sin embargo, si analizamos fríamente, desapasionadamente esta afirmación o se compara esta época con cualquiera de las anteriores de nuestro país veremos su liviandad o falacia. Para eso podemos repasar qué es verdaderamente una dictadura, como hemos hecho aquí.

O repasemos qué es una democracia, como hemos hecho aquí


* Según los medios detrás del Muro de Clarín, la libertad de prensa en Argentina peligra o está disminuida como nunca:

Sin embargo, la organización de periodistas Periodistas Sin Fronteras afirma lo contrario, poniéndo a la Argentina al tope del ranking de Latinoamérica, y en el mismo escalafón de los EE.UU., Gran Bretaña, Francia, España y Australia. Y por encima de Brasil, Chile, Colombia, México, Rusia o Italia, como consignamos aquí,

O como se puede ver claramente repasando (sin prejuicios) todos los canales de TV, las radios o leyendo los diarios y revistas cualquier día del año. A modo de ejemplo se puede comparar la situación actual con los años anteriores aquí,

O se puede comprobar qué hay detrás de estas falsas acusaciones del “periodismo independiente” aquí,

O se puede verificar la amplia libertad de prensa que existe en nuestro país aquí.


El respeto de la libertad de expresión en nuestro país lo confirman también las organizaciones no gubernamentales y no empresarias que monitorean la libertad de prensa en el mundo. Las opiniones de tres de ellas se resumen así:
"Freedom House, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), emitieron en septiembre informes sobre el estado de la libertad de expresión, que incluyeron referencias hacia la Argentina.

Freedom House es una organización estadounidense caracterizada políticamente como conservadora, que monitorea el estado de diversos derechos, entre otros el de libertad de expresión. En su informe, presentado la semana pasada, focalizó la libertad de prensa en la web. En tanto, RSF es una ONG internacional con sede en París, Francia y todos los años difunde su monitor sobre libertad de expresión. El CPJ también tiene difusión global, pero tiene sede en Estados Unidos y su reporte tuvo como único eje a lo que ocurre en nuestro país.
El informe de libertad en la web de Freedom House incluyó a seis países de América: Argentina, Brasil, Cuba, México, Venezuela y Estados Unidos.
Nuestro país está catalogado en la categoría “Libre”, la misma que la organización utilizó para Estados Unidos y Brasil.

El informe anual de Reporteros Sin Fronteras llamado “Libertad de prensa en el mundo” afirma sobre América: “La ola de protestas mundial del año 2011 también atravesó el Nuevo Mundo. Ésta, hizo descender en la clasificación a Estados Unidos (47º lugar) y a Chile (80º), que perdieron 27 y 47 posiciones, respectivamente. En estos países los periodistas pagaron su cuota por la represión –o los disturbios– de los movimientos de protesta”.
A nuestro país le dedica apenas una línea, en la que señala que “Argentina mantiene un buen sitio (47º)” y asegura que “el año 2011 será recordado por los claros retrocesos de dos países: Brasil (que descendió 41 lugares y ahora ocupa el 99º) y Paraguay (bajó 26, ocupa el 80º). Esta vez, la inseguridad es la razón de tal evolución”.
En el mapa de libertad de prensa, RSF califica a la Argentina como “situación satisfactoria”, categoría que sólo comparte –en América Latina- con Uruguay. No así Brasil y Chile, que fueron ubicados en la categoría “problemas sensibles”.

Por último, el informe del CPJ tiene un formato más cercano a la nota periodística y de hecho lleva la firma de su investigadora Sara Rafsky. Lleva como título “En la confrontación entre el gobierno argentino y la prensa, pierde el periodismo” y el eje del texto es la pulseada entre la Casa Rosada y el Grupo Clarín.
Por otro lado, muchos creen que Clarín tiene demasiado poder y que utiliza su enorme red de medios para impulsar sus intereses comerciales particulares”.
Sobre el final y luego de recorrer otros. temas polémicos como la Ley de Medios y el caso Papel Prensa, el informe destaca: “Un factor importante en la óptica de los periodistas argentinos -factor que diferencia al país de otros de Latinoamérica donde la prensa es asediada por gobiernos con poca tolerancia a la crítica- es la independencia de su poder judicial. Como lo muestra la decisión en el caso de la Editorial Perfil, los jueces no tienen miedo de fallar en contra de la Casa Rosada".

Nota completa


* Según los medios detrás del Muro de Clarín, el triunfo de Cristina Fernández en las elecciones del año pasado fue una sorpresa.

Sin embargo, un análisis “objetivo” e “independiente” previo a las elecciones ya anticipaba el resultado final, en cambio los medios hegemónicos intentaron fijar en la sociedad la “sensación térmica” contraria, como analizamos aquí.


* Según los medios detrás del Muro de Clarín, el triunfo de Chávez fue una sorpresa, y ellos venían anunciando la casi segura derrota del "dictador" Chávez y su "desprestigiada" revolución bolivariana, (lo que anunciaba el giro copernicano sudamericano hacia la democracia que hería de muerte al kirchnerismo -y así lo sugerían en sus medios-).

Sin embargo, otros medios daban por muy probable un nuevo triunfo chavista, aunque más recortado que los anteriores, basándose en que las encuestas sugerían mayoritariamente un nuevo mandato de Chávez, como se señala aquí.


* Según los medios detrás del Muro de Clarín el gobierno mantiene una embestida o ataque contra el grupo Clarín para destruirlo y así limitar las voces opositoras en el país.

Sin embargo, hasta la embajada de los EE.UU. considera al Grupo Clarín como lobista, desinformador y desestabilizador de la democracia, como consignamos aquí


* Según los medios detrás del Muro de Clarín, a famosa Ley de Medios Audiovisuales (la "Ley de Medios K" para ellos) está destinada sólo a destruir a Clarín y perjudicar la libertad de prensa en el país.

Sin embargo, si analizamos el texto de la ley 26.522 y la situación real del espectro de medios audiovisuales argentino, veremos que la misma viene a solucionar el enorme nivel de concentración existente en los medios nacionales, el que perjudica precisamente la libertad de expresión e información de la población. Porque en Argentina existen “2.500 empresas que tienen 4.500 licencias, menos de dos cada uno. Después hay 25 grupos que tienen 250 licencias, que no cumplen con la ley por otros motivos, por ejemplo se exceden del 35% del mercado. Y hay un grupo que tiene 250 licencias y un porcentaje del mercado mucho mayor la 35%. Pero hay una diferencia: los 25 que tienen 250 licencias reconocen la ley y al Afsca, en cambio el que tiene 250, el Grupo Clarín, no, como se consigna aquí.


Y tampoco es el Grupo Clarín el único que debe adecuar su plantilla de medios audiovisuales a la ley, sino todos los que exceden lo permitido por la ley, como se especifica detalladamente aquí.


Además, al igual que “las regulaciones en Estados Unidos o Europa, la Ley 26.522 no considera la información y el acceso a bienes culturales como una simple transacción comercial. Por eso sigue vigente en EE.UU. la prohibición al periódico local de poseer el canal de televisión en la misma ciudad, y un conjunto de restricciones en la estructura horizontal y vertical de las corporaciones, además de los límites a la concentración del cable en el mismo porcentaje (35%) que en la Argentina”, como se informa aquí.


Incluso la jueza Elena Highton de Nolasco, miembro de la Suprema Corte de Justicia, ratifica lo que señalamos y que, además, la ley de Medios Audiovisuales no tiene nada que ver con la libertad de prensa:

"-¿Usted cree que está en riesgo la libertad de expresión en la Argentina en esta puja Gobierno-Clarín?
-No, no creo que esté en riesgo la libertad de expresión, y francamente la libertad de expresión no está mencionada en el expediente ni en nuestra resolución; se mencionan otros derechos, pero no la libertad de expresión. 
-Independientemente de lo que dice el fallo, ¿usted cree que en Argentina está en riesgo la libertad de expresión?
-No veo como un riesgo la libertad de expresión, porque ustedes hablan de la libertad de expresión. En este expediente (Clarín) no está en juego la libertad de expresión."
Nota completa

(Para conocer más sobre la Ley de Medios Audiovisuales leer este informe de Basurero Nacional)


Pero no sólo en Argentina desmienten esas afirmaciones que se vierten detrás del Muro de Clarín, sino que a nivel mundial lo hacen, ya que el relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión dijo que "acabo de poner de modelo en el consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra" y que "Argentina es un modelo para el continente y un modelo también para otras regiones del mundo", y defiende “el combate de monopolios y eso es parte de sus leyes económicas. Y en el combate de los monopolios incluye los monopolios de los medios de comunicación. O sea, ningún monopolio debe existir y especialmente los monopolios de los medios de comunicación porque eso inhibe y rompe la libre competencia del mercado."
Incluso periodistas que ahora pertenecen al Grupo, como Chiche Gelblung y Jorge Lanata, defendieron públicamente la ley, como consignamos aquí.

Tampoco cabe llamar a la ley como "Ley de Medios K", ya que la redacción final de la misma es producto de un largo proceso y debate de la sociedad toda, y fue votada por muchos partidos políticos: el proyecto de ley "fue apoyado por partidos de centroizquierda (Nuevo Encuentro, Proyecto Sur, Partido Socialista), radios comunitarias, todas las universidades nacionales, los sindicatos, organizaciones de derechos humanos, la ONU y organizaciones nacionales e internacionales de periodistas y trabajadores de prensa.
Los votos positivos provinieron del bloque oficialista Frente para la Victoria-Partido Justicialista, y varios bloques opositores como el Partido Socialista, Encuentro Popular y Social (sabatellismo), Solidaridad e Igualdad (SI), Partido Nuevo Contra la Corrupción (juecismo), el interbloque Partido de la Concertación/FORJA, el Frente Cívico por Santiago y Proyecto Sur, entre otros".
Y, además, "en una larga sesión que se extendió por aproximadamente veinte horas el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto. El texto fue aprobado en general con 44 votos a favor y 24 en contra".
Nota completa


Como se ve, las repetidas afirmaciones sobre cuestiones fundamentales esgrimidas por el grupo de medios hegemónicos detrás del "Muro de Clarín" no soportan la mera contrastación con la realidad. Pero son efectivas para construir una cortina de humo que nubla la vista, sesga el entendimiento y lleva a formar opiniones carentes de sustento: erróneas. Quizás lo más conveniente en estos tiempos de Glasnost argentina es actuar como se haría al enfrentar un diagnóstico médico complicado: apelar al beneficio de la duda y realizar una interconsulta con otro médico, es decir, pedir una segunda opinión. Esto vale tanto para quienes se encuentran detrás de la cortina de humo clarinista como para cualquier ciudadano que quiera estar informado, para evitar así el microclima que puede formarse en mayor o menor medida. Porque el derrumbe de estos muros depende, además de la tarea fundamental de los Gorbachovs, en gran medida de la voluntad de los mismos perjudicados, y para eso casi siempre la duda es una buena consejera...



Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com