30 de septiembre de 2012

Grafitis Basureros. Hoy: "Seamos realistas, pidamos..."

En mi muro escribo lo que quiero... Este humilde muro basurero es un espacio público donde expresar libremente opiniones, sentimientos y deseos mediante grafitis, sin pedir permiso a la municipalidad, ni a los políticos, ni a los jueces, ni a los medios masivos...









Continuará...


Más Grafitis Basureros aquí.

(Se aceptan sugerencias de grafitis en basureronacional@gmail.com)

28 de septiembre de 2012

Educando a las Cacerolas. Hoy: ¿Qué es la Democracia?

Como decíamos en la lección anterior, durante la nutrida manifestación y los piquetes urbanos de la semana pasada (y que es de esperar que sigan organizándose) se pudo apreciar una variada y confusa cantidad de eslóganes y consignas escritas en carteles o vociferadas por los piqueteros 2.0 (excaceroleros) que concurrieron convocados a través de las redes sociales y alentados por los medios hegemónicos. Dichos eslóganes o consignas de los piqueteros autocatalogados como defensores de la democracia y la república supuestamente amenazada, contenían frases tan "democráticas" como "el que no salta es negro y K", "puta, chorra y montonera", "morite, yegua, morite" o "andate a Cuba, la puta que te parió"; además de acusaciones al gobierno por sostener una "dictadura K", un "komunismo K" o "nazismo K", o de señalar que protestan porque "no queremos ser Cuba o Venezuela" o "contra el corte de libertades", o "por la defensa de la Constitución Nacional" o "por la defensa de las instituciones". Este hecho impulsó a este humilde servidor público a actuar una vez más en beneficio de la educación o instrucción ciudadana. Así es, porque cualquier lector o televidente atento habrá notado tanto en los medios escritos como audiovisuales el desconcierto, confusión o directamente la ignorancia en materia de educación democrática o cívica exhibida por la concurrencia a los diferentes piquetes realizados. Es por eso que este humilde servidor público publica hoy un nueva lección de este Curso Teórico-Práctico Abreviado de Educación Democrática para Piqueteros-Caceroleros (para los amigos: Educando a las Cacerolas). Con este curso aspiramos a difundir, refrescar o ampliar los conocimientos o conceptos básicos necesarios para comprender el funcionamiento de la democracia; algo que hemos notado que carece el piquetero-cacerolero medio. Por eso, sin más prólogos, comencemos ya con la lección de hoy: ¿Qué es la democracia?

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Es decir que todos los miembros de la sociedad tienen los mismos derechos y obligaciones ciudadanas sin importar su nivel social, económico, educativo, etc.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.

Formas de democracia.
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:
Democracia directa: Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores atenienses. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, si no, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, si no también para muchos pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte del Socialismo y del Anarquismo. Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la Atenas clásica.

Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:

Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.

Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).

Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.

Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.

En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo.
El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman).
Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos controles horizontales es la figura del impeachment o «juicio político», al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.

Democracia en las monarquías constitucionales.
La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a varios países de Europa (Gran Bretaña, España, Holanda, etc.), América (Canadá, Jamaica, etc.), y Asia (Japón, Malasia, etc.).
Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país. En el Reino Unido las normas constitucionales actuales le conceden ciertos poderes formales al rey y los nobles (designación del Primer Ministro, designación de gobernantes en las dependencias de la Corona, veto suspensivo, tribunal de última instancia, etc.), además de los poderes informales derivados de sus posiciones.
Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo XX. Si bien, por tratarse de monarquías, en estos países existe una notable desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha llevado a que su participación en la mayoría de los actos de gobierno sea excepcional y sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los reyes «reinan pero no gobiernan» para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.

En el Reino de España el Rey promulga las leyes, convoca y disuelve las Cortes Generales, convoca referéndum, propone y cesa al Presidente, ejerce el derecho de gracia (indulto y conmutación de penas), declara la guerra, hace la paz, etc. En el ejercicio de todas sus funciones, el Rey actúa como mediador, árbitro o moderador, pero sin asumir la responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el poder ejecutivo o legislativo, lo que lo convierte en una figura representativa del estado pero sin poder político. El rey también tiene el privilegio de la impunidad y no puede ser juzgado por crimen alguno.
Los opositores a las monarquías constitucionales sostienen que no son democráticas, y que un sistema de gobierno en la que los ciudadanos no son todos iguales ante la ley, a la vez que no se puede elegir al Jefe de Estado y otros funcionarios estatales, no puede denominarse democracia.

Democracia representativa.
Gobierno representativo es la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el soberano) no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, que son los que desempeñan las funciones de la soberanía,
El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.
En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México —y en general en la mayoría de países americanos con regímenes democráticos—, el jefe de gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países, como España, Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.

Democracia parlamentaria.
Una Democracia parlamentaria es una nueva forma de gobierno que opera bajo un sistema parlamentario.
En oposición a la República presidencialista y la República semipresidencialista, el jefe del estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un Presidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno, normalmente llamado primer ministro.

El Parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante este. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir.

Presidencialismo.
Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en la que constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática presidencialista más conocida en la historia contemporánea es Estados Unidos.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.


Ventajas y desventajas de ambos sistemas.
El modelo presidencial convive, pero se opone al modelo parlamentario. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobierno.

Se presentan como principales ventajas del presidencialismo:
Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo.
Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Congreso, evitando caer en partitocracias.

Se mencionan como desventajas principales frente al sistema parlamentario:
Menor representación del conjunto social, en la medida que las decisiones no se consensúan en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Congreso.
Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura. 
Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la necesidad de financiación y la falta de identidad política.
Tratando de recoger las ventajas de ambos sistemas y eludir sus desventajas se han generado los sistemas semipresidenciales.

Se reconocen como ventajas del sistema parlamentario:
Mayor representación del conjunto social en la medida que las decisiones deben consensuarse en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Parlamento.
Mejor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno en la medida que puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.
Mayor consenso en las decisiones se considera más la participación y el trabajo en equipo.

Se enfrentan como desventajas frente al Presidencialismo:
Separación de poderes atenuada entre el ejecutivo y el legislativo.
Excesiva vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Parlamento, pudiendo derivar en partitocracia.
Su forma más estable termina siendo el bipartidismo.

Como vemos, los defectos achacados por muchos piqueteros-caceroleros (hacendose eco de la crítica de políticos opositores y medios hegemónicos) al congreso argentino (escribanía del Ejecutivo por falta de debate profundo de las leyes, falta de consenso en la toma de decisiones, que el congreso no puede modificar decisiones del Ejecutivo, etc.) no son deficiencias criollas sino que son características propias del sistema presidencialista, y por lo tanto presentes en todas las presidencias del mundo. Además, cuando se critica al sistema criollo por una supuesta "escasa separación de poderes" entre el Congreso y el Ejecutivo, o la "excesiva" dependencia del funcionamiento del congreso con el partido oficialista del Ejecutivo (partidocracia), se está ignorando que precisamente el presidencialismo se caracteríza por su mejor desempeño en estos rubros frente a los demás sistemas, entre ellos los de la "democrática" Europa, donde estos mismos críticos se horrorizarían frente a la escasa separación de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo, y la fuerte consolidación y obediencia de los diputados a los dictados del partido del que son miembros, principalmente los del partido a cargo del Ejecutivo.
Pero sigamos con la lección:

El presidencialismo en América.
Prácticamente todos los países de América tienen un sistema presidencial. Con excepción de Canadá, Guyana, Guayana francesa y algunos estados de las Antillas. Es decir, que el Régimen presidencialista es típico de Estados Unidos y de los países de tradición iberoamericana.
El presidente en América Latina se ha convertido en el centro del poder político, de la integración nacional, de la orientación del Estado y de las relaciones internacionales. Al mismo tiempo ha encarnado la tradición cultural, los valores y los consensos sociales, tanto que los ensayos inclinados al parlamentarismo, no han sido exitosos.



Función de los partidos políticos.
Algunos críticos de los partidos políticos exponen que los representantes se ven forzados a seguir líneas ideológicas, así como intereses específicos de su partido, en lugar de actuar según su propia voluntad o la de los electores. Aunque por otra parte se puede pensar, y suele argumentarse que los electores han expresado ya su voluntad en las elecciones, votando por un programa electoral que después se espera que los representantes cumplan, si bien dicha voluntad puede verse a su vez limitada por la escasez o existencia limitada de partidos políticos con presencia electoral, por una capacidad desigual de difusión y financiación de sus respectivas campañas electorales, por la presencia de listas cerradas, o por la escasez de diferencias entre sus respectivos programas políticos (algo particularmente frecuente en el caso de modelos fundamentalmente bipartidistas).
Otra crítica es el bipartidismo en el que desembocan muchos sistemas de partidos. Esta situación suele conllevar que dos partidos acaparen casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos más o menos desapercibidos de cara al grueso de la población. (Por ejemplo los EE.UU.)


Democracia sin partidos.
La Democracia sin partidos es una forma de organización política de carácter representativo, que ejerce un Estado o una parte de este, en la cual se celebran elecciones periódicas sin la participación de partidos políticos, siendo todos los postulantes candidatos independientes.

Características.
En las elecciones celebradas dentro de este sistema, los aspirantes a un mismo cargo compiten entre sí exhibiendo sus capacidades y méritos personales y no como miembros de una agrupación. En las papeletas electorales no está inscripto el nombre de ningún partido político. Generalmente, el ganador es elegido tras una segunda vuelta electoral.
Pocos países se constituyen como democracias sin partidos, aunque existen varios casos de gobiernos locales o provinciales electos bajo este sistema. En los Estados Unidos se celebran elecciones sin partidos para elegir jueces, fiscales de distritos y otros funcionarios.
En la democracia de la Antigua Grecia no había partidos, era una democracia directa donde ciudadanos capacitados votaban por las leyes ellos mismos en vez de elegir a representantes.
La administración de George Washington y las primeras sesiones del congreso de Estados Unidos eran sin partidos.
En 1986 mediante un referéndum, Uganda prohibió la creación y participación de partidos, aunque de facto el Movement Political System continuó operando como partido único. Esta medida fue revocada mediante otro referéndum celebrado en 2005.

A modo de lectura sugerida (no obligatoria), este Basurero ofrece el texto completo de esta lección sobre la democracia, para que el alumno piquetero-cacerolero pueda ampliar su conocimiento sobre el tema.
Lección completa de La Democracia según Wikipedia.


Como tarea no obligatoria para el alumno piquetero-cacerolero, brindamos aquí material para el análisis de las diferentes situaciones históricas de las democracias latinoamericanas y europeas en la actualidad. Las democracias latinoamericanas se encuentran actualmente en una etapa de creciente fidelidad de representación de las aspiraciones y voluntad popular, mientras lo opuesto ocurre en Europa, lo que se verifica en el comportamiento de los pueblos europeos frente al funcionamiento y medidas tomadas por sus gobiernos "democráticos", los que se alejan cada vez más de los deseos y voluntad de sus representados. Veamos esto en imágenes y textos:


















Noticias y videos:

La crisis Europea / Multitudinarias movilizaciones.
Día de furia contra los ajustes en la UE.
Miles de manifestantes tomaron las calles de Atenas y Madrid para repudiar la inminente profundización de los recortes; en Grecia hubo además un paro general, de alto acatamiento, y violentos enfrentamientos con cócteles molotov.


Violentos incidentes en Grecia.
Decenas de miles de trabajadores griegos salieron a las calles de las principales ciudades en la primera huelga general contra el gobierno del conservador Andonis Samarás para protestar contra los recortes de 11.500 millones de euros que planea el Ejecutivo a instancias de sus prestamistas internacionales

.  



Violento desalojo de los "indignados" en Barcelona deja más de 100 heridos (27/05/11)

 


Tres muertos en Grecia durante la huelga general.

 


Violencia en Grecia, al borde del estado de sitio. TV griega.

 


Video catalán sobre policías infiltrados en manifestaciones para generar violencia.



¿Quién son los violentos? Policia Infiltrada en Manifestación Indignados Barcelona "profesionales del incidente" son mossos d'esquadra que iniciaron los enfrentamientos, que portaban casco, pinganillo y porra antirreglamentaria y que, una vez reconocidos por los indignados, fueron rodeados por éstos hasta que acudieran los mossos a detenerlos. Pero inesperadamente, los mossos se los llevaron protegidos aunque, no detenidos. los que han montado el pollo han sido policias de paisano. Estamos vendidos. Están boicoteando el movimiento para que la clase politica y el STATUS QUO continúe igual,¿quién son los violentos?,la manipulacion del estado y medios de comunicación,policia secreta,policia infiltrada, 15 mayo.


Otras lecciones del Curso Teórico-Práctico Abreviado de Educación Democrática para Piqueteros-Caceroleros: 

Educando a las Cacerolas. Hoy: "¿Ante quién hay que reclamar por los problemas en una república federal?"
  
Educando a las Cacerolas. Hoy: ¿Qué es una dictadura?



26 de septiembre de 2012

¿Es correcto decir que Clarín miente? No.

En los tiempos remotos (no temporalmente sino más bien políticamente) de la disputa entre el Gobierno y el complejo agro-sojero-exportador del 2008 alrededor de la 125, se conoció el slógan oficialista "Clarín miente", con el que se quiere significar que el Grupo Clarín no ejerce el periodismo objetivamente sino que miente en todo lo relacionado con las medidas del gobierno nacional. Pero, tiempo después, se comprobó que se debía englobar dentro del "grupo" supuestamente mentiroso o falaz al periódico La Nación y al Grupo Perfil, atribuyéndole a todos ellos un común modus operandi  por el cual este conglomerado de empresas mediàticas se combinaban para ejercer la oposición política al gobierno, ante la deficiencia de la oposición política partidaria para presionar o fijarle la agenda al gobierno.
Por supuesto, desde la vereda de enfrente dicho grupo de empresas lo niega, y lo relaciona con una supuesta campaña gubernamental para impedir la libertad de prensa en el país. Con relación a esto último, Basurero Nacional ya expresó su parecer aquí. En esta oportunidad le toca a este humilde servidor público analizar si el referido slógan oficialista tiene visos de realidad.
Para simplificar, analizaremos un caso de evidente actualidad e importancia, como es la frase atribuida a la presidenta sobre el temor que habría que tenerle a Dios y a ella misma.

Primero empecemos por acordar de qué estamos hablando cuando decimos que el grupo "Clarín miente" o que sus noticias son "mentiras" o "falaces". Apelemos para ello a la Real Academia de la Lengua Española.
¿Qué es mentir, mentira o falacia para la academia? En resúmen, lo siguiente:

mentir. 1. Verbo irregular: se conjuga como sentir.
(...) En su acepción habitual de ‘decir algo que no es cierto con intención de engañar.

mentira.
(De mentir).
1. f. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa.

falacia.
(Del lat. fallacĭa).
1. f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
2. f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

engañar.
(Del lat. vulg. *ingannāre, burlar).
1. tr. Dar a la mentira apariencia de verdad.
2. tr. Inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose de palabras o de obras aparentes y fingidas.


Ahora sí, analicemos si alguna de estas palabras se corresponde con lo que el grupo Clarín/La Nación/Perfil hace en el tratamiento de las noticias, en particular con la noticia referida.

Pasemos al análisis. Veamos, primero, cómo apareció la ya "famosa" y "polémica" frase atribuida a Cristina Fernández: "Sólo hay que temerle a Dios... y a mí, un poquito".

Luego del mensaje de la presidenta del 6 de setiembre, los citados medios publicaron lo siguiente:

Cristina y la Biblia: "Sólo hay que temerle a Dios y a mí, un poquito"
Perfil. 06.09.2012
"Sólo hay que tenerle temor a Dios. Y a mí, un poquito. Por lo menos, los funcionarios que dependen de mi nombramiento", advirtió a sus funcionarios, en un mensaje indirecto al juez de Quilmes Luis Armella, quien sancionó a varios funcionarios nacionales en el marco de la causa del Riachuelo. A raíz de las multas aplicadas a la Secretaría de Medio Ambiente, la Corte Suprema le pidió al juez federal que explique sobre presuntas irregularidades en el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo por parte del ACUMAR. Frente a ello, la Presidenta le mandó un particular mensaje al magistrado. "Los jueces no son dioses", cargó la mandataria.
La jefa de Estado salió a defender a sus funcionarios. "Notifico, en este acto, a todo el Poder Ejecutivo, a los organismos autárquicos y satelitales, si hubiera, que se comuniquen conmigo para saber lo que está pasando", exhortó la Presidenta. "Que ningún funcionario tenga temor o excusa. Vienen y me cuentan. Permítanme que sea yo, que soy la Presidenta, que los he designado, la que decida si son importantes esos problema y si tienen solución", añadió.

Nota completa


"Hay que temerle a Dios y a mí, un poquito"
Clarín. 06/09/12
Cristina también dejó una sorprendente frase: "Hay que temerle a Dios y a mí, un poquito". Lo dijo en medio de un análisis que realizó respecto al retraso en las obras de la Acumar, el ente encargado del saneamiento del Riachuelo, por distintas disposiciones judiciales.
"Sólo hay que tenerle temor a Dios y a mí, un poquito. Por lo menos los funcionarios que dependen de mí nombramiento. Es responsabilidad mía.
Por todos y cada uno de los funcionarios. He firmado yo los decretos. Notifico solemnemente en este acto a todo el Poder Ejecutivo, organismos autárquicos y satélites: cuando suceden situaciones de esta naturaleza se comuniquen conmigo para ver lo que está pasando", sostuvo.
Sin mencionar a ningún funcionario en particular, Cristina siguió: "A mí lo que más me molesta es que no se hagan las cosas o que se hagan mal. Que ningún funcionario tenga temor o ponga excusas. Si pasa algo de esta naturaleza, vienen y me lo cuentan. Y permítanme que evalúe yo si es importante o no. Nunca me gustó que tomen decisiones por mí. Déjenme valorar a mí las situaciones. Es lo menos que merezco de ese funcionario, sea de la Acumar, de Obras Públicas, o de Ambiente”.

Nota completa


Cristina: “Sólo hay que tenerle miedo a Dios... y un poquito a mí”
Clarín. 07/09/12
En un pasaje, les dejó un mensaje inquietante a su funcionarios: “ Sólo hay que tenerle temor a Dios ... Y a mí, en todo caso, un poquito ”.
“Los jueces no son Dioses”, advirtió , y enseguida le pidió al secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, y al resto de sus ministros y funcionarios que la escuchaban a pocos metros en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada que consulten con ella ante cualquier situación compleja.
“Nunca me gustó que tomen decisiones por mí” , les dijo, antes de aquella advertencia sobre el miedo a Dios y un poquito a ella.

Nota completa


Como vemos, dichos grupos de medios en princípio no hicieron otra cosa que reproducir bastante fielmente los dichos de la presidenta, no mintieron. Ahora bien, luego de estas notas, en una segunda fase, en los mismos grupos mediáticos (comenzando por notas en los medios gráficos y luego con su reproducción en las distintas radios y canales de televisión propios) se fueron desplegando una serie de interpretaciones distintas de las mismas palabras. Veamos lo que publicaron (los subrayados pertenecen a este humilde servidor público):

Las frases más picantes de los últimos discursos de Cristina.
Las últimas frases y fotos generaron controversia y sorpresa. Dirigentes políticos de la oposición, de hecho, hablaron de "vergüenza" o inclusive, como el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, no dudó en calificarlo como "una locura". Si bien Cristina Kirchner sorprendió a todos cuando pidió que le tengan "temor", la frase se suma a una serie extensa de definiciones políticas curiosas y polémicas.
En el caso de ayer,
no solamente fueron curiosas las palabras de la jefa de Estado, sino también las fotos que pudieron captarse en el discurso extenso que pronunció en la Casa Rosada. LA NACION rastreó las siete frases más recordadas de la presidenta y rastreó las fotos con gestos más curiosos de los últimos años.Se trata de un "recorte" discrecional, sin otro sentido que reunir en un ránking las imágenes y las palabras que tienen alguna reminiscencia con la definición que dio en las últimas horas Cristina y que tuvieron como toda respuesta de su auditorio -funcionarios, gremialistas, dirigentes y militantes kirchneristas- aplausos rabiosos.
1- "Sólo hay que tenerle miedo a Dios. y a mí un poquito", 6 de setiembre de 2012.
2- "
Me siento un poco Napoleón", 1° de marzo de 2012, al anunciar un nuevo Código Civil
3- "Me siento como Keops frente a la pirámide terminada", el 15 de Marzo 2010, en la inauguración del gasoducto submarino que une Santa Cruz y Tierra del Fuego
4- "Debo ser la reencarnación de un gran arquitecto egipcio", 29 de agosto de 2012, anuncio del Polo Audiovisual en Isla de Marchi.

Nota completa de La Nación.


Los chistes también contribuyen para fijar una interpretación sesgada de una noticia. Veamos:



Sigamos con las noticias:


La frase de Cristina generó una reacción en el bloque opositor.
"Sólo hay que tenerle miedo a Dios y a mi un poquito", dijo Cristina Kirchner ayer y varios sectores reprocharon sus dichos.
Cuando habla, dice mucho, no sólo en los discursos sino con en las repercusiones que se generan. Las palabras pronunciadas ayer no es la excepción. "Sólo hay que tenerle miedo a Dios y a mi un poquito", deslizó la presidenta Cristina Kirchner, en una de las frases más picantes de los últimos tiempos.
Los distintos frentes de la oposición reaccionaron hoy y pidieron una retractación por considerar autoritaria y preocupante, ente otros calificativos, los dichos de la mandataria.
Fue Ricardo Alfonsín, el diputado de la UCR, el que alzó la voz. "La apelación al miedo que hizo la Presidenta debería merecer el repudio de toda la sociedad", evalúo. "Un acto así está asociado a los momentos más oscuros de la historia política argentina".
Según Alfonsín, la mandataria "
debería utilizar la cadena nacional para pedir disculpas por haber manifestado sentirse con derecho a imponer miedo" a los ciudadanos. "Como ocurre con otros hechos del pasado reciente, no recuerda que el 30 de octubre de 1983 los argentinos dejamos atrás el miedo", dijo en referencia a la vuelta a la democracia.
Por su parte la diputada Patricia Bullrich, titular del Bloque Unión Por Todos, exigió a Cristina retirar "sus desafortunadas palabras" y pedirle disculpas a la sociedad. "Por haber vertido un concepto típico de los regímenes autoritarios", advirtió.

Nota completa de La Nación.

Fuerte reacción opositora luego que Cristina dijera que hay que temerle.
08/09/12
La presidenta Cristina Kirchner encabezó el jueves un acto en la Casa Rosada, dio un largo discurso, del que sobresalió la frase “sólo hay que tenerle miedo a Dios ... y un poquito a mí”. Esas declaraciones generaron consenso en la oposición: la mandataria recibió un fuerte rechazo de dirigentes de un amplio espectro ideológico.
Las críticas a la frase presidencial fueron transversales a la UCR, el PRO, el Frente Amplio Progresista y PJ y el sindicalismo disidente, entre otros sectores.
El jefe porteño, Mauricio Macri, le pidió “a los argentinos” que “no tengan miedo ”. En diálogo con Clarín agregó que “somos mayoría los que queremos vivir en libertad”,
El ex candidato presidencial del FAP, Hermes Binner, también expresó su rechazo respecto a los dichos presidenciales sobre el “miedo”: “Está dentro del contexto que están tomando sus mensajes del último tiempo”, dijo y agregó, punzante: “ No la vemos bien. Tiene que dar un mensaje de paz y tranquilidad . La vemos crispada”. Binner explicó que espera que la Presidenta “mejore”: “Pienso en su función, tiene que ser de un talante moderador para inspirar a los argentinos”.
Por su parte, el ex candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, aludió a la dictadura para pedirle a la mandataria que reflexione sobre sus dichos: “El miedo a los presidentes está asociado a los momentos más oscuros de la historia política argentina ”, dijo. Y agregó que cree que Cristina “no recuerda que el 30 de octubre de 1983 los argentinos dejamos atrás el miedo”.
Desde la UCR, también opinó el ex vicepresidente, Julio Cobos: “Es un gobierno de sumisión, unitario, que impone el miedo y lo hace saber por distintas vías, como lo ha demostrado y lo está demostrando hasta ahora”.
Otro que criticó a la Presidenta porque dijo que hay que tenerle “miedo fue su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, un hombre que conoce como pocos la intimidad de la Quinta de Olivos durante la era K: “Me parece muy poco feliz su afirmación . Ella sabrá por qué lo dice, pero es tremendo que, además de pensarlo, lo confiese”. Para Fernández, "Cristina pidió que le que tengan miedo “porque ha perdido el poder de convencer” .
Por otro lado, la diputada de Unión por Todos, Patricia Bullrich, acusó al Gobierno de liderar prácticas de “extorsión”: “Queremos decirle a la Presidenta que a pesar de sus acciones y amenazas, no le tenemos miedo.
Por su parte, el ex candidato a gobernador de Buenos Aires y actual diputado del peronismo opositor, Francisco De Narváez, expresó que la Presidenta no le “da miedo”, sino “vergüenza ” debido a que “empieza a compararse con Dios.
También se escucharon críticas desde la CGT opositora. El secretario general del gremio de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas, dirigente cercano a Eduardo Duhalde, opinó que “cuando la Presidenta dice que hay que tenerle miedo no dice nada nuevo, ninguna novedad". 

Nota completa de Clarín.

Críticas a Cristina por su referencia al miedo.
Sábado 08 de septiembre de 2012
La oposición pidió que se retracte tras compararse con Dios.
Una fuerte reacción causó en la oposición y en sectores independientes la frase que pronunció anteayer la presidenta Cristina Kirchner, cuando dijo que "sólo hay que tenerle miedo a Dios, y a mí un poquito".
El diputado nacional Ricardo Alfonsín (UCR) advirtió que la Presidenta "debería utilizar la cadena nacional para pedir disculpas por haber manifestado sentirse con derecho a imponer miedo a los ciudadanos" y recordó que "los argentinos dejamos atrás el miedo en 1983".

Nota completa de La Nación.

Pero no sólo con el texto se fuerzan, se imponen estas interpretaciones, sino que también con tapas y fotos, como vemos a continuación:




Entonces, ahora vemos que en esta segunda fase los mismos medios sin hacer referencia a la noticia original  agregan palabras o dichos de la oposición política partidaria que interpretan de otra manera el sentido de la frase presidencial, sin aclararlo o hacer referencia al verdadero contexto en que lo dijo. Por eso, este Basurero acerca una primera reflexión que viene al caso para esta fase del tratamiento de la noticia:

Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una mentira a medias, de ningún modo es una media verdad.
Jean Cocteau (1889-1963) Escritor, pintor, coreógrafo.


Pero de inmediato aparece una tercera fase en la que el tratamiento mediático de la frase, ya desde la distancia que brinda el comentario de los políticos opositores y sus interpretaciones sesgadas de las palabras presidenciales, aparecen los editorialistas de estos medios, escritos y audiovisuales, que brindan un contexto diferente a las mismas, fijando, sí, una agenda determinada al debate público o de la "opinión pública". Antes de analizar esta fase, acercamos otra frase pertinente:

Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más rueda, más grande se vuelve.
Martin Lutero (1483-1546) Reformador alemán.


Vayamos ahora a las editorializaciones:

A los hombres y a las mujeres de la democracia se los respeta, no se les tiene miedo.
Nelson Castro en TN. Domingo 9 del Septiembre de 2012
Tuvimos varias cosas esta semana en cuanto a los Aló Presidenta que nos tocó vivir, pero me quiero quedar con el último del jueves, con esa frase de la Presidenta cuando dijohay que temerle a Dios y un poquito a mí”. Y eso genero el aplauso de funcionarios.
Señora Presidenta, primero, la verdad qué vergüenza que usted tenga funcionarios que aplauden a tener miedo. Yo creo que usted debería reflexionar sobre esto porque a mí me da vergüenza. No quiero vivir en un país donde alguien le tenga miedo a algo o a alguien. Nunca lo había visto a esto, de ver a funcionarios aplaudiendo a tener miedo.
Y el segundo punto Señora Presidenta, y con todo respeto creo que debería reflexionar sobre esto en el día de furia que tuvo el jueves, esto de tener miedo. Señora Presidenta, se le tiene miedo a los déspotas, a los tiranos, a los intolerantes y a los dictadores. A los hombres y a las mujeres de la democracia se los respeta. Me da pena saber que a usted le hace feliz que le tengan miedo Señora Presidenta.
Lucho siempre, creo que somos muchos los que lo hacemos, por tener un país sin miedos. Creí que usted también estaba en esa lucha. Su confesión ha demostrado que estábamos equivocados".

Nota completa de TN.

Se acentúan los síntomas de autoritarismo en el Gobierno.
09/09/12
Clarín. Por Ricardo Kirschbaum
Entre ser amada o ser temida, Cristina aspira a que la quieran, pero se siente más segura si le tienen miedo . Es un clásico de la conducta de los gobernantes, porque ser amado depende de la voluntad de los demás y en cambio ser temido no depende de nadie más que de uno mismo. En verdad, la Presidenta y sus escuderos más fieles han hecho del temor al castigo una expresión nítida de su política . Las admoniciones presidenciales están preñadas de advertencias a aquéllos que critican su gestión. Pero no sólo son advertencias: son el prólogo de acciones concretas.
Ya lo dijo Maquiavelo: “Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado ”.
Los rasgos de autoritarismo en el Gobierno aparecen cada vez con mayor nitidez. No es posible el debate ante la certeza absoluta construida para hablar de un mundo que tiene una sola explicación y es la que surge de la cúspide del poder , que es el depositario de la verdad y de la interpretación de la realidad. Esa coacción genera arbitrariedades que no pueden ser corregidas sin intervención de quien las tolera. Y es evidente que no hay decisión de hacerlo.
La desaparición de los límites entre el Estado y el aparato político oficial se constata cotidianamente y es otro de los síntomas que configuran este perfil del Gobierno.
La utilización de las herramientas del Estado como coerción política es una anomalía que se presenta como natural.
Nota completa de Clarín.

Receta Cristina: meter miedo y tratar a los grandes como chicos.
09/09/12
Clarín. Por Julio Blanck
Habla Cristina y dice : “Hay que tenerle miedo a Dios y un poquito también a mí”. La corte de adulones, embobada y servil, aplaude la intimidación que los alcanza también a ellos porque nadie es peor tratado que la propia tropa, a la que el poder considera funcional e inofensiva.
La diatriba presidencial se dirige a gobernadores e intendentes, sobre todo a los que se dicen oficialistas. No sea cuestión de que ahora, en tiempos de dificultad económica y malhumor social , se les ocurra salirse de la fila que tan mansamente integran a cambio de que el surtidor de fondos no se les cierre y los deje desnudos y a los gritos.
La Presidenta se propone meter miedo y las buenas almas se espantan.
Ricardo Alfonsín dijo que el miedo lo habíamos perdido el día que se acabó la dictadura . Se ve que no todos piensan lo mismo. Sobre todo en el peronismo oficial, donde manda el silencio .

Nota completa de Clarín.

Un proyecto para cambiar la democracia.
Domingo 09 de septiembre de 2012
La Nación. Por Joaquín Morales Solá
Una presidenta que reclama que se le tema casi como a Dios (¿una semidiosa, entonces?) es un caso único en la historia de la democracia argentina. Lo más notable fue ver cómo sus funcionarios aplaudieron en el acto esa orden lanzada desde el atril. Fue una representación excelsa del sadomasoquismo político. Ella y el pueblo. Ni siquiera su gobierno puede ser intermediario de ese diálogo. Mucho menos el sistema parlamentario o el periodismo.
Todos los mandatarios provinciales sufren el mismo padecimiento financiero y el egoísmo del kirchnerismo. Muchos de ellos están peor que De la Sota. Los gobernadores no son designados por Cristina; cada uno de ellos ha ganado varias elecciones en su vida. No importa. Deben acatar las órdenes que envía Cristina, por más injustas y arbitrarias que sean. Si la sumisión llega a ese nivel, ¿qué se puede esperar de los legisladores oficialistas, de los funcionarios o de los empresarios?

Nota completa de La Nación.

El sincericidio presidencial y los corderos cristinistas.
Domingo 09 de septiembre de 2012
La Nación. Por Fernando Laborda.
Pocos días después de reflejar cierta nostalgia por los faraones del antiguo Egipto, la presidenta de la Nación volvió a sorprendernos con una frase de antología: "Sólo hay que tenerle temor a Dios, y a mí, en todo caso, también un poquito" . Apenas le faltó decir que Guillermo Moreno y Axel Kicillof son sus corderos que quitan el pecado del mundo y a quienes habrá que rogarles piedad. No hacía falta que Cristina Fernández de Kirchner cometiera el jueves pasado semejante sincericidio. En los últimos tiempos, ha dado suficientes muestras de su patética política del miedo
El pensador florentino Nicolás Maquiavelo sostenía en el siglo XV que, en ocasiones, la crueldad del gobernante puede salvar al reino, en tanto la clemencia puede despertar sediciones y hasta el desprecio hacia el poder. Por eso llegó a la conclusión en su obra El Príncipe de que más vale ser temido que amado. Pero hoy las autorreferencias presidenciales y las amenazas veladas a empresarios y a periodistas parecen dar cuenta de una persona que se habla a sí misma para reafirmar su poder, lo cual en el fondo deja traslucir su inseguridad. Como si cierta pérdida de autoridad pudiera ser compensada con demostraciones de poder. Y como si tan sólo se pudiera seguir construyendo mediante amenazas.
El temor de Dios puede ser interpretado como un sentimiento de profunda reverencia hacia el Creador. También, como un reconocimiento de que es juez supremo y todopoderoso. Refleja la conciencia de que Dios es dueño de nuestras almas, de que posee el poder de concedernos la salvación eterna o de condenarnos y de que Él está observando todo lo que hacemos y decimos. Autoelevada a la categoría de semidiosa, Cristina Kirchner está sugiriendo, con una soberbia sin límites, que no espera de los demás otra cosa más que reverencias y que confunde la ley con su propia voluntad.
Pero hoy el disciplinamiento del gobernador Peralta, transformado en un virrey infiel de quien reina desde Olivos, apunta a enviar una señal a Daniel Scioli, a José Manuel de la Sota y a cualquier otro mandatario provincial que esté pensando en rebelarse contra el poder central.
La política del miedo no puede excluir a los medios periodísticos.
Como si hoy el actual gobierno no se valiera de este y de otros organismos oficiales para espiar o perseguir a dirigentes opositores, empresarios y hombres de prensa.

Nota completa de La Nación.

La política de la intolerancia y el apriete.
09/09/12
Clarín. Por Eduardo Van Der Kooy
Llamó la atención en una mujer que pregona progresismo la visión preconciliar de la religión. Advirtió sobre el miedo que habría que tenerle a Dios. Le faltó alzar un crucifijo e invocar al diablo.
También habló del miedo que, por suerte en menor escala, habría que tenerle a ella misma.
Fue su prólogo para cascotear a gobernadores, empresarios y medios de comunicación.
La política kirchnerista parece circuncripta ahora sólo a la intolerancia y la intimidación.

Nota completa de Clarín.

Lanata: "Si Cristina nos tiene que dar miedo, ¿querrá decir que lo que está haciendo es de terror?"
La Nación. Lunes 10 de septiembre de 2012

En una nueva emisión de Periodismo Para Todos.
Luego de la polémica que despertó la frase de Cristina Kirchner: "Sólo hay que tenerle miedo a Dios y a mí un poquito", el periodista Jorge Lanata, en una nueva emisión de Periodismo para Todos (PPT), volvió a cargar contra la Presidenta y en alusión a los dichos de la mandataria dijo: "Si Cristina nos tiene que dar miedo, ¿querrá decir que lo que está haciendo es de terror?".

Nota completa de La Nación.


Luego de este análisis detallado, no es sorprendente que la inmensa mayoría de la gente que concurrió a las distintas plazas del país a expresarse durante el piquete-cacerolazo antigubernamental (claramente público cautivo de dichos medios), pocos días después, haya tomado como ciertas las erróneas, sesgadas (a drede) interpretaciones difundidas por los grupos mediáticos analizados, como se aprecia en las siguientes imágenes:








Por eso, Basurero Nacional acerca otra frase muy conocida y pertinente:

Una mentira mil veces repetida... se transforma en verdad.
Paul Joseph Goebbels. Ministro de propaganda del Tercer Reich bajo el mandato de Adolf Hilter.





Para aclarar definitivamente cuál fue el verdadero significado de las palabras de la presidenta, leamos el tramo correspondiente del discurso presidencial, contextualizando así correctamente la "polémica" frase presidencial:


Transcripción: Acto por obras ambientales: Palabras de la Presidenta de la Nación.
(...) La verdad, una sola recomendación a mis funcionarios, a todos los del Poder Ejecutivo, sea ACUMAR, sea secretaría de Obras Públicas, cuando se encuentren con situaciones de esta naturaleza, porque los jueces son jueces, no son Dioses. Dios está en el cielo, acá en la Tierra somos todos hombres y mujeres con responsabilidades institucionales. Y cuando nos encontramos con situaciones de esta naturaleza debemos articular las presentaciones.
Yo también entiendo por qué el juez le colocaba penalidades a los funcionarios, en sus propios patrimonios, una cosa nunca vista. Porque en realidad si un funcionario comete un delito, lo que hay que hacer es meterlo preso, hacerle juicio, procesarlo, indagarlo, pero si no hacían tal cosa le ponían multas que tenían que pagar de su propio patrimonio. Tal obra debía hacerse en 30 días, en 40 y tenía aterrorizado a todo el mundo. Pero no hay que aterrorizarse, solamente hay que tenerle temor a Dios, y a mí en todo caso también un poquito. (APLAUSOS). Porque la verdad, por lo menos los funcionarios que dependen de mi nombramiento, o sea los que son responsabilidad mía, porque está la responsabilidad del funcionario, pero también está mi responsabilidad porque todos y cada uno de los funcionarios – o por lo menos la gran mayoría – he firmado yo los decretos. Así que notifico solemnemente en este acto, a todo el Poder Ejecutivo, organismos descentralizados, autárquicos y satelitales, si es que los hubiere, que cuando suceden cosas de esta naturaleza, por favor, se comuniquen conmigo para explicarme qué es lo que está pasando. Muchas veces los funcionarios me dicen: “no queríamos molestarla”, miren a mí lo que más me molesta es que no se hagan las cosas, o que se hagan mal. (APLAUSOS) Así que ningún funcionario tenga temor o excusa….vienen y me cuentan si algo o alguien – a su criterio, porque puede estar equivocado – está haciendo mal las cosas y permítanme que sea yo la que evalúe, que soy la Presidente de la Nación, y la que lo he designado a cada uno de ustedes si es importante, o no es importante y si lo podemos solucionar o no. Nunca me gustó que tomen decisiones por mí, déjenme valorizar a mí las decisiones, porque en definitiva las que están en el ámbito del Poder Ejecutivo son mi responsabilidad. Lo menos que merezco es que cuando he depositado la confianza en un funcionario, ese funcionario – sea ACUMAR, Obras Públicas, Ambiente, lo que fuere, porque acá en realidad lo que han actuado… se paralizó la obra, pero también pudo darse que un funcionario dijera: “bueno, sí páguenle lo que pide”. Y bueno, no, lo pararon porque si pagaban eso además iban presos obviamente. Te imaginas un rubro a 18 millones y termina pagando 554, aparte la obra no se podía realizar, era inviable porque se salía directamente de presupuesto. Era inviable, por lo tanto esperamos que quienes tienen que tomar medidas las tomen rápidamente. Primero, porque necesitamos realmente seguir con esta tarea muy importante que estamos realizando de saneamiento ambiental en todos sus aspectos y en todas sus etapas, no solamente en El Riachuelo, sino en todas partes. Como por ejemplo esta obra que vamos a hacer también en Avellaneda, con Ferraresi, y porque necesitamos, además, seguir adelante con la Autopista Presidente Perón porque es una obra estructural para toda la región del AMBA.

Discurso completo


Para quienes no les alcance con esta transcripción, veamos ahora a la misma presidenta diciéndolo:

Cristina Fernández de Kirchner: "Sólo hay que tenerle temor a Dios y a mi un poquito".




Ahora sí podemos ver la tergiversación evidente de las palabras presidenciales hecha por los medios hegemónicos, por esta verdadera U.T.E. (Unión Temporal de Empresas) con un objetivo común, evidentemente consensuado, en su actitud al distorsionar, tergiversar las noticias gubernamentales. El grupo de medios hegemónico que en el título resumimos para simplificar como la U.T.E. Clarín, no miente, en el estricto significado del término, según la Real Academia. Sin embargo, como quedó claro, sí podemos afirmar sin lugar a dudas que no es correcto decir que "Clarín miente", sino que lo correcto es decir que "Clarín difunde falacias, engaña". Y los perjudicados directos, las víctimas de sus acciones (además del gobierno, por cierto) son su mismo público, sus clientes, los que no son bien informados sobre la realidad, por lo menos en lo relacionado al gobierno nacional.
Para ser más claros, repetimos el significado de los términos utilizados en esta conclusión, según lo señala la Real Academia Española:

Falacia: engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

Engañar: dar a la mentira apariencia de verdad. Inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose de palabras o de obras aparentes y fingidas.


24 de septiembre de 2012

El Gral. Belgrano, Tucumán, "Maravilla" Martinez y la Patria que los parió...

Aunque parezca una apostasía la comparación entre estas dos peleas-batallas, no deja de haber similitudes entre ellas.
En los pagos de Tucumán, el ejército de un imperio conquistador en el mundo se dispone a enfrentar desde la cima de sus triunfos a un ejército inferior, retador insolente e improvisado subestimando las "pretenciones de un recién llegado a estas lides". Las orgullosas tropas reales que vienen bajando desde Jujuy persiguiendo a un ejército que "huye" a su paso, se dispone a dar su merecido a estos pretensiosos revolucionarios retadores del poder de la Corona... pero la historia dirá otra cosa.
En Las Vegas, el Campeón del Mundo, el "Hijo de La Leyenda" (Chavez padre) se dispone a defender su cetro mundial ante un hijo del lejano sur, que salió de la pobreza emigrando de Argentina en 2001 y que improvisó su formación pugilística entre trabajos miserables y en negro en la orgullosa Europa pre-crisis. Un estadio repleto de mexicanos y norteamericanos vociferando a favor del campeón profetizan un nuevo y rotundo trunfo de Chavez, y la retención de la Corona mundial... pero la historia dirá otra cosa.
Vayamos a los hechos:


La Batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, durante el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano a quien secundara el coronel Eustoquio Díaz Vélez en su carácter de mayor general, derrotó a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que lo doblaban en número, deteniendo el avance realista sobre el noroeste argentino. Junto con la batalla de Salta, que tuvo lugar el 20 de febrero de 1813, el triunfo de Tucumán permitió a los rioplatenses o argentinos confirmar los límites de la región bajo su control.
Las órdenes del Primer Triunvirato habían puesto a Belgrano al frente del Ejército del Norte el 27 de febrero de 1812. Instalado su cuartel general en San Salvador de Jujuy, Belgrano intentaba reanimar la moral de la ejército patriota derrotado en Huaqui. Fue con ese ánimo que, el 25 de mayo enarboló en San Salvador de Jujuy la bandera que había creado meses atrás, y la hizo bendecir en la Catedral jujeña por el canónigo Gorriti.
La orden del Triunvirato era que el Ejército del Norte se hiciese fuerte en Córdoba. Sin embargo, Belgrano concibió la idea de detenerse en Tucumán, donde la población está dispuesta a sumarse al ejército. La victoria el 3 de septiembre en el combate de Las Piedras entre su retaguardia, comandada por Díaz Vélez, y dos columnas de avanzada de la tropa de Tristán confirmó su propósito; logró prender al jefe de la columna, el coronel Huici y una veintena de soldados. Despachó a Juan Ramón Balcarce hacia la ciudad, ordenándole reclutar y entrenar en la medida de lo posible un cuerpo de caballería a partir de los milicianos locales, con cartas para la rica y poderosa familia Aráoz, dos de cuyos integrantes, Eustoquio Díaz Vélez y Gregorio Aráoz de La Madrid, prestaban servicios bajo su mando como mayor general o segundo jefe y teniente respectivamente.



La pelea "Maravilla" Martínez - Chávez Jr round a round.
El combate consagratorio de Sergio "Maravilla" Martínez en Las Vegas donde, ante el mexicano Julio César Chávez Jr, recuperó el título de los medianos versión Consejo Mundial de Boxeo, llevada a cabo en la Universidad de Las Vegas.
En el comienzo del combate los dos púgiles se estudiaron y casi no lanzaron golpes entre sí, mostrando Martínez un dominio en el recorrido del ring, mientras que Chávez intentó con una derecha frontal sin demasiada suerte.
Los brazos largos de Chávez Junior eran de dar problemas para Martínez, aunque el trabajo de cintura y movimiento de pies inquietaban la táctica del azteca.
La mano izquierda del argentino imponía respeto en el combate, ante un adversario que en todo momento buscaba derribar a su rival de “una mano”.
La décima vuelta Chávez y Martínez se trenzaron en una corta distancia, en la que ninguno sacó una ventaja considerable aunque con el argentino colocando dos derechazos "apichonaba" el ataque en vano del azteca.
Chávez junior fue a "quemar las naves" en la undécima vuelta con Martínez mostrando temple pero recibiendo alguna que otra derecha, a cambio una electrizante devolución de manos por parte del quilmeño demostrando estar mejor ante el duodécimo round.
La última vuelta con Martínez moviéndose por el ring y trabajando fuera de la corta distancia, aunque llegó la mitad del round y Chávez le propinó un duro derechazo que "movieron las piernas" al argentino donde lo mejor de la pelea llegaba en el último round.
Una serie de combinaciones entre los dos púgiles hicieron que por momentos la pelea se convirtiera en una batalla épica entre dos guerreros, pero las piernas del argentino aguantaron y por decisión unánime Martínez festejó como justo campeón, cuando parecía que todo se derrumbaba por un golpe certero del azteca, en la “última ficha”.

Nota completa


La Batalla de Tucumán. Minuto a minuto.
En la mañana del 24 de septiembre de 1812, día de la batalla, el general Belgrano estuvo orando largo rato ante el altar de la Virgen, e incluso la tradición cuenta que solicitó la realización de un milagro a través de su intercesión. En esos mismos momentos, Tristán ordenó la marcha hacia la ciudad. Algunas fuentes indican que, en lugar de tomar el camino directo, rodeó la plaza desde el sur, intentando prevenir una posible huida de los patriotas en dirección a Santiago del Estero. Otras afirman que en el paraje de Los Pocitos se encontró repentinamente con los campos incendiados por orden del teniente de Dragones La Madrid, natural de la zona, que contaba con la velocidad del fuego avivado por el viento del sur para desordenar la columna española. En todo caso, utilizó el viejo Camino Real del Perú para poner frente a la ciudad a una legua de ésta, en el paraje del Manantial.
Mientras tanto, y aprovechando la confusión provocada por el fuego, Belgrano —que había dispuesto al alba sus tropas al norte de la ciudad— había cambiado su frente hacia el oeste, contando con una visión clara de las maniobras de Tristán, y plantó cara a éste en un terreno escabroso y desparejo, llamado el Campo de las Carreras. La rápida embestida sobre el flanco de Tristán apenas dio tiempo a éste de reorganizar su frente y ordenar montar la artillería.
Belgrano había dispuesto la caballería en dos alas: la derecha, al mando de Balcarce, era más numerosa —contaba con la tropa gaucha recién reclutada— que la izquierda, al mando del coronel Eustoquio Díaz Vélez.
La infantería estaba dividida en tres columnas, comandadas por el coronel José Superí la izquierda, el capitán Ignacio Warnes la central y el capitán Carlos Forest la derecha, junto a la cual una sección de Dragones apoyaba la caballería. Una cuarta columna de reserva estaba al mando del teniente coronel Manuel Dorrego; el barón Eduardo Kaunitz de Holmberg comandaba la artillería, ubicada entre las columnas de a pie —demasiado dividida entre las mismas para ser efectiva— siendo su ayudante de campo José María Paz.
Fue la artillería la que inició el combate, bombardeando los batallones de Cotabambas y Abancay, que respondieron cargando a la bayoneta. Belgranó ordenó responder con la carga de la infantería de Warnes, acompañada de la reserva de caballería del capitán Antonio Rodríguez, mientras que la caballería de Balcarce cargaba sobre el flanco izquierdo de Tristán; la carga tuvo un efecto formidable. Lanza en ristre, avanzaron haciendo sonar sus guardamontes y con tal ímpetu que la caballería de Tarija se desbandó a su paso, retrocediendo sobre su propia infantería y desorganizándola hasta tal punto que sin encontrar casi resistencia la caballería tucumana alcanzó la retaguardia del ejército enemigo.
Es imposible saber qué efecto hubieran podido tener de cargar desde ese sitio, en un movimiento de pinzas; compuesta en general por hombres de campo e ignorantes de la disciplina militar, buena parte de la caballería gaucha rompió la formación para apoderarse de las mulas cargadas con los avíos, incluyendo fuertes sumas en metales preciosos, del ejército realista. Con ello lo privaron también de sus reservas de munición y de provisiones, con las que se retiraron del campo de batalla. Sólo la sección de Dragones que le daba apoyo y la caballería regular al mando de Balcarce mantuvieron el frente, pero junto con la pérdida de su equipaje ello bastó para confundir y desorganizar esa ala.
Mientras tanto, al otro lado del frente el resultado era muy distinto: pese a la presencia del mismo Belgrano, el avance de caballería e infantería de los realistas fue imparable, tomando prisionero al coronel José Superí. Sin embargo, la firmeza de la columna central permitió a los patriotas recuperar terreno y recobrar a Superí, pero los avances desiguales fraccionaron el frente, haciendo la batalla confusa, incomprensible para sus comandantes y dejando en buena medida las acciones a cargo de los oficiales que encabezaban cada unidad.
La providencial aparición de una enorme bandada de langostas, que se abatieron sobre los pajonales, confundió a los soldados y oscureció la visión, acabando de descomponer el frente. Las versiones tradicionales refieren que fue tal la confusión sembrada por aquel enjambre de langostas que hizo parecer a los ojos de las fuerzas españoles, un número muy superior de tropas patrio
tas, lo que habría provocado su retirada en la confusión.
Si bien Belgrano había sido arrastrado por el desbande de un sector de su tropa fuera del escenario de las acciones, el campo de batalla quedó en manos de la infantería patriota. Al observar que se había quedado sola y sin las tropas de la caballería, Díaz Vélez logró tomar -junto con un grupo de infantería de Manuel Dorrego- el parque de artillería de Tristán, con treinta y nueve carretas cargadas de armas, municiones, parte de los cañones y centenares de prisioneros.
Tomaron, además, las banderas de los regimientos Cotabambas, Abancay y Real de Lima. Luego, con la ayuda de las tropas de la reserva y llevándose también a los heridos, Díaz Vélez hizo replegar ordenadamente la infantería hacia la ciudad de San Miguel de Tucumán, colocándola en los fosos y trincheras que se habían abierto allí. También reorganizó la artillería y apostó tiradores en los techos y esquinas, convirtiendo a la ciudad en una plaza inexpugnable. Encerrado en ella, protegido por las fosas, Díaz Vélez aguardó expectante el resultado de las acciones de Belgrano y Tristán.
Belgrano, a su vez, desconocedor del resultado, intentaba recomponer su tropa cuando encontró al coronel José Moldes, quien había desempeñado el grueso de las funciones de observación. Ambos lograron localizar a Paz, y a través de éste a lo que quedaba de la caballería en el campo. Se les sumó poco después Balcarce, el primero en atreverse a calificar de victoria la situación, juzgando que el campo cubierto de cadáveres y despojos españoles era indicio del resultado, aunque se desconocía por completo el estado de la infantería y de la ciudad. Reordenar la hueste llevaría el resto de la tarde a Belgrano.
Tristán, temeroso de lo que podía esperarle a sus tropas dentro de la ciudad, optó por amagar un par de entradas, pero ordenó la retirada ante los primeros disparos enemigos. Hizo un último por la vía diplomática, intimando a Díaz Vëlez a rendirse en un plazo de dos horas, bajo amenaza de incendiar la ciudad. Díaz Vélez le respondió con vehemencia, invitándolo a que se atreviera, ya que las tropas de la Patria eran vencedoras y que había adentro 354 prisioneros, 120 mujeres, 18 carretas de bueyes, todas las municiones de fusil y cañón, 8 piezas de artillería, 32 oficiales y 3 capellanes tomados al ejército realista. Agregó que, de ser necesario, degollaría a los prisioneros, entre los que se encontraban cuatro coroneles. Tristán no se atrevió a cumplir con su amenaza y pernoctó fuera, dudando acerca del curso a seguir; por la mañana encontró a la tropa de Belgrano a sus espaldas, que lo intimó a rendirse por medio del arrogante coronel Moldes. El jefe realista contestó, rechazando la oferta, que "las armas del rey no se rinden". A continuación se replegó con todo su ejército hacia Salta, mientras 600 hombres al mando de Díaz Vélez le hostigaba su retaguardia en su huida al norte, logrando tomar muchos prisioneros y rescatar también algunos que habían hecho las tropas realistas.


Batalla de Tucumán 1812.




Round 12º "Maravilla" Martinez vs Chavez Jr.

 


Más allá de la atrevida comparación, es por demás evidente la importancia crucial de la batalla que se rememora hoy, 200 años después, y que demuestra que, aun con carencias e improvisaciones lógicas debido al contexto, con la voluntad, el valor, la inteligencia y pericia de los dirigentes y del pueblo es posible lograr lo que otros consideran sólo quimeras: una de ellas, parir una Patria que a su vez nos parirá a nosotros.
Pero terminemos la entrada hablando del valor de lo conseguido con aquel hito histórico:


La Batalla de Tucumán fue la victoria más importante obtenida por los ejércitos patriotas en la Guerra de la Independencia Argentina.
"Aunque el triunfo de Tucumán ... fue el resultado de un cúmulo de circunstancias imprevistas", le correspondió a Belgrano "la gloria de haber ganado una batalla contra toda probabilidad y contra la voluntad del gobierno mismo" y a Díaz Vélez, con su prevenido accionar, decidir "la victoria de las armas patriotas ese día".
El material abandonado por los españoles y recuperado por Eustoquio Díaz Vélez y Manuel Dorrego —13 cañones, 358 fusiles, 39 carretas, 70 cajas de municiones y 87 tiendas de campaña— serviría al Ejército del Norte durante toda su campaña. 450 realistas perdieron su vida en el combate y otros 690, entre oficiales y soldados, fueron capturados en condición de prisioneros, entre estos los coroneles Pedro Barreda, Mariano Peralta, Antonio Suárez y José Antonio Álvarez Sotomayor. Por su parte, los defensores solo tuvieron 80 muertos y 200 heridos. Quedaron destruidos los regimientos y cuerpos militares de Cotabamba, Paruro, Abancay y parte del Real de Lima.
El 29 de septiembre de 1812, Belgrano escribió al Superior Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata el parte oficial de la gloriosa acción del día 24 de septiembre, calificando a la batalla de Tucumán como "...el Sepulcro de la Tiranía..."

Nota completa


20 de septiembre de 2012

Educando a las Cacerolas. Hoy: ¿Qué es una dictadura?

Durante la nutrida manifestación y los piquetes urbanos de la semana pasada se pudo apreciar una variada y confusa cantidad de eslóganes y consignas escritas en carteles o vociferadas por los piqueteros 2.0 (excaceroleros) que concurrieron convocados a través de las redes sociales y alentados por los medios hegemónicos. Dichos eslóganes o consignas de los piqueteros autocatalogados como defensores de la democracia y la república supuestamente amenazada, contenían frases tan "democráticas" como “el que no salta es negro y K”, “puta, chorra y montonera”, “morite, yegua, morite” o “andate a Cuba, la puta que te parió”; además de acusaciones al gobierno por sostener una "dictadura K", un "komunismo K" o "nazismo K", o de señalar que protestan porque "no queremos ser Cuba o Venezuela" o "contra el corte de libertades", o "por la defensa de la Constitución Nacional" o "por la defensa de las instituciones". Este hecho impulsa a este humilde servidor público a actuar una vez más en beneficio de la educación o instrucción ciudadana. Así es, porque cualquier lector o televidente atento habrá notado tanto en los medios escritos como audiovisuales el desconcierto, confusión o directamente la ignorancia en materia de educación democrática o cívica exhibida por la concurrencia a los diferentes piquetes realizados. Una muestra de ello puede repasarse en esta entrada de Basurero Nacional. Es por eso que este humilde servidor público se complace en presentar hoy este Curso Teórico-Práctico Abreviado de Educación Democrática para Piqueteros-Caceroleros. Aunque para resumir podemos llamarlo familiarmente Educando a las Cacerolas.
Con este curso aspiramos a difundir, refrescar o ampliar los conocimientos o conceptos básicos necesarios para comprender el funcionamiento de la democracia; algo que hemos notado que carece el piquetero-cacerolero medio. Por eso, sin más prólogos, comencemos ya con la primera lección: ¿Qué es una dictadura?

Empecemos con un abordaje teóríco:

Dictadura
La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder. Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria. Algunas constituciones democráticas, como la alemana de Weimar, preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término en su concepción de forma de gobierno contrapuesto a la democracia

Diferencias entre modelos dictatoriales.  

Existe cierta confusión entre la conceptualización autoritarista, totalitarista y fascista, típicas de los regímenes dictatoriales. Si bien ambos conceptos están sumamente interrelacionados, guardan suficiente independencia semántica entre sí. Sin embargo, a lo largo de un periodo un gobierno puede y suele tomar medidas propias de los tres, e incluso evolucionar y configurarse de una forma a otra por lo que determinar estrictamente las diferencias para un caso concreto puede resultar sumamente complicado.

Dictaduras autoritaria y totalitaria

El término autoritarismo se consolida como opuesto a totalitarismo (que es el que reivindicaba para sí el fascismo), en los análisis posteriores al periodo de entreguerras, sobre todo el de Juan José Linz. La dictadura autoritaria se diferencia de la dictadura totalitaria porque la autoritaria: No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de forma meramente propagandística. No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas. Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad sino únicamente imponer su poder sobre la misma.

El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes: Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder. Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión. Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición. Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen. Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades. El elemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.

Dictadura fascista

El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos dictatoriales, ya fueran totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial. De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y la España de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1939 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables.

La dictadura moderna
Obtención del poder
El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida gracias al poderío del aparato militar. Los dictadores también pueden llegar al poder siendo elegidos en votaciones populares, designados por un partido único o jerarquía dominante de cualquier signo, o heredar el poder tras el fallecimiento del pariente que lo ostentaba. Guarda conexión con los totalitarismos a través de la implantación de un sistema de legitimación del poder público mediante un sistema político de fuerza y jerarquía; y mediante la ideología del movimiento o partido.

Dictadura constitucional
La dictadura constitucional es la forma de gobierno en la que, aunque aparentemente se respeta la Constitución, en realidad el poder se concentra de manera absoluta en las manos de un dictador (y en ocasiones, en las manos de sus cómplices), controlando éste, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El mecanismo mediante el cual se mantiene el aparente respeto a la Constitución se denomina fraude constitucional: un ejemplo es el fraude electoral.
Fuente.  

Ahora ensayemos un abordaje práctico al tema con algunos ejemplos gráficos. Una excelente manera de reconocer una dictadura es analizar cómo se comporta ante manifestaciones de protesta opositoras, organizadas ya sea por la oposición política (durante una dictadura los partidos políticos están prohibidos). De más está decir que casi siempre las manifestaciones públicas están prohibidas, aunque el pueblo igualmente recurre a ellas para expresar su oposición al régimen.
Veamos, entonces, imágenes de este tipo de manifestaciones durante la última dictadura argentina (1976-1983).








Ahora comparemos las mismas con las imágenes de la última manifestación realizada este año contra el actual gobierno democrático:











Es por demás evidente la diferencia entre el ejercicio del derecho de "peticionar ante las autoridades" (art. 14 de la Constitución Nacional) vigente hoy en día y lo que sucede durante una dictadura, cuando ese derecho no está vigente. Sin embargo, es de destacar que aun cuando un gobierno sea democrático (es decir, no dictatorial) el comportamiento de las "fuerzas del orden" puede ser bastante parecido al de una dictadura. Sino, veamos estas imágenes tomadas durante protestas populares contemporáneas en Europa y EE.UU. e incluso en Argentina en diciembre de 2001.

Argentina 2001 





Europa y EE.UU en la actualidad.













Unos didácticos videos de apoyo serán muy útiles para completar el concepto de la libertad de expresión bajo dictaduras y bajo gobiernos democráticos de diversos signos políticos.

Dictadura Militar Argentina 1976

 


Argentina 2001. A 10 años de la feroz represión en Plaza de Mayo 20-12-11

 


Cacerolazo 13 de Septiembre 2012 en Argentina. (Video Opositor)

 


Represion en España a los mineros Julio 2012

 


Represión, detenciones y heridos tras anunciar Rajoy paquetazo neoliberal FMI en España.

 


Represión policial contra protestas en EEUU

 


Violencia policial en protesta en EE.UU. Grupo "Occupy Oakland".

 



A modo de tarea sugerida (no obligatoria), este Basurero ofrece unos enlaces a noticias relacionadas con este último tópico, para que el alumno piquetero-cacerolero pueda ampliar su conocimiento sobre el tema.

Dos detenidos y 14 heridos en la manifestación en defensa de la minería del carbón
Entre los heridos, ocho policías, dos periodistas y otras cuatro personas Miles de manifestantes han protestado contra el recorte de las ayudas Llamazares, José Antonio Alonso y Cascos acuden a la protesta en Madrid


Al menos 76 heridos y ocho detenidos en la carga policial contra la manifestación minera de Madrid
La Policía ha detenido a ocho personas en el transcurso de una carga frente al Ministerio de Industria que ha tenido lugar al final de la Marcha Negra de los mineros del carbón en Madrid, manifestación en protesta por el recorte del 63% de las subvenciones para este año. Además, un total de 76 personas, de las cuales 33 son policías, han resultado heridas de carácter leve y han tenido que ser atendidas por contusiones, torceduras y crisis de ansiedad leves.
Queja sobre la actuación policial.
Los cinco detenidos han sido consecuencia de una carga que la Policía ha realizado contra un grupo de manifestantes que intentaron tirar las vallas que separaban la concentración del edificio del Ministerio de Industria. Los mineros se quejaron de la dureza con que se emplearon los efectivos policiales después de que una ambulancia tuviese que evacuar a una mujer que podría haber sido herida por un pelotazo de goma, según explicó a Efe un testigo. "Han cargado contra ella y la han tirado al suelo, ha debido ser una pelota de goma", explicó este ciudadano.


Incidentes entre manifestantes y policías en el centro de Roma
Los agentes reprimieron a los varios centenares de estudiantes que intentaron atravesar el cordón policial instalado en torno al Palacio Madama, sede del Senado, después de que lanzaran piedras, petardos y pintura contra la sede de la Cámara alta. Además, se produjeron varios encontronazos entre agentes de policía y periodistas que pretendían acceder a la zona para grabar esas imágenes. Tras la carga policial, los manifestantes se dispersaron por las zonas aledañas al Senado, entre ellas la Plaza Navona y el Panteón, mientras que en la Cámara alta se cerraron todas las puertas y se invitó a los senadores a no salir a la calle.


Francia: incidentes al despejar el bloqueo de una refinería
La policía francesa disolvió hoy por la fuerza el bloqueo de una refinería cerca de París y, según fuentes sindicales, tres personas resultaron heridas, en una jornada en la que se espera la votación en el Senado de la reforma del sistema de pensiones impulsada por el presidente conservador Nicolas Sarkozy.


España: violencia y disturbios tiñen la huela general contra el ajuste
En varias ciudades hubo enfrentamientos entre manifestantes y policías que dejaron heridos y detenidos. Protestan contra la reforma laboral y el drástico plan de ajuste del gobierno de Zapatero. Varias ciudades de España se vieron sacudidas hoy por la violencia en el marco del paro general que se lleva a cabo hoy contra la reforma laboral y el drástico plan de ajuste del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Las autoridades dijeron que al menos 60 personas fueron detenidas y 30 resultaron heridas en diferentes incidentes. El centro de Barcelona se convirtió en el escenario de una batalla campal cuando grupos de activistas se enfrentaron a la policía, quemaron un vehículo y rompieron vidrieras. Al menos una decena de personas fue detenida y algunas resultaron heridas. De los casi 60 detenidos en todo el país, 38 corresponden a Madrid, informó la delegada del gobierno en esa comunidad, Amparo Valcarce.


Cuatro detenidos por negarse a identificarse durante la manifestación del 15-S
La Brigada Provincial de Información ha detenido en la mañana del sábado en la Plaza de la Platería de Martínez de Madrid a cuatro participantes ligados al Bloque Crítico del 15M que se negaron a facilitar su identificación al inicio de la marcha, por lo que han sido acusados de resistencia a la autoridad.

24 atendidos.
El Samur ha atendido, además, a 24 personas durante la multitudinaria manifestación que ha recorrido este sábado las calles del centro de Madrid, de las que cinco han sido trasladadas a hospitales, han informado a Europa Press desde Emergencias Madrid.

  

EEUU.El número de detenidos durante el primer aniversario de Occupy Wall Street ronda los 150 
Más de un centenar de activistas del movimiento Occupy Wall Street han sido detenidos cuando intentaban rodear y cerrar la sede de la Bolsa de Nueva York coincidiendo con el primer aniversario de esta corriente de protesta, según la Policía. En la acción participan aproximadamente un millar de personas. El portavoz del Departamento de Policía neoyorquino, Paul J. Browne, ha cifrado en 146 el número de personas arrestadas este lunes, en su mayoría por "bloquear el tráfico vehicular o de peatones", según 'The New York Times'. Estas detenciones se suman a las 43 realizadas el sábado y el domingo en movilizaciones similares. Los manifestantes se han concentrado en distintos puntos del sur de la isla de Manhattan y han convergido sobre la calle donde se encuentra la Bolsa. Ha habido varios intentos de contar las calles aledañas al mercado de valores, pero la Policía ha intervenido para dispersar a los activistas.


Incidentes y represión en una manifestación contra el nuevo plan de ajuste en Grecia
Manifestantes se enfrentaron con la Policía que les impidió llegar al Parlamento, donde se debate el nuevo paquete de medidas de ajuste. El país se encuentra paralizado por la tercera huelga general del año. La Policía reprimió hoy con gases lacrimógenos a manifestantes que intentaban bloquear el Parlamento, donde esta previsto que se debata un nuevo plan de ajuste. Los incidentes en el centro de Atenas, que incluyeron forcejeos con policías, fueron protagonizados por pequeños grupos de manifestantes que participaban de una protesta frente al Parlamento en repudio a las políticas de ajuste propuestas por el gobierno. "Nos siguen pidiendo que demos más. Ahora, otra vez, van a cortar nuestros salarios y premios, pese a lo poco que nos queda", dijo el secretario general del sindicato de empleados públicos ADEDY, Ilias Iliopoulos.


Más de 150 arrestados al conmemorarse 1º aniversario de “Occupy Wall Street”
El lunes, el movimiento “Occupy Wall Street” celebró su primer aniversario con acciones en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. En Manhattan, los manifestantes trataron de bloquear el acceso a la Bolsa de Valores de Nueva York levantando un “muro del pueblo”. Aproximadamente unas 150 personas fueron arrestadas, entre ellas, al menos seis periodistas. La acción del lunes tuvo menos concurrencia de la que se esperaba ya que participaron de las manifestaciones unas mil personas, cantidad mucho menor que el otoño pasado.



Otras lecciones del Curso Teórico-Práctico Abreviado de Educación Democrática para Piqueteros-Caceroleros:
Educando a las Cacerolas. Hoy: "¿Ante quién hay que reclamar por los problemas en una república federal?"

Educando a las Cacerolas. Hoy: ¿Qué es la Democracia?

 

Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com