31 de mayo de 2012

¿Dólares "blue", dólares "paralelos" o dólares "para lelos"? El pertinaz virus del "dólar menemista".

¿Dolarizamos la economía o pesificamos el ahorro? ¿Es negocio ahorrar en dólares? ¿Devaluamos o pesificamos el sentido común? El problema relacionado con el dólar que aqueja a nuestro país desde hace décadas, pero principalmente desde que el menemismo creó el cepo del “uno a uno”, consiste en que seguimos pensando nuestro país como bimonetario (peso y dólar), cuando desde el 2002 sólo usamos, compramos, vendemos y, principalmente, emitimos pesos argentinos. Esta dolarización mental (aprovechada y fogoneada por los medios hegemónicos)que sufrimos y que nos lleva a vivir pendientes de los saltos, idas y venidas en los medios del valor del dólar oficial, el paralelo o "blue" (que más que blue debería ser black, o meramente ilegal) y el "dólar a futuro" podemos llamarla el “virus del dólar menemista”, ya que no es otra cosa que el resabio, la resaca de la borrachera del menemato (aunque no exclusivamente) de la que aún estamos saliendo.
Este obstinado virus menemista (como todo padecimiento nacido en ese período presidencial, nos ha perjudicado profundamente, y de ellos aún no nos hemos librado totalmente) ha debilitado nuestra capacidad de ahorro y ensuciado el increible crecimiento del país en estos años, aunque parezca mentira.
Como explicó el senador Aníbal Fernández en un reportaje por radio realizado en radio Continental, desde el 2003 dolarizar nuestros ahorros no es negocio. Veamos por qué:

Una persona que hubiese colocado en enero de 2003 el equivalente de 100 dólares a plazo fijo en pesos, hoy tendría el equivalente a 160 dólares. Si, en cambio, lo hubiese colocado en plazo fijo en dólares, hoy tendría sólo 107 dólares. Si ese equivalente de 100 dólares los hubiese colocado en bonos nominados en dólares hoy tendría 320 dólares. En cambio, si los hubiese colocado en bonos nominados en pesos, hoy tendría el equivalente a 766 dólares. Vemos así que claramente no fue megocio ahorrar en dólares en esta década.
Es decir que el sentido común racional dictaminaría no dolarizar los ahorros, en cambio el "sentido común" argento (influido erróneamente por nuestra historia y por los medios hegemónicos) nos dicta lo contrario... y así nos fue.
Los brasileños piensan distinto de nosotros y por eso descionocen olímpicamente la cotización del dólar, y ni se les ocurre dolarizar sus ahorros. Por eso en Brasil hay en billetes físicos 6 dólares per cápita; en cambio en Argentina hay 1300 dólares per cápita. Quizás sea hora de desdolarizar nuestros ahorros, y mejor aún nuestra economía porque, como es sabido, Argentina no emite dólares sino pesos, y los vaivenes del destino del dólar puede llevarnos al desastre, como ya lo conocimos.

Escuchemos ahora los argumentos del senador:


Reportaje a Aníbal Fernández en el programa radial de Magdalena Ruiz Guiñazú.






Pero ¿el mercado del dólar “blue” (léase ilegal) es tan importante como dicen los medios hegemónicos? Veamos:

El dólar blue superó la barrera de los $6 y se distancia cada vez más del oficial.
El “contado con liqui” creció. El billete “oficial” sigue a $4,48.
El blue pegó ayer otro gran salto, que lo llevó a atravesar la barrera de los 6 pesos. El dólar en el mercado paralelo osciló entre los $6,06 y $6,14 en la plaza porteña, en un contexto especulativo que nació a partir de que el Gobierno incrementó al máximo los controles en el segmento formal. A su vez, el “contado por liquidación” también rozó los 6,14 pesos.
Sin embargo, cambistas consultados aseguran que el volumen de operaciones que se registra en el mercado ilegal es “chico” y que el Banco Central sigue siendo un comprador de privilegio y principal demandante, pero lo concreto es que hay miles de operaciones, sobre todo inmobiliarias, complicadas por este cuadro.
El Gobierno por ahora se limita a tratar de reprimir la venta ilegal, y por ello inspectores de la AFIP y efectivos policiales clausuraron dos cuevas que ofrecían dólares a $6, lo que derivó en una inmediata suba de precios a raíz del mayor riesgo que implica comprar en un mercado ilegítimo.
De esta manera, la divisa mayorista cotizó con una tendencia ligeramente tomadora por el bajo nivel de ofertas.
Nota completa


Por lo tanto, si el mercado del dólar es chico, lo que confirma que el fenómeno es realmente un virus es el hecho de que no es negocio pasar nuestros ahorros a esa moneda. Pero eso sólo puede verse si nos alejamos de los titulares diarios y sensacionalistas de periódicos, radios y programas de TV, y por el contrario, como corresponde, contextualizamos el fenómeno en términos históricos, de meses o años, olvidando el cortoplacismo que no nos deja ver el bosque (verde, por supuesto). Para eso, repasemos brevemente este análisis del diario digital IProfesional realizado el año pasado, y que toma un período de mediano plazo para sacar conclusiones que van a contramano del “sentido común” argento (afectado por el virus del dólar menemista).:


Dólar vs. plazo fijo: quién gana el clásico en lo que va del año y puede quedarse con la "Copa 2011".
Más allá de los grandes "clásicos" que suelen enfrentar en el terreno deportivo a importantes equipos de fútbol en todo el mundo, existe otro, que se juega a diario en las calles del microcentro porteño, que pone frente a frente a los "hinchas del dólar" y a los "defensores del plazo fijo".
En este caso, y a lo largo de los últimos meses, las victorias no se alternaron entre uno y otro sino que han favorecido a uno de estos dos "eternos rivales".
En efecto, si se analiza la evolución del billete verde (en el mercado formal de cambios) frente a la rentabilidad que ofrece un depósito a plazo, claramente, esta última opción se ha alzado como la ganadora, al "derrotar" por unos cinco puntos porcentuales a la primera.
Una ganancia de esta magnitud es todo un logro. En particular, para los grandes inversores, si se considera que es una apuesta casi libre de riesgo y que, en Estados Unidos, las tasas de interés rondan el 0,25 por ciento anual.
A modo de ejemplo: aquél que colocó su dinero en un banco hace exactamente un año recibió una retribución cercana al 10 por ciento.
Quien, en la vereda de enfrente, optó por dólar, lo compró a $3,93 por unidad y lo vendió a $4,12, habrá incrementado su patrimonio en apenas un 4,8 por ciento. Es decir, la mitad.
Haciendo cuentas, quien por ejemplo vendió 10.000 dólares en mayo del año pasado, obtuvo $39.400 que, colocados al 10% anual, se convirtieron en $43.340.
Si, para completar el círculo, en estos días recompró los billetes y pagó $4,12 por unidad, se hizo de 10.520 dólares.
Vale decir que, sin tener que hacer grandes tramiteríos ni afrontar elevados riesgos, obtuvo una diferencia del 5% solamente moviendo su dinero de un lado al otro.
Esto es lo que explica por qué el volumen de las colocaciones en los bancos no para de crecer, pese a que éstos paguen tasas que son menos de la mitad de la inflación.
"No es un dato menor que en lo que va del año, la mitad de los agregados monetarios privados se fue a plazo fijo", afirma Ramiro Castiñeira de Econométrica.
"Si bien el ahorrista pierde contra la inflación gana contra el ´verde´ y, encima, los depósitos en esa moneda prácticamente no rinden nada. Por eso se elige al plazo fijo", destaca Castiñeira en diálogo con iProfesional.com.

Un clásico que viene de larga data.
Una visión de más largo plazo también les da la razón a los "plazo adictos", pues desde principios del 2010 al presente, la tasa de interés promedio en pesos ha sido del 10,2% anual, frente a una variación del dólar de apenas el 4,2 por ciento.
En este punto, las opiniones de los expertos son unánimes: aun cuando saben que pierden poder adquisitivo en manos de la inflación, su punto de referencia es el incremento de su patrimonio en dólares.
En tal sentido, de acuerdo con las proyecciones que se manejan respecto de ambas variables (dólar y plazo fijo), se estima que la rentabilidad se mantendrá en torno del 5,5% anual.
"Una moderada suba en los rendimientos bancarios, junto con la expectativa de que el dólar mantendrá su actual línea, hacen suponer que esta tendencia permanecerá en los próximos meses", agrega el analista de Econométrica.
Según un sondeo de la consultora internacional LatinFocus, la opinión mayoritaria de los analistas es que el billete verde cotizará para fines de septiembre a $4,14 y para diciembre a $4,22.
Con estos datos sobre la mesa, cabe esperar que el actual proceso de ganancias en dólares, en torno del 5%anual, se mantenga por lo menos durante 2011.
Las empresas y grandes inversores mayoristas entendieron este "juegito" hace tiempo.
Y es por eso que los plazos fijos no paran de crecer, a pesar de que paguen menos que la inflación.

Nota completa


Ahora bien, para no tomar a rajatabla lo que expone el senador Fernández o lo que sugieren algunos periodistas, consultemos un estudio de economistas de la UBA al respecto:


El dólar, mal negocio para los ahorristas.
Según un informe de dos economistas de la UBA, desde 2003 hasta la fecha, el que invirtió $10 mil comprando verdes obtuvo $ 13.100, mientras que el mismo dinero colocado en la Bolsa se habría transformado en $ 43 mil.
Además, el trabajo –realizado por los economistas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Estanislao Malic y Andrés Asiain– concluye que aquellos ahorristas que optaron por el dólar como alternativa de inversión frente a otras opciones como el plazo fijo en pesos o la Bolsa de valores se equivocaron de punta a punta, porque cualquier otra opción les hubiera resultado más redituable.
Con respecto a la evolución de la salida de capitales, el informe de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche (que toma como base los datos del propio Banco Central) concluye que desde que se instauraron las medidas que restringen las operaciones con dólares al mercado legal y tomando en cuenta el nivel de ingresos del interesado, la fuga de divisas se redujo y aumentó sensiblemente el acopio de reservas de la Argentina.
Para tener una noción de la ruptura que se produjo en la tendencia, alcanza con señalar que en los cinco meses previos a la adopción de las restricciones (enero-octubre 2011), la fuga de divisas fue de U$S 13.698 millones, mientras que en los cinco meses posteriores (noviembre 2011-marzo de 2012) se contrajo a U$S 1880 millones. Esto quiere decir que en términos porcentuales, la fuga de divisas cayó más del 86%.
“Aquellos que proponen la liberación total del dólar es seguro que también quieren acompañarlo con una devaluación del peso, y esto implicaría un fuerte aumento de la puja distributiva que puede desencadenar en una hiperinflación”, explicó a Tiempo Argentino Asiain.
El informe de la dupla Malic- Asiain, denominado “El dólar, ¿la mejor opción para el ahorrista?”, desbarata esta idea pues indica que de las opciones más utilizadas por los argentinos para defender sus ahorros, la inversión en dólares resultó la menos conveniente de todas. “Tomando como base enero de 2003 y asumiendo que tres ahorristas invirtieron $ 10 mil, el análisis de los rendimientos muestra que el ahorrista que compró acciones (en el Merval) es el más favorecido, valiendo sus ahorros, en mayo de 2012, $ 43 mil”, en cambio el que “optó por un plazo fijo en pesos (una opción menos riesgosa) pasó a tener $ 21.400, mientras que el que apostó al dólar, sus ahorros pasaron a valer $13.100, y si se arriesga a cambiarlos en el paralelo tendría $ 17 mil, es decir menos aún que quien optó por la tranquilidad de un plazo fíjo.”
De esta manera, el trabajo desmitifica una visión muy arraigada en la clase media de que la inversión en la compra de dólares resulta la más atractiva, cuando claramente se ve que en el período que oscila entre 2003 y mayo de 2012 esto no fue así.
“La falta de información y conocimiento sobre los rendimientos que genera cada una de ellas lleva a muchos ciudadanos a tomar sus decisiones de ahorro a partir de rumores y visiones que no tienen fundamento económico”, concluye el informe.
Nota completa


Veamos ahora lo que dicen sobre este obstinado “virus”, sobre la obra del gobierno que nos lo “inoculó”, y sobre cuál sería el posible “antibiótico” para erradicarlo, tres prestigiosos economistas no ortodoxos ni alineados con los intereses económicos contrarios a los nuestros (quienes a su vez suelen peregrinar por los medios predicando sus recetas tan ortodoxas como fracasadas y sus profecías nunca cumplidas):


La pesificación que falta.
Por Mario Rapoport
La Argentina no ha terminado de salir de su propio cepo mental, que no es sólo producto de la apetencia por el dólar o de tenerlo como moneda de refugio. Ésos son síntomas y no razones estructurales de una situación a la que en cierta forma muchos deudores están obligados a responder y otros se aprovechan para hacer negocios ilícitos. Si excluimos a los tránsfugas del mercado de divisas, la responsabilidad principal de que esto ocurra no está sólo en los que ahorran en dólares. Ese ahorro no ha sido muy fructífero durante la convertibilidad ni tampoco en los últimos años, salvo para dos cosas: viajar al exterior y cubrir las operaciones del mercado inmobiliario. Aquí sí está el verdadero problema. Los estímulos para el ahorro y los elementos de riesgo son mayores con un rubro de la construcción dolarizado y donde el sistema crediticio no funciona o funciona mal. El nudo de la cuestión radica en la dolarización de este segmento que mueve muchísimo más que el turismo externo y donde no sólo existen los que invierten para ahorrar o tener algún tipo de renta, sino una parte sustancial de gente que se involucra a fin de adquirir una vivienda digna, en un país donde el déficit habitacional es muy alto.
Introducir el dólar como la moneda de pago en este sector convierte sus operaciones en un sistema especulativo y de juego financiero que no depende de los propios costos de la construcción sino del capricho de los que especulan en el mercado de divisas, más aún si se da, por ejemplo, una situación, como la actual, de un cerrojo cambiario. Los contratos inmobiliarios que se hacen en dólares están presos de la misma enfermedad a la que nos llevó la convertibilidad o en la que está actualmente la eurozona en los países europeos. Dependemos de una moneda que no es la nuestra, que no tiene circulación legal forzosa, y con la que no se abonan los salarios ni se realizan negocios internos. De modo que no hay razón alguna para que el mercado de inmuebles permanezca dolarizado. De hecho, por ejemplo, en Brasil no lo está. Esta cuestión es la que no permite resolver el problema de la salida de la dolarización en la Argentina (…) Hay quienes afirman que esta situación es un resultado del proceso inflacionario y nos asustan diciendo que con una inflación del 25% nos vamos a una crisis como las del 2002 o a una formidable devaluación. Cierto es que consideran a la inflación aisladamente, nunca la vinculan con la tasa de crecimiento, de desempleo o a la distribución de los ingresos.
Tampoco echan una mirada a procesos históricos anteriores. Martínez de Hoz en su discurso inaugural, cuando se hizo cargo de la cartera de economía en la última dictadura militar, puso como eje el combate a la inflación, entonces del 450% anual (leemos bien, no del 20 o 25%) y con sus políticas neoliberales (entre otras cosas comprimir brutalmente los salarios e iniciar un formidable proceso de endeudamiento externo) no la pudo achicar más que a niveles del 100 al 175% anual (no 20 o 25%). La dictadura dejó la economía, en 1983, con cerca del 340% de inflación anual, una tasa de crecimiento casi nula para todo el período y una profunda crisis desde 1981.
Pasamos de largo por las épocas hiperinflacionarias de Alfonsín y los primeros años de Menem (donde no podemos realizar comparaciones con la situación actual) y el santo remedio de la Ley de Convertibilidad. Si medimos de punta a punta el período Menem-De la Rúa, tuvimos una tasa de crecimiento cercana a cero, incluyendo la traumática crisis de 2001-2002. Luego vino la devaluación y pesificación asimétrica, el país superó el default, y comenzó un proceso de reindustrialización y de recuperación del empleo que nos protegió de la crisis mundial iniciada en 2007-2009.
Y aquí juegan de nuevo los efectos negativos de la dolarización del mercado inmobiliario. Es necesario, antes que nada, eliminar este sistema peculiar que alimenta la especulación, y por esa vía, también, el incremento de los precios.
El ahorro en dólares, moneda cada vez más devaluada a nivel internacional, se va a frenar si el gobierno toma una medida de este tipo, mucho más eficaz económica y políticamente que cualquier cepo cambiario o mercado desdoblado. Por un lado, la pérdidas sufridas por los “corralitos” (de Erman González a Cavallo) no evitaron nuevos refugios en el dólar.
Ahora existe una política de flotación administrada del tipo cambio que ha dado resultado. En contrapartida, un torrente de agua no se detiene si no se ha construido antes un dique. Con el dólar pasa lo mismo; cuando no hay bienes cotizados en dólares nadie puede jugar con mercados paralelos, ni son necesarias medidas restrictivas.
Las tareas del gobierno son varias. La economía argentina dispone de un colchón de reservas importante, ése no era el caso en el 2002, y altos niveles de producción y de empleo. Pero modificar malos hábitos adquiridos en el pasado requiere, ante todo, desactivar las causas que los provocan.
Nota completa


La segunda etapa del Estado neoliberal y sus instrumentos.
Por Aldo Ferrer
La segunda etapa de la construcción del Estado neoliberal se sostuvo dentro de un régimen constitucional y fue ratificado por las urnas, en los comicios de 1995. En la misma, se volvió a recurrir a la desregulación financiera y a la apreciación cambiara. En esto último, no ya, como en la primera etapa, mediante una devaluación programada del tipo de cambio (la “tablita”) por debajo de la tasa de inflación, sino un régimen más riguroso de convertibilidad, con un tipo de cambio fijo con el dólar norteamericano.
La convertibilidad tuvo de partida un escenario externo positivo y la posibilidad de iniciar una nueva fase de toma de deuda. Partió, también, con el crédito de haber controlado la hiperinflación y la apariencia del establecimiento de un régimen económico estable y en crecimiento. Se estaba, parecía, en presencia de un “milagro argentino”, festejado en los círculos neoliberales del país y del exterior.
En la primera etapa, la construcción del Estado neoliberal tropezaba con el obstáculo de un gobierno de facto, en el cual, además, los titulares del poder administraban el entonces extendido sector público.
En la segunda etapa esas restricciones desaparecieron. Un gobierno democrático, representativo de una de las mayores corrientes políticas del país, contaba, en el marco del estado de derecho, con toda la legitimidad necesaria para avanzar en el terreno jurídico constitucional, de la construcción del Estado neoliberal. Con el apoyo de la opinión y los intereses neoliberales vernáculos y el aplauso entusiasta de los mercados internacionales, los voceros de las naciones avanzadas del Atlántico Norte y del FMI, el gobierno puso en marcha la experiencia más extrema de la construcción de un Estado neoliberal dentro del orden mundial contemporáneo.
Este grupo de medidas incluye la convertibilidad, el tipo de cambio fijo, la privatización del régimen de previsión social y la formación de las AFJP para administrar, a través de grupos privados, esa importante porción del ahorro interno argentino. En la misma categoría figuran la ratificación del régimen de entidades financieras y de administración del BCRA, heredado de la primera etapa.
- Deuda externa impagable con recursos propios. Esto requiere el refinanciamiento externo continuo y, por lo tanto, la subordinación a los criterios de los mercados y las condicionalidades del FMI, que son los mismos que los del Estado neoliberal.
Nota completa


Los controles son exitosos.
Reportaje al presidente de FIDE, Héctor Valle.
–En los últimos días se debatió sobre la posibilidad de un desdoblamiento del mercado cambiario, ¿cuál es su opinión?
–No es buena idea. En los ’70 y ’80 se apeló a ello como una solución de emergencia frente a presiones muy fuertes en el dólar paralelo. El resultado es que se generan situaciones de inestabilidad y se termina convalidando el precio del mercado negro. Fueron medidas que se dieron en un contexto de gran endeudamiento externo público y privado y en medio de graves tensiones inflacionarias. Nada de eso está presente en la actualidad.
–¿Qué repercusión puede tener la devaluación del real en Argentina?
–En el plazo de un año hemos tenido una devaluación del real del 25 o 26 por ciento. Es algo que no puede ignorarse, porque mientras el real permanecía apreciado uno podía suponer que el peso mantenía competitividad. Pero la combinación de un real depreciado con una caída importante del comercio automotor no es el mejor mundo para Argentina.
–Todos esos son argumentos que refuerzan la percepción del mercado de que se viene una devaluación.
–Yo creo que efectivamente la devaluación es un instrumento muy interesante para promover la sustitución de importaciones y estimular la exportación, pero en las actuales condiciones la devaluación significaría una brutal transferencia de ingresos, que a su vez tendría impacto sobre los niveles de precios internos y en 45 días en el mejor de los casos estaríamos otra vez en el mismo punto. Lo que precisa la Argentina es una política muy fuerte antiinflacionaria.
–¿Por qué causas?
–Varias. Una muy importante es que tenemos tremendas distorsiones en la estructura de comercialización. La gigantesca diferencia de precios entre el productor y el consumidor es consecuencia de una cadena de comercialización muy oligopólica. Otra cuestión importante es que hay una capa de sectores medios altos y altos que está en condiciones de convalidar cualquier aumento y eso impacta. Otro tema es que somos un país productor de materias primas, por lo tanto cuando las materias primas tienden a aumentar eso repercute sobre nuestros precios internos. Todo eso no tiene nada que ver con la emisión de moneda ni con el desequilibrio fiscal.
–¿Hay espacio para absorber las presiones devaluatorias mientras se avanza con esa política estructural?
–Yo creo que sí. Por lo menos este año y buena parte del próximo los controles cambiarios van a seguir. Para mí han sido bastante exitosos, más allá de que pueda haber personas afectadas, pero eso ocurre con toda política económica. Además, el ingreso de dólares seguirá siendo importante. Hay medidas que se tomaron, como obligar a las mineras a liquidar sus dólares en el país, que han dado resultado. En el primer trimestre aportaron 2000 millones de dólares. También fue buena la decisión de controlar bicicletas cambiarias, como la de comprar dólares en el mercado formal y venderlos en cuevas. Eso ha provocado una drástica caída de la compra de divisas por particulares. Son medidas de corto plazo, pero permiten que vayan madurando otras estructurales, como la que se tomó con YPF, que reducirá el déficit comercial en materia petrolera. Además, los vencimientos de deuda a partir de 2013 bajan considerablemente.
–El escenario hacia adelante es más desahogado.
–Con la tendencia decreciente que teníamos el año pasado en el saldo comercial, con las pulsiones para comprar dólares y con la retracción de Brasil, inevitablemente la economía argentina se tenía que cerrar. Se tenía que cerrar y pensar que el elemento fundamental de crecimiento económico es el mercado interno. Creo que mal o bien, las decisiones que se tomaron fueron correctas.
–¿Los controles pueden tener impacto sobre la actividad económica?
–La gran duda es qué va a pasar con la construcción. Yo me inclino a pensar que de a poco la actividad se va a ir pesificando. Aunque pueda haber una desaceleración en un primer momento, si se logra la pesificación sería un cambio sustancial, porque el mercado inmobiliario es una de las mayores expresiones de la dolarización de la economía. No podemos modificar la pauta cambiaria en función de unas personas que están en el mercado inmobiliario. Es cuestión de prioridades. Más bien hay que buscar una solución para el mercado inmobiliario por el lado del financiamiento en pesos. Pero no podemos resignar una política de fondo como es esta estrategia cambiaria por la cuestión inmobiliaria. Sé que muchos se van a enojar conmigo, pero es la realidad. Argentina es el único país del mundo donde el cemento se vende en pesos, los ladrillos se venden en pesos, la mano de obra se paga en pesos y los departamentos cotizan en dólares.
Nota completa


Ahora bien, para quienes están siempre mirando el “modelo brasileño” y comparándolo con el nuestro, veamos qué sucede allí con la cotización del dólar y veremos que no es muy distinto que acá, y que el orígen del movimiento del dólar también lo centran en el exterior:

Brasil intervino y llevó al real de 2,10 a 2,04 unidades por dólar al cierre.
El Banco Central de Brasil intervino ayer en el mercado de cambio para detener la devaluación del real, que llegó a valer 2,10 unidades por dólar. Al final de la jornada el real se apreció ayer un 2,15 por ciento y el dólar se cotizó a 2,037 reales para la compra y a 2,039 para la venta en el tipo de cambio comercial.
La autoridad monetaria brasileña intervino -por segundo día consecutivo.
En lo que va del año avanzó sobre el real un 9,1 por ciento, una devaluación que para el presidente del BC brasileño, Alexandre Tombini, acompaña el movimiento del dólar.
"Después de registrar cierta estabilidad en el segundo semestre de 2011, la actividad económica mostró relativa recuperación en el inicio de 2012" (…) "amparado esencialmente en la robustez de la demanda interna".
Para que se mantenga la recuperación, el Banco aclara que deben contribuir "las condiciones favorables en el mercado de trabajo, la confianza de los consumidores y empresarios y la expansión moderada del mercado de crédito".
Sobre las fluctuaciones del real, el funcionario afirmó que el exceso de volatilidad en el cambio es preocupante, pero que la institución no se fijó una meta.
Las miradas del mercado estaban puestas en la reunión de los líderes europeos en Bruselas pero la percepción de que del encuentro no saldrían medidas concretas generaba más preocupación y fortalecían al dólar.
Ante la tendencia al alza, el Central volvió a ofrecer dólares en el mercado a futuro, por un total de 2.180 millones de dólares para apaciguar la devaluación.
Nota completa


Como vemos, nuestra sociedad está padeciendo gracias al virus del dólar menemista, por eso, ya es hora de ayudar al estado (que tiene la responsabilidad mayor en la lucha) en la erradicación de este virus que perjudica a los ahorristas y a la economía toda, como concluye el informe de los economistas de la UBA: “La falta de información y conocimiento sobre los rendimientos que genera cada una de ellas lleva a muchos ciudadanos a tomar sus decisiones de ahorro a partir de rumores y visiones que no tienen fundamento económico”.
Para lograr este propósito, este humilde servidor público sugiere inocularnos una "vacuna" que nos inmunice contra el ataque de este virus del "dólar menemista". Esta económica vacuna es, como para todo virus, la prevención, la que se logra contando con una información fidedigna. Y de eso se trata esta nota.





30 de mayo de 2012

"Queremos preguntar", sí, pero a los periodistas "independientes" y a los medios hegemónicos... (II)

¿Hay menos respeto a la libertad de prensa y a los periodistas hoy que en las décadas anteriores? ¿La sociedad no ha mejorado en esta materia? Continuando con la nota anterior, nos seguimos preguntando: en los gobiernos anteriores, cuando había conferencias de prensa ¿se respetaba la libertad de prensa? Cuando los canales de televisión nacionales y varias radios estaban en manos estatales durante el gobierno de Alfonsín, o cuando el menemismo los privatizó, ¿cuántos programas se sacaron del aire por presión del gobierno? ¿Cuántas denuncias hubo en los juzgados por censura previa? ¿Cuántas por persecución a artistas, periodistas y medios opositores o "independientes"? ¿Los diarios eran todos oficialistas? ¿Cuántos juicios promovió el gobierno contra los medios opositores o "independientes"? ¿Y cuántos juicios contra periodistas opositores o "independientes"? ¿Cuántos denuncias hubo contra el gobierno por agresiones a periodistas opositores o "independientes"? ¿La justicia era independiente o respondía sólo al gobierno?

Un ingrediente paradójico o emblemático de este análisis de las denuncias actuales sobre la libertad de prensa, es el hecho de que muchas víctimas de estos incidentes flagrantes contra la libertad de prensa durante los años noventa estaban presentes en el programa de Jorge Lanata repitiendo el slogan que origina estas notas de Basurero Nacional.

Comencemos, entonces, con un repaso por la situación de la prensa durante estos años:


Preocupación internacional.

Luis Etchevehere, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales de ADEPA, sostuvo ayer que las organizaciones internacionales de prensa analizan con preocupación “la contínua y sangrienta persecución a los periodistas y la impunidad que sigue a los crímenes, como si nos tocara vivir un mundo jurídico manco de justicia y pleno de arbitrariedad”.

El directivo de ADEPA informó además que el asesinato de José Luis Cabezas fue abordado por la Asociación Mundial de Periódicos que acompañó el reclamo “a las autoridades argentinas para el rápido esclarecimiento del asesinato y lamentando los pocos progresos obtenidos por la investigación”.
Etchevehere resaltó “la alarmante situación que atraviesa el periodismo de todo el orbe”, y remarcó que “en nuestro país el fenómeno está alentado por una suerte de desbalanceo republicano con predominio del Poder Ejecutivo sobre los otros dos y, cómo, frente a él, sólo se alza con fuerza la prensa libre”: “Si los crímenes contra periodistas se gestan en el seno mismo del poder, mal podría éste tener interés en investigarlos”, concluyó Etchevehere.

Nota completa


MEDIOS: CONDENAN A UNA REVISTA A INDEMNIZAR A MENEM
La libertad de prensa, limitada por un fallo judicial.
27/03/1998
Una Cámara condenó a la revista Noticias por publicar detalles de la vida del Presidente Puso el derecho a la intimidad por encima de la libertad de expresión.

El presidente Carlos Menem le ganó un juicio civil a la revista Noticias y a sus directivos, quienes fueron condenados a pagarle 150 mil pesos por haber cometido ejercicio abusivo de la libertad de informar. El caso se refiere a una nota publicada en 1995 sobre un presunto hijo extramatrimonial de Menem. La sentencia dice que se violó el derecho a la intimidad del Presidente. En los hechos el caso está llamado a tener profundas repercusiones, dado que la Justicia decidió colocar la intimidad del Presidente por encima de la libertad de prensa.
El actor es el Presidente, quien inició la acción judicial. Y el hecho son las supuestas controversias sobre paternidad entre Menem y la diputada justicialista Martha Meza, cuyo hijo de 12 años, nacido en la localidad formoseña de Las Lomitas, sería hijo del Presidente. Dos notas Noticias se ocupó del tema en dos notas, en mayo de 1994 y noviembre de 1995, pero la Cámara sólo tomó en cuenta esta última. Le bastó para condenar a Editorial Perfil, a su director, Jorge Fontevecchia, y al director de la revista, Héctor D Amico, a pagarle 150 mil pesos al Presidente más las costas del juicio, que aun no fueron fijadas pero podrían superar esa cifra. Es que la demanda de Menem que el juez rechazó en primera instancia era por un millón y medio de pesos. Se entiende que el aspecto monetario resulta insignificante comparado con la importancia institucional que tiene esta condena a un medio de prensa a favor del Presidente. Al subordinar la libertad de prensa al derecho presidencial a la intimidad, el camarista Kiper dice: Si la noticia que se revela tiene por finalidad permitir que los ciudadanos se informen mejor acerca de los actos de gobierno y de la forma en que se comporta uno de los más importantes gobernantes, parece razonable que la intimidad ceda en beneficio del interés público. Pero cuando la información no aparece vinculada directamente con la responsabilidad política del funcionario público, sino más bien a un hecho de su pasado cuyo conocimiento no incide directamente en el ámbito de datos que es importante que los medios de difusión pongan en conocimiento del público a los efectos de la crítica de la gestión de gobierno, considero que no se justifica.


Ahora, hagamos un repaso por algunos (algunos pocos y tan sólo de 1997) de los casos en que la libertad de prensa se vió afectada o amenazada. Luego, para quien quiera conocer más casos, este humilde basurero brindará tres links a la totalidad de casos de ese año y de 1998 y 1999.
Vayamos al resumen:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN
(Resumen del informe del Centro de Estudios Legales y Sociales)

El gran número de causas iniciadas, así como la amenaza de graves penas nos llevaron a afirmar la existencia de una forma encubierta de promover la censura.
En esta ocasión, el informe busca reflejar otras dos modalidades por medio de las cuales se ha restringido la libertad de expresión a lo largo de 1997: las amenazas y ataques a periodistas y el impedimento de acceso a la información pública.
Del mismo modo, el cuerpo calcinado de nuestro colega completa y da sentido a las amenazas y ataques sufridos por centenares de colegas, a los reiterados proyectos de ley mordaza y al empleo de la justicia como modo de hostigamiento contra quienes cumplen con su deber de informar.
Santo Biasatti recibió cuatro amenazas en un mes y pese a que sus teléfonos habían sido intervenidos por orden judicial, los llamados no fueron identificados, por supuestos problemas técnicos que nunca se explicaron en forma mínimamente satisfactoria.
A falta de capacidad investigativa ha habido ofrecimiento de custodias a algunos de los amenazados, pero su ineficiencia contribuye a reforzar el sentimiendo de indefensión que con esos actos se intenta transmitir. El dispositivo policial no sirvió para impedir que a plena luz del día y en la puerta del colegio de sus hijos, fuera tajeada la hermana de nuestro colega Antonio Fernández Llorente y lo mismo había sucedido con el fiscal Pablo Lanusse y dos de sus hermanas, ya que las familias son usadas para reforzar el efecto, haciendo sentir a la víctima que por culpa de su actividad sufren sus seres queridos. La protección oficial tampoco bastó para impedir que una bala fuera depositada con delicadeza en el umbral del departamento de Magdalena Ruiz Guiñazú. La custodia en la puerta de calle no vio nada.
Estos hechos de autor anónimo coexisten con otros en los que se llega a ver la mano oficial, en el momento mismo en que trata de esconderse luego de arrojar la piedra. Las trompadas contra Jorge Lanata provinieron de una persona vinculada con el director del canal de televisión gubernativo; los carteles infamantes contra Magdalena Ruiz Guiñazú firmados por una revista inexistente fueron impresos por una editorial vinculada con un ex asesor presidencial; la solicitada de un ex diputado nacional en contra de Mariano Grondona fue dictada por el Jefe del Estado, según el testimonio de la periodista Gabriela Cerruti, que vio salir al firmante del despacho presidencial. Un programa en la televisión gubernamental desde el que se agravia semanalmente a periodistas y medios cuenta con el aval directo del Poder Ejecutivo. El propio presidente de la República se refirió de modo ofensivo a Horacio Verbitsky en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros, que ya provocó el reclamo del Comité para la Protección de Periodistas de Nueva York.
Como en 1993 y 1995, estos episodios coinciden con una campaña electoral, en la que se intenta presentar a los periodistas como si fueran parte del proceso proselitista. En ese sentido, es imposible dejar de recordar el discurso que el presidente de la República pronunció desde los balcones de la Casa de gobierno el 14 de mayo de 1995, en el festejo por haber sido reelecto. “Hemos vencido no solo a los partidos de la oposición sino también a los medios”, dijo.

(A continuación, algunos ejemplos de incidentes del año 1997.)

6 de febrero: La Corte Suprema de Justicia ratifica la sentencia que condena a Orlando Barone, editor del diario El Cronista, a pagar una multa de 500 pesos y una indemnización de 10 mil a María Emilia Paixao, una funcionaria judicial que dijo sentirse agraviada por un artículo titulado “Los espías del Yomagate”.
7 de febrero: Son amenazados el periodista Santo Biasatti y el dibujante Alfredo Sábat, hijo del ilustrador de las páginas políticas de Clarín, Hermenegildo Sábat. “Vas a ser el próximo Cabezas, te vamos a matar a vos y a tu nieta”, fue el mensaje que recibió Biasatti a través de un teléfono de Radio Rivadavia.
7 de febrero: Invocando “órdenes superiores”, la policía de La Rioja impide el paso de los periodistas que se dirigían a Anillaco para cubrir la inauguración de la residencia presidencial. “Si aparecen por Anillaco, los hago meter presos”, fue la amenaza de un policía a periodistas de las agencias DyN, Télam y del diario La Nación.
8 de febrero: El presidente Menem apela el fallo que absolvió a los periodistas de Página /12, Horacio Verbitsky, Fernando Sokolowicz y ErnestoTiffenberg. La juez María Laura Garrigós de Rébori no solo rechazó el pedido del presidente para que se castigara penalmente a los hombres de prensa, sino que condenó al jefe de Estado a pagar 40 mil pesos por las costas del juicio. En su momento, funcionarios menemistas aseguraron que el presidente no apelaría la decisión judicial, pero cambió de parecer.
10 de febrero: Siguen las amenazas contra Santo Biasatti. Esta vez una llamada anónima dejada en el contestador automático del ombudsman porteño, Antonio Cartañá, advierte que “exite un plan para secuestrar al periodista” que podría ser realizado por un “grupo de operaciones”de la policía bonaerense.
10 de febrero: Nelson Castro es amenazado por entrevistar a Santo Biasatti. “Si seguís hablando con Biasatti, te va a pasar lo mismo que a él: vas a ser el próximo Cabezas”, le advirtieron por teléfono al conductor de “Puntos de vista”, por Radio del Plata.
11 de febrero: Amenazan de muerte a Fanny Mandelbaun. Un llamado a Canal 11 anuncia que la periodista iba a correr la misma suerte que Cabezas.
13 de febrero: El periodista José “Pepe” Eliaschev recibe una amenaza en el contestador automático de su casa. Así lo denuncia su compañero de radio Del Plata, Alfredo Leuco.
14 de febrero: El programa “Mónica dice”, conducido por la periodista
Mónica Colunga, es abruptamente levantado de la programación de LT7 Radio Corrientes. Colunga denunció que el gobernador Raúl Romero Feris presionó personalmente al dueño de la emisora para que su espacio fuera sacado del aire, porque la temática que abordaba molestaba al titular del Poder Ejecutivo correntino y sus allegados.
26 de febrero: Las autoridades de América Dos, encabezadas por Eduardo Eurnekian, prohiben la emisión del programa televisivo “Sin límites”, conducido por Marcelo Longobardi, Alfredo Leuco, Román Lejtman y Luis Majul, en el que iba a mostrarse un informe sobre las propiedades del presidente Carlos Menem en Anillaco, incluyendo una pista de aterrizaje equivalente a la del aeropuerto de Buenos Aires a 800 metros de la finca privada del presidente. Según las autoridades del canal, la emisión del informe podía provocar reclamos legales contra la empresa. Según la producción del ciclo, funcionarios del gobierno le habrían planteado a la empresa la inconveniencia de emitir la nota. “Sabemos que han existido presiones del gobierno muy fuertes para levantar ese bloque”, aseguró Luis Majul, uno de los conductores. El gobierno lo negó. Debido a la intensa presión pública el canal permite la emisión del programa sobre Anillaco, pero invocando la presencia de los conductores en un programa de otro canal, levanta el ciclo de su programación. El gobierno suministra sucesivas versiones contradictorias sobre los fondos con los que se construyó la pista y la justicia federal inicia una investigación por presunto enriquecimiento ilícito.
3 de marzo: El presidente Carlos Menem embiste contra los periodistas del levantado ciclo “Sin Límites” de América Dos. Refiriéndose a Marcelo Longobardi, Luis Majul, Alfredo Leuco y Román Lejtman, Menem dice que son “mentirosos y miserables” y que estaban “pagados por la oposición”. Leuco y Lejtman anuncian que lo querellarán por calumnias e injurias.
9 de marzo: Es amenazada la periodista de
Página /12, Susana Viau.
11 de marzo: El bloque de diputados nacionales justicialistas defiende al presidente Carlos Menem y califica a los autores del informe periodístico sobre sus propiedades en Anillaco de “difamadores”y “predicadores de la anarquía y la destrucción”.
12 de marzo: El
presidente del bloque de diputados provinciales justicialistas de La Rioja, Ricardo Quintela, acusa a Canal 13 y a Todo Noticias de financiar las investigaciones que llevan a cabo legisladores del Frepaso para saber cómo se realizaron las ostentosas construcciones ordenadas por Menem en Anillaco.
12 de marzo: En un inédito fallo en defensa de la libertad de prensa, la Cámara Federal a través de la Sala integrada por los jueces Martín Irurzum, Eduardo Luraschi y Horacio Cattani, confirma la absolución del periodista Horacio Verbitsky en una querella por calumnias e injurias que le había iniciado el ex jefe de gabinete del entonces canciller Domingo Cavallo, Matías Ordóñez, y ordena investigar si a fines de 1990 hubo un pedido de coimas en la frustrada licitación para la construcción de un gasoducto entre la Argentina y Chile.
17 de marzo: El Comité para la Protección de Periodistas de Nueva York, califica al presidente Carlos Menem como “el jefe de Estado que más litigios inició contra periodistas en el continente americano”.
25 de marzo: El presidente Carlos Menem publica en el diario Clarín una columna de opinion agresiva contra los medios de comunicación. “No puede hacerse de hechos aislados un paraíso de la impunidad. La libertad de prensa o de expresión, garantizada por nuestra Constitución, no es un derecho absoluto, sin límites y superior a la honra y el honor de las personas”, dice el jefe de Estado. “Lo que se produce, más que transmitir una preocupación, es una lesión al estado de derecho, cuando se quiere hacer aparecer la corrupción como ínsita en los poderes públicos”.
27 de marzo: Quinientos efectivos de Gendarmería Nacional reprimen a los manifestantes que mantenían cortada la ruta 22 y el puente interprovincial que une Neuquén con Río Negro. Los periodistas que cubrían el hecho son agredidos con carros hidrantes y gases lacrimógenos.
1 de abril: El senador Eduardo Menem afirma que “desde sectores de la prensa se agrede a su hermano”, el presidente de la Nación, y pone como ejemplo el “Informe Anillaco” elaborado por Román Lejtman (ver 11/3/97). También agregó que la nota es “una sarta de mentiras elaboradas para favorecer a la oposición” y añadió que “el periodista que las hizo mintió alevosa y maliciosamente”. El hermano presidencial remató sus declaraciones afirmando que él es “un firme defensor de la libertad de prensa”.
10 de abril: El Museo de la casa de gobierno imprevistamente suspende una muestra de caricaturas sobre Julio A. Roca de la revista Caras y Caretas y una serie actual de Carlos Menem, dibujadas por el humorista Nik. Un día antes de la inauguración y cuando las invitaciones oficiales ya habían sido repartidas, el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, resolvió cancelar la exposición, argumentado que las caricaturas de Nik eran irrespetuosas con la figura del presidente.
19 de mayo: El ministro del Interior Carlos Corach reclama la creación de un “tribunal de ética” para “que esclarezca y castigue a quienes no cumplen con normas de ética periodística”. El pedido del ministro surgió como una reacción a las informaciones periodísticas que dieron a conocer las reuniones entre miembros del gobierno y el empresario Alfredo Yabrán, en el contexto de la investigación del crimen de José Luis Cabezas. Por su parte, el secretario general de la Presidencia Alberto Kohan calificó como
“delincuentes” a los periodistas que revelaron estas reuniones y el jefe de Gabinete Jorge Rodríguez respaldó la propuesta de crear un organismo que sancione a los periodistas.
21 de mayo: Las autoridades de ATC levantan el programa político “Contragolpe”. Su conductor, el periodista Fabián Domán, interpretó esa decisión como un acto de censura. Dos semanas antes le habían levantado del aire una promoción del programa donde el diputado del Frepaso, Carlos Raimundi, pedía una investigación sobre los fondos reservados de Alberto Pierri en la Cámara de Diputados.
27 de mayo: Extravagante teoría del ministro del Interior: según Carlos Corach los cortes de ruta se deben a la excesiva difusión que da la prensa a esa modalidad de protesta social. De acuerdo a esta original tesis, los medios de comunicación ayudan a multiplicar esas protestas porque, dijo, “los que cortan las rutas lo hacen para generar la presencia de la prensa”.
17 de junio: Llega al despacho de José Claudio Escribano, subdirector del diario La Nación y presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), una falsa carta bomba y una nota que decía “esta vez fue en el diario, la próxima puede ser en tu casa” y añadía “esta vez es en joda pero la próxima va en serio”.
24 de junio: La periodista de Radio Mitre y Canal 9, Magdalena Ruiz Guiñazú, es amenazada de muerte a través de cuatro llamadas anónimas recibidas en el edificio de Sarmiento al 1100 de la editorial Perfil, donde se publica la revista Noticias. “La próxima va a ser Magdalena”, es el mensaje que repitieron desde las 9.30 de la mañana a las 12.05.
25 de junio: Menem denuncia que existe una campaña de desprestigio contra el gobierno, instrumentada desde “algunos medios de comunicación”. Refiriéndose a informaciones publicadas en “Clarín” sobre su respaldo a Alfredo Yabrán, el presidente dijo que el atutino, al que calificó de monopolio, “evidentemente trata por todos los medios de hacer quedar mal al gobierno y al presidente de la Nación”.
2 de julio: Entre las dos y las tres de la tarde, mientras la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú participaba del programa de televisión “Almorzando con Mirtha Legrand”, un desconocido ingresa a su edificio y, custodia mediante, coloca una bala calibre 38 especial en el umbral de la puerta de su departamento. Magdalena radica la denuncia en la comisaría 17, la misma que le proveía el oficial que vigilaba el edificio desde el martes de la semana anterior, cuando la periodista recibió la primera amenaza de muerte. “Obviamente esto es una escalada contra el periodismo independiente”, dijo la periodista.
2 de julio: La periodista de Radio Municipal, Elena Taddei, denuncia haber recibido llamados en su casa con amenazas contra ella y Magdalena Ruiz Guiñazú. La voz anónima señaló que “vos y Magdalena están marcadas a fuego, les vamos a cortar la lengua”.
13 de julio: Juan Bezbaj, el agresor de Jorge Lanata, queda detenido luego de entregarse “espontáneamente y abrumado” por la repercusión que tuvo la agresión, según informó Pelacchi. Bezbaj es un motociclista que trabaja en una contratista de Argentina Televisora Color. Lanata reconoció al detenido en rueda de presos y responsabilizó al director del canal estatal, Horacio Frega, por la agresión sufrida. “El mismo Frega llevó al motociclista hasta la policía y ese motociclista está procesado por hurto, lesiones y homicidio”, señaló el periodista. Pelacchi en cambio adhirió a la excusa del agresor y calificó el episodio como un “incidente de tránsito”. Tres semanas antes, Lanata había denunciado en su programa “Día D” el intento de Frega de privatizar el canal estatal mediante un acuerdo irregular con una empresa de cable de las islas Caimán, vinculada con la Fundación Carlos Menem (h), con el secretario general de la Presidencia Alberto Kohan, con el cuñado presidencial Emir Yoma y con el secretario privado presidencial Ramón Hernández.
14 de julio: El motociclista Juan Bezbaj afirma ante el juez Francisco Ponte que el presidente de ATC, Horacio Frega, no solo aprobó la trompada al periodista Jorge Lanata si no que lo amenazó con despedirlo si la agresión no había sido lo suficientemente dura. “Si le rompiste la nariz te quedás conmigo. Si no, te vas o yo mismo te echo”, fue el comentario que le hizo Frega cuando se dirigían hacia el Departamento Central de Policía para entregarse a la Justicia, según declaró Bezbaj ante el juez en lo correccional.
15 de julio: Pese a tener custodia policial las 24 horas, el periodista Hernán López Echagüe recibe en el buzón de su casa una nota rociada con gotas que simulan sangre sobre los nombres de sus hijos y la dirección de su madre, quien se había mudado apenas dos meses antes. “Chau López Echagüe, los amigos de Alberto Bujía, el negro”, decía el mensaje. El texto estaba confeccionado con letras de diarios y revistas y con fragmentos del libro El Otro, que Echagüe publicó a principios de 1997 y por el cual recibió un cúmulo de juicios, entre ellos el de la familia de Bujía, que en ese momento estaban a punto de perder, según señaló el periodista. En el libro Echagüe da cuenta de las actividades de Bujía, mano derecha del gobernador Eduardo Duhalde durante 13 años, y de su misteriosa muerte en un accidente de tránsito.
15 de julio: Queda libre el agresor de Jorge Lanata, Juan Bezbaj, luego de pagar una fianza de 800 pesos. De todas maneras, continúa bajo investigación por el delito de “lesiones leves” por el golpe que le profirió al periodista.
16 de julio: “Mi hijo -de 12 años- salía en un horario inusual y en ese momento me hablaron diciendo que iban a matar a la criatura”, contó Liliana López Foresi luego de denunciar otra amenaza de muerte ante el juez de instrucción Alberto Seijas. Allí radicó un “recurso de hábeas corpus preventivo” por las intimidaciones que sufre desde 1991.
25 de julio: El ministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo intenta desacreditar al fiscal Pablo Lanusse y a la periodista de radio América, Genoveva Beigier. “Hemos detectado amenazas al fiscal realizadas por sus propios parientes”, dijo Granillo Ocampo sobre el fiscal que debió abandonar la investigación de la “mafia del oro” por las reiteradas agresiones a él y a su familia. Sobre las amenazas a la movilera dijo que “fueron realizadas desde un teléfono del mismo multimedio”. Luego se rectificó y pidió disculpas.
28 de julio: El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) de Nueva York le envía una carta a Carlos Menem expresándole su preocupación por el “lento progreso en la investigación del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas” y por los ataques y amenazas contra periodistas que cubrían la investigación del crimen.
31 de julio: Esteban Talpone, periodista de radio Mitre, es amenazado de muerte. “Te voy a matar, te tengo fichado, muy fichado, no me importa nada”, le dejaron grabado en su contestador automático. Talpone es coautor del libro El Palacio de la Corrupción sobre los negociados del Concejo Deliberante.
5 de septiembre: A mediados de agosto, seis radios comunitarias de baja potencia que trasmiten dentro de las frecuencias de los 98 Mhz fueron cerradas por el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y la Policía Federal. FM Ilusiones 98.5 y FM Del Sol 98.1, dos de las radios cerradas, hacía nueve años que transmitían con el Permiso Precario y Provisorio otorgado por el comité. Personal de la Policía Federal sin presencia de funcionarios del COMFER, allanaron las instalaciones de las radios. En el caso de FM Ilusiones, no dejaron copia legal ni de otro tipo a las víctimas y se llevaron todos los equipos de transmisión sin hacer un inventario de los elementos. Ernesto Arrieta, director de FM Ilusiones fue esposado durante el operativo, apuntado con un arma e impedido de llamar a un abogado. Miguel Mangano, director de FM Del Sol, no fue víctima de un operativo semejante pero sí de uno tan irregular como el anterior. Además el comisario a cargo de los allanamientos le confesó que se iban a “limpiar” 160 radios en una área de 150 km a la redonda. Los operativos en contra de las radios comunitarias se realizaron a partir de una denuncia penal afectuada por la empresa Vottionis S.A., propiedad del periodista Daniel Haddad. Esta empresa maneja la radio FM News que transmite en el 98.3.
8 de septiembre: Al poner en funcionamiento la Oficina de Ética Pública y como reacción a una nota periodísta crítica sobre su creación, el presidente Carlos Menem recomienda aplicar “la libertad del palo” para compensar “la libertad de prensa”. Utiliza para ello una dudosa cita de Benjamín Franklin . Antes de hacer su sugerencia, Menem afirmó: “Respeto la libertad de prensa y de opinar, pero creo que debe tener límites también”. El límite que la más alta autoridad política del país propuso fue “la libertad del palo”. La medida, propuesta en 1730 por Franklin en su obra “El libro del hombre de bien”, consiste en contestar las ofensas a la reputación cometidas a través de la prensa “con un puñetazo asestado sobre las sienes” y “en caso de reincidencia, una buena paliza”. La propuesta presidencial "se reduce a dejar intacta la libertad de imprenta para que use de ella quien quiera en toda su extensión, fuerza y vigor, pero permitir al mismo tiempo que , pari passu con ella la libertad del palo”.
11 de septiembre: A 72 horas de la recomendación oficial de tratar con la prensa a palos, tres hombres que se identificaron como policías secuestran al ex capitán de corbeta de la Armada Argentina, Adolfo Scilingo, a una cuadra del Congreso Nacional, lo suben a un Ford Falcon, lo golpean y le graban tres letras en el rostro con una navaja: una G, por Mariano Grondona, una M, por Magdalena Ruiz Guiñazú, y una V, por Horacio Verbitsky. Luego de tenerlo más de una hora dando vueltas mientras lo insultaban y cortajeaban, los agresores que para ese entonces eran cuatro, le dijeron: “Los vamos a boletear a los cuatro, la tienen que terminar”.
13 de septiembre: El diario estadounidense The New York Times informa en tapa sobre el secuestro a Scilingo y menciona la sucesión de atentados y amenazas contra periodistas, a los que interpreta como un intento por silenciar las denuncias de corrupción. 16 de septiembre: En un editorial titulado “Guerra contra los medios en la Argentina”, el New York Times acusa al presidente Carlos Menem de “alentar la violencia”, en especial contra los periodistas. Luego de relatar el secuestro a Scilingo, el editorial dice: “El presidente Carlos Menem parece alentar la violencia. Tres días antes del ataque a Scilingo incitó públicamente al ataque físico en contra de los periodistas que agraviaran. Interrogado acerca de la tajeadura a Scilingo, el presidente Menem dijo “no tengo confianza en gente así”. En sus ocho años de gobierno, Menem ha hecho mucho para modernizar la economía del país, pero impidió su crecimiento democrático. Controla el congreso y ha llenado los tribunales de jueces corruptos. Una institución que no ha logrado someter es la vigorosa prensa del país”.
17 de septiembre: El presidente Carlos Menem califica como “una burda y torpe patraña, producto de una mala información que se les transmitió desde aquí justamente en medio de un proceso electoral,” al editorial de The New York Times.
18 de septiembre: El juez de la Corte Suprema de Justicia Adolfo Vázquez calificó como “pasquín” a la revista Tres puntos y como “gentuza” a sus periodistas, que habían informado sobre una denuncia en su contra por un acto de corrupción. “Están tratando de subvertir el orden institucional”, dijo. Vázquez está siendo investigado por un juez penal y por la comisión de juicio político de la Cámara de Diputados.
25 de setiembre: El comisario retirado Luis Patti, intendente de Escobar y precandidato justicialista a la gobernación de Buenos Aires descalificó a la prensa: “Hubo un autoritarismo de los militares, luego el autoritarismo de la justicia y ahora hay un autoritarismo del periodismo (...) Los diarios son mentirosos (...) el periodismo dice cualquier cosa y pone a cualquier irresponsable al micrófono, sin siquiera analizar qué va a decir”.
26 de setiembre: En la séptima Conferencia Internacional que se realizó en Venezuela, el viceministro argentino de Educación, Manuel García Solá, sostiene que “hay comunicadores sociales que degradan el trabajo de los funcionarios. El ex gobernador cordobés Eduardo Angeloz tuvo que dejar sus fueros, juzgado por los medios de comunicación (...) Nos dedicamos a formar educadores, pero ¿de qué manera formamos a los periodistas para que sea posible mejorar la democracia?”
2 de octubre: Durante un acto de campaña en Tres Arroyos el presidente Menem denuncia una supuesta “dictadura de prensa”.
6 de octubre: El presidente sostiene en La Rioja: “Me río cuando algunos, no todos los medios de la Capital hablan del malhumor o de la bronca de la gente. Ese es un invento creado con fines puramente electoralistas”. Rechazó la idea de voto castigo que atribuyó a “la formación de una opinión errada que no capta lo que realmente la gente siente o es una actitud de corte netamente político desde algunos medios de difusión”.
9 de octubre: Durante un almuerzo con los editores de diarios de Buenos Aires, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, sostiene que el Estado debería ejercer un control más estricto sobre los propietarios y los contenidos de los medios. Opinó que la televisión “muchas veces transmite cosas abominables”. Previamente había reivindicado la educación tradicional “que se transmite desde la familia, la Iglesia y la escuela", contraponiéndola con la actual, “difundida a través de los medios”. Agregó que muchas veces siente vergüenza cuando mira televisión con sus hijos.
20 de octubre: Seis días antes de la elecciones legislativas y durante una entrevista por Radio América, el ministro de Economía Roque Fernández acusa a los medios de prensa de realizar “un golpe de Estado mediático” contra el gobierno de Carlos Menem. Fernández afirma que “los grandes logros que ha tenido este gobierno han sido neutralizados como por una especie de golpe de Estado mediático que ha achicado al caudal histórico del 40 por ciento. De lo contrario estaríamos ganando con un 60 por ciento de los votos”.
27 de octubre: América suspende al presentador de noticioso Enrique Llamas de Madariaga por una semana, por haber mencionado el posible relevo del jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Rodríguez.
23 de noviembre: Durante una entrevista con un grupo de mujeres periodistas, el presidente Menem se refiere a Horacio Verbitsky en form: En un ina agraviante, a raíz de una investigación periodística publicada ese mismo día en Página/12. Según la información oficial distribuida por la Secretaría de Prensa y Difusión, la primera pregunta de las periodistas versó sobre la nota de Verbitsky acerca del intento de licuar la deuda de las empresas de la familia Yoma durante la privatización del Banco Nación. La respuesta presidencial fue la siguiente: “Es un comentario de un verdadero delincuente, un terrorista al cual todavía la sociedad no lo ha juzgado como corresponde, responsable de muchas muertes en Argentina y que hace esta afirmación sin ningún tipo de fundamento. Yo no tengo nada que ver por ejemplo con el grupo Yoma, a no ser mi matrimonio con la hermana de los actuales titulares de la firma. Por otra parte, este proyecto de privatización del banco no es a partir de una propuesta del presidente de la Nación. Viene desde hace mucho tiempo y es una idea que lanzó en su oportunidad el señor ministro de Economía, pero que es nada más una idea. Pero ya sabemos cómo las talla este personaje, quien desde siempre estuvo injuriando, ya no solo al presidente de la Nación sino a todos los gobernantes y que, reitero, fue uno de los actores principales de esta verdadera guerra sucia que vivió Argentina durante muchos años”. En una columna de opinión publicada el martes 25 de noviembre en Página/12, Horacio Verbitsky replicó la acusación presidencial. “La transcripción textual de tan exasperadas palabras permite apreciar quién practica la injuria como respuesta, no a un acto terrorista sino a un artículo periodístico colmado de información que no ha sido ni puede ser desmentida. El autor del artículo no es responsable de ninguna muerte, en ningún tiempo y lugar. Vivió en forma continua en el país, y nunca fue detenido ni procesado por ningún acto ilegal. Sólo ha debido soportar las permanentes querellas del jefe supremo de la Nación y de los funcionarios de su gobierno a raíz de su labor como periodista, y en todas ha sido absuelto”, respondió el periodista.
30 de noviembre: Jorge Lanata anuncia que el canal América 2 decidió rescindir el contrato de su programa de televisión Día D, pese a que es el segundo en rating y en facturación en el canal, el segundo en su horario en el conjunto de la televisión abierta sólo superado por el fútbol y el programa periodístico de mayor audiencia junto con Hora Clave. “Si este es un canal que busca audiencia y dinero, no lo entiendo”, dijo el conductor. 2 de diciembre: El diario Página /12 informa que Lanata no se enteró de la rescisión del contrato por las autoridades del canal sino por el cuñado presidencial Emir Yoma. El asesor de prensa de Yoma, Guillermo Cherasny, también informó que América tampoco le renovaría el contrato al productor Miguel Rodríguez Arias y a su programa “Las patas de la mentira”. Sin embargo, Rodríguez Arias recibió la notificación formal del canal antes de enterarse por otras fuentes.

Para conocer la versión completa del informe de 1997 y de los dos años subsiguientes, cliquear en los siguientes links:

Informe de 1997

Informe de 1998

Informe de 1999


Este análisis se completa con la última nota: "Queremos preguntar" (final): ¿Quién define la libertad de prensa, los medios hegemónicos o la sociedad?


29 de mayo de 2012

"Queremos preguntar", sí, pero a los periodistas "independientes" y a los medios hegemónicos...

¿Toda la Tv y las radios están en manos del gobierno? ¿Cuántos programas se sacaron del aire por presión del gobierno? ¿Cuántas denuncias hay en los juzgados por censura previa? ¿Cuántas por persecución a artistas, periodistas y medios opositores o "independientes"? ¿Los diarios son todos oficialistas? ¿Cuántos juicios promovió el gobierno contra los medios opositores o "independientes"? ¿Y cuántos juicios contra periodistas opositores o "independientes"? ¿Cuántas denuncias hay contra el gobierno por agresiones a periodistas opositores o "independientes"? ¿La justicia es independiente o responde sólo al gobierno?

¿Por qué tantas preguntas? Porque queremos saber si las notas o informes críticos sobre la falta de libertad de prensa de estos años tiene fundamento serio o sólo es presión política. Por eso, para contextualizar estas preguntas (pero principalmente las respuestas que pedimos) haremos un breve repaso por lo sucedido en los gobiernos anteriores y hacíéndonos las mismas preguntas del princípio. Pero no nos remontaremos a las dictaduras, porque no es válida una comparación entre un gobierno democrático y uno dictatorial, sino que repasaremos sólo los gobiernos democráticos desde 1983. Luego de este análisis de los años de los distintos gobiernos democráticos (y de compararlos con la situación actual) podremos sacar conclusiones útiles para dilucidar si la preocupación de muchos periodistas y medios por la libertad de prensa actual es legítima o meramente presión política. Por eso, empecemos con las preguntas:
En los gobiernos anteriores, cuando había conferencias de prensa ¿se respetaba la libertad de prensa? Cuando los canales de televisión nacionales y varias radios estaban en manos estatales durante el gobierno de Alfonsín, o cuando el menemismo los privatizó, ¿cuántos programas se sacaron del aire por presión del gobierno? ¿Cuántas denuncias hubo en los juzgados por censura previa? ¿Cuántas por persecución a artistas, periodistas y medios opositores o "independientes"? ¿Los diarios eran todos oficialistas? ¿Cuántos juicios promovió el gobierno contra los medios opositores o "independientes"? ¿Y cuántos juicios contra periodistas opositores o "independientes"? ¿Cuántas denuncias hubo contra el gobierno por agresiones a periodistas opositores o "independientes"? ¿La justicia era independiente o respondía sólo al gobierno?
Para responder estas preguntas hagamos un poco de memoria con la ayuda de la web:


Tato Bores tuvo que sufrir aprietes y censuras bajo las diferentes dictaduras que asolaron nuestro país, pero también en democracia. Por ejemplo durante el gobierno de Raúl Alfonsín, a quien reconoció haberlo votado, Tato tuvo que sufrir períodos de censura, como lo recuerda su hijo, Alejandro:
“De inmediato, los interventores de los canales 7, 11 y 13 se alinearon en una misma explicación. Tato no está censurado, dijeron, simplemente que está terminado como artista y no nos interesa contratarlo. Miren qué terminado que estaba: Tato tenía por delante sus mejores y más potentes años en televisión (…) Empezando porque mi hermano y yo habíamos tomado la decisión de comenzar a colaborar con mi papá. Segundo, porque en 1983 yo había votado a Alfonsín y la orden radical de prohibir a Tato en plena democracia fue una seria decepción”.
Nota completa


Tato sufrió la censura sutil del gobierno alfonsinista en la forma del silencio, ya que su programa de TV fue censurado entre 1985 y 1988, mientras los canales estaban en manos del gobierno. Veamos:
Luego de más de 2 años sin poder volver a la televisión, Tato Bores regresaba a la pantalla chica en el año 1988 de la mano de Héctor Ricardo García en el flamante Canal 2 (Teledos) recientemente privatizado. (Video de La Tele del Recuerdo)







Durante el gobierno de Menem, Tato también sufrió censura previa:
En mayo de 1992, en su programa "Tato de América", el inolvidable Tato Bores sufría un episodio de censura previa por parte de una jueza... con el fin de evitar que se la nombre o se haga referencia a su persona en dicho envío...
Por tal motivo, en el programa siguiente, una gran cantidad de personalidades del espectáculo y del periodismo argentino, se reunieron y cantaron irónicamente “La jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay”. Por otro lado, Susana Gimenez, interpretando a la Justicia, también se solidarizaba con el recordado Tato...


La jueza Barú Budú Budía - 1992





Ahora, hagamos un breve repaso de otros “malentendidos” entre los distintos gobiernos democráticos y la prensa, con la ayuda de la generosa web. Veamos:

1989: "Durante la campaña electoral de 1989 el periodista Jacobo Timerman dijo en su programa de televisión La Opinión, que las propuestas de Carlos Menem de crear puertos libres en Martín García e Iguazú le hacían temer que el narcotráfico hiciera pie en la política argentina. Menem entendió que el periodista lo acusaba de participación en actos delictivos y lo querelló por calumnias, causa que jueces de la servilleta mantuvieron abierta durante años para intimidarlo. Pero de ese modo la sociedad tomó nota sobre un fenómeno nuevo en la política argentina, con el que desde entonces resulta ingenuo o intencionado no contar." Horacio Verbtisky. Página 12 19/04/09

1991: La periodista Liliana Lopez Foresi es censurada y despedida de Canal 13, por pedido de Carlos Menem y a cambio de sacar del aire de canal 7 a Guillermo Patricio Kelly, que venía por entonces denunciando a Ernestina Herrera de Noble por la apropiación de hijos de desaparecidos y de Papel Prensa.

1991: un Juez demanda a Gabriela Acher por su participación en un sketch cómico (Canal 13) donde se criticaba el funcionamiento de la Justicia de Familia y el tratamiento que se le daba a las personas de escasos recursos. La Suprema Corte menemista da la razón al magistrado y el caso se llegó a la Comisión Interamericana de DDHH por violación a la libertad de expresión.

1991 la revista Humor (Nº 294) denuncia 100 casos de corrupción en los 2 primeros años del menemismo, el juicio es iniciado por Eduardo Menem, tiene sentencia favorable de la Suprema Corte (condena de arresto y millonaria indemnización) y llega también a la Comisión interamericana de DDHH.


1992 Menem inicia acciones por injurias contra Enrique Vázquez, quien termina sentenciado a 5 meses de prisión en 1995.

1993 En agosto, luego de publicar en Página/12 una serie de artículos sobre las mafias políticas en la Argentina, le cortaron la cara de un navajazo a Hernán Lopez Echagüe. 15 días después, sufrió una golpiza a las puertas del Bingo Avellaneda.

1997 el 25 de enero es asesinado José Luis Cabezas.

1997 a pesar de lo dicho y por decir, en su informe anual, la asociación Periodistas, afirma: “Sin dudas, 1997 fue el año de mayor retroceso para la libertad de prensa en la Argentina desde la restauración democrática de 1983. Si en años anteriores los proyectos de leyes mordaza y la proliferación de juicios amenazaron la consolidación de un derecho tan duramente conquistado, este año el asesinato de nuestro colega José Luis Cabezas, la eclosión de agresiones, amenazas e insultos contra periodistas, la pretensión oficial de considerar a la prensa como un contendiente político y la metafórica incitación del presidente Carlos Menem a ejercer con ella la violencia por medio de la "libertad del palo" colocó a la libertad de pensamiento y de expresión en una situación de gravedad extrema…"

1998 Eduardo Aliverti es condenado a pagar una indemnización por daño moral por haber leído en 1987 una nota de la revista “El Porteño” donde se acusaba de cohecho a un funcionario de Alfonsín. Lanata, autor de la nota y director de la revista, es absuelto por el mismo caso.

1998, en septiembre Carlos Menem declara que "la libertad de prensa y opinión tiene sus límites" y llamó a aplicar "la ley del palo", o sea a agredir físicamente a los periodistas, como "compensación" por los "agravios" que estos pudieran infringirle a él o a sus funcionarios.


1998 Dario Lopreite, movilero de AM Del PLata es amenazado, Magdalena Ruiz Guiñazú es escrachada y a Lanata le dan una paliza en la 9 de Julio. Amenazan de muerte a Hernán Lopez Echagüe.
Nota completa


Ahora recordemos otros casos de confrontación seria o agresiones contra la prensa durante esos años:

El rol de los medios en los Casos Bonino y Cabezas.
Durante la década del ´90, los medios de comunicación y los periodistas sufrieron grandes transformaciones. El presidente Carlos Saúl Menem asumió el Gobierno en 1989 y cinco años después, llevó a cabo la reforma de la Constitución Nacional para facilitar la consolidación de los monopolios de la comunicación. Por otra parte, se registró el mayor índice de ataques a la prensa y periodistas. Los asesinatos del periodista, Mario Bonino y del reportero gráfico, José Luis Cabezas, se enmarcó en ese contexto político y social que reflejó una censura a los medios de comunicación y por consecuencia, la falta de pluralidad de voces e intimidaciones que propiciaban el silencio.
El caso del fotógrafo de la revista Noticias estuvo en boca de todos en 1997. Luego de su asesinato, la divisa “No se olviden de Cabezas”, que representó la indignación y el compromiso popular, fue publicado en todos los medios de comunicación y la prensa siguió minuciosamente la investigación desde las zonas aledañas al municipio costero de Pinamar. Los periodistas publicaron con gran inmediatez las novedades referidas al caso que no sólo significó un hecho aberrante envuelto en un nuevo ataque a la prensa, sino también involucró denuncias que recayeron en sectores de la política del gobierno de Menem, con quien el empresario Yabrán, acusado del asesinato de Cabezas, entabló “buenas relaciones”. El compromiso constante que adquirió la prensa se vio reflejado en la divulgación de actos en reclamo de justicia y el seguimiento de la causa judicial.
Los periodistas Oscar Balmaceda y Antonio Fernández Llorente publicaron el libro “El caso Cabezas” que relata el crimen luego de ocho meses de investigación en la ciudad de Dolores. Por esta razón, recibieron amenazas e intimidaciones. Además, la hermana de Fernández Llorente sufrió una persecución y una herida en la mano por lo que el periodista decidió volver a Buenos Aires. La prensa tuvo un rol indispensable para alcanzar la resolución de un caso tan emblemático que puso en duda la política del gobierno de Carlos Menem y expresó un signo de hartazgo a nivel social. Luego de 13 años, los medios lo siguen recordando.

Pero, ¿Qué pasó con la cobertura mediática de la muerte del periodista Mario Bonino? ¿Por qué la prensa no actuó como lo hizo en el caso Cabezas cuatro años antes? Muy pocos conocen a Mario Bonino. Y eso se debe a que el periodismo se encargó de desconocer su historia. El caso del militante, luchador por los derechos humanos, era fuertemente difundido por la UTPBA que organizó actos para denunciar la falta de compromiso del Gobierno para esclarecer el caso. “Las empresas nunca tuvieron interés en difundir una noticia como esta”, sostuvo el secretario general de la UTPBA, Daniel Das Neves, en una entrevista realizada por alumnos de la institución Taller, Escuela y Agencia (TEA). La cobertura de los medios fue escasa. Las pocas publicaciones que se conocieron fueron el informe del programa “Edición Plus” emitido por Telefé a un año del asesinato y luego, en 2003, en el programa “Forenses” por canal 9. También la revista Humor Registrado publicó en enero de 1994 un artículo periodístico denunciante y comprometedor titulado “Algo para no olvidar: El caso Bonino”, bajo el encabezado: “Las muertes del Menemismo”.

El golpe a la prensa
“Las historias tanto de Bonino como de Cabezas no son hechos aislados, sino que se produjeron entre los mismos años en que se registró el mayor índice de ataques contra periodistas argentinos”, decía una de las gacetillas escritas por la UTPBA durante la década de `90. Según datos de la organización, entre la muerte de Bonino y de Cabezas, se produjeron 600 ataques contra periodistas y trabajadores de prensa, contándose entre ellos, el caso Cabezas.

“Hay que tener en cuenta que estamos hablando de los años ´90, sobre todo a partir del año 1991 momento en que se acrecentaron las persecuciones, amenazas, atentados contra medios de prensa y periodistas”, afirmó Villarreal.

Poco antes del asesinato de Bonino, fueron salvajemente atacados los periodistas Mario Bonelli, del Diario Clarín y Radio Mitre, y Hernán López Echagüe, del diario Página 12 y, a su vez, fueron colocados artefactos explosivos en esos medios y también en Editorial Perfil.

El ataque a la prensa empeoró cada vez más. La UTPBA realizó en septiembre de 1993, dos meses antes del fallecimiento de Mario, un acto “Por la vida y Contra la Impunidad”, en Plaza de Mayo para denunciar la situación que vivían los periodistas en aquel momento y que hacía eco en los grandes monopolios de comunicación.
Ante esta situación, la prensa reclamó una solución al gobierno menemista para que detenga los ataques. El Presidente accedió a reunirse con los periodistas agredidos, pero las agresiones continuaron. Comenzó una ola de denuncias, protestas y dichos sobre mafias en el Gobierno que buscaban silenciar a la prensa.

La democracia argentina debería ser sinónimo de libertad, pluralismo y multiplicidad de voces. No de censura y unidireccionalidad en la información, sin posibilidad de hablar ni opinar ni discutir. Tanto Mario Bonino como José Luis Cabezas son un ejemplo de la lucha contra aquellos preceptos establecidos en contra de la democracia. La prensa fue sinónimo de censura en los ´90, resultado de la política establecida por el Gobierno menemista en esa década.

Nota completa


Los Vaivenes de la Prensa.
La “Revista Humor”, de Andrés Cascioli fue un refugio intelectual impensado en la época de la dictadura que escapó con relativo éxito a la censura. Su fin llega en 1999 durante el gobierno de Carlos Saúl Menem cuando los juicios en contra de su fundador lo ahogaron económicamente.
Nota completa


Otro caso resonante (ya mencionado) pero muy poco recordado en estos días es el de la censura a Liliana López Foresi en Canal 13. Veamos de qué se trató contado directamente por la perjudicada:

Víctor Hugo y la censura a Liliana López Foresi




Por la gran cantidad de material que este humilde Basurero Nacional encontró relacionado con el tema, dejamos otra parte de este informe para una nueva entrada.
Es por eso que sólo agrego: Continua aquí.


25 de mayo de 2012

Mayo de Revolución. Proclamas sediciosas de mayo de 1809, 1810 y 1811.


Es poco conocido que mayo es para nosotros un mes tradicionalmente revolucionario. Pero no sólo por la revolución de 1810 que toma su nombre, sino porque en mayo de tres años consecutivos del siglo XIX tuvieron lugar tres hechos emblemáticos y típicamente revulsivos de nuestra tierra. Basurero Nacional reproduce aquí unos textos inflamados que nacieron en esos años y que demuestran ese caracter revolucionario tanto de mayo como de sus protagonistas, muy distinto de la caricatura escolar que mucha historia tradicional intentó sembrar en nuestro "sentido común". A modo de señalamiento para apoyar la caracterización que este humilde servidor público hace del carácter revolucionario de los textos, resaltaremos algunas partes de los mismos. Vayamos ya a los textos sediciosos:


25 de mayo de 1809.


El 25 de mayo de 1809 se había producido la Revolución de Chuquisaca, ineludible antecedente de la revolución en Buenos Aires y durante la cual fue depuesto el presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García de León y Pizarro, acusado de conspirar a favor de la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII y reina regente de Portugal en el Brasil, quien pretendía asumir los títulos de su hermano en tierras americanas. Secretamente un grupo de líderes independentistas decidió aprovechar las circunstancias a favor de la independencia, para lo cual partieron desde Chuquisaca hacia varias ciudades en busca de propagar sus ideas. Con encargos de la Audiencia fue a La Paz Mariano Michel, quien durante el mes que permaneció en la ciudad se reunió con partidarios de la independencia.
El cabildo tomó el nombre de Junta Gobernadora, conformándose en una junta de gobierno consultiva de doce miembros, denominada Junta Tuitiva de los derechos del Rey y del Pueblo.
Días después se dio a conocer la conocida como Proclama de Chuquisaca (Chuquisaca, capital del Alto Perú, hoy rebautizada como Sucre, capital de Bolivia), o Proclama de la Junta Tuitiva de La Paz. Bernardo de Monteagudo, ideólogo y agitador revolucionario durante los hechos del cabildo de Buenos Aires y luego mano derecha de San Martín y de Bolívar, fue el redactor de la proclama.

Proclama de la Junta Tuitiva de La Paz.

Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina. Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.


En la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, a los 27 días del mes de julio de 1809.


22 de mayo de 1810.


Discurso de Juan José Castelli como réplica al discurso del obispo de Buenos Aires, Benito Lué y Riega en el debate en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810.

Desde que el señor Infante Don Antonio salió de Madrid, ha caducado el gobierno soberano de España. Ahora con mayor razón debe considerarse que ha expirado, con la disolución de la Junta Central, porque además de haber sido acusada de infidencia por el pueblo de Sevilla, no tenía facultades para establecer el Supremo Gobierno de Regencia, ya porque los poderes de sus vocales eran personalísimos para el gobierno y no podían delegarse, y ya por la falta de concurrencia de los diputados de América en la elección y establecimiento de aquel gobierno, que es por lo tanto ilegítimo. Los derechos de la soberanía han revertida al pueblo de Buenos Aires, que puede ejercerlos libremente en la instalación de un nuevo gobierno, principalmente no existiendo ya, como se supone no existir, la España en la denominación del señor don Fernando Séptimo".


25 de mayo de 1810.

Alocución revolucionaria de Antonio Beruti, efectuada el 25 de mayo de 1810 exigiendo la renuncia del gobierno español.

Señores: venimos en nombre del pueblo a retirar nuestra confianza de manos de ustedes: el Pueblo cree que el ayuntamiento ha faltado a sus deberes, y ha traicionado el encargo que se hizo: ya no se contenta con que sea separado el virrey; bien informados como estamos de que todos los miembros de la junta han renunciado, el Cabildo ya no tiene facultad para sustituirlos por otros, porque el Pueblo ha reasumido la autoridad que había transmitido, y es su voluntad que la Junta de Gobierno se componga de los sujetos que él quiere nombrar, con la precisa indispensable condición, de que en el término de quince días salga una expedición de quinientos hombres para las provincias interiores, a fin de que, separados los que las esclavizan, pueda el pueblo en cada una de ellas votar libremente por los diputados que han de venir a resolver de la nueva forma de gobierno que el país debe darse. Y hago esta declaración, señores Vocales, protestando de que si en el acto no se acepta, pueden ustedes atenerse a los resultados fatales que se van a producir, porque de aquí vamos a marchar todos a los cuarteles a traer a la plaza las tropas que están reunidas en ellos, y que ya no podemos ni debemos contener en el límite del respecto que hubiéramos querido guardar al Cabildo. Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete, no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia ha sido para evitar desastres y la efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles, y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toquen la campana, y si es que no tienen el badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Si ó no! Pronto señores, decirlo ahora mismo porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no respondemos de nada.



25 de Mayo de 1811.


El 25 de Mayo de 1811 el Vocal-Representante de la Junta revolucionaria en el Alto Perú, Juan José Castelli se desplazó hacia las ruinas precolombinas de Tiahuanaco; amplio yacimiento arqueológico construido entre los años 1500 y 1000 A.C., a 20 kilómetros al Sur del lago Titicaca con todo el Ejército Patrio, aumentado por los reclutas altoperuanos; miles de indígenas de las distintas etnias, cientos de civiles y patriotas de cercana ciudad de La Paz, que concurrieron a escuchar a Juan José Castelli, la "Voz de la Revolución"; que había proclamado, un año atrás, la caducidad del mandato del Virrey del Río de la Plata. Los soldados se formaron entre el Templo de Kalasasaya y la Pirámide de Akapana. Algunos creen que el Vocal-Representante de la Junta se subió a los restos de la Pirámide, para hablar. Otros afirman que fue desde las escalinatas del Templo de Kalasasaya. El Estandarte Real presidía la ceremonia. Se escuchó un redoble de tambores y el sonido metálico y marcial de un trompa, que anunciaba el inicio de la ceremonia. El sol fuerte y duro impactaba sobre los rostros de todos los presentes; mientras el viento implacable, frío, seco y con arenilla, curtía piel y huesos de indios, ciudadanos, autoridades y soldados por igual. Sobrevino luego un silencio preanunciando el suspenso ante las palabras del Vocal-Representante. Castelli sentía que la lengua le ardía. Hacía pocos días se había quemado accidentalmente la lengua con un cigarro, de los que era asiduo fumador. La lesión no sanaba y estaba empezando a mostrar un extraño sangrado; una llaga que, día a día le molestaba más. Castelli esperaba que, justo ese día, su lengua no le fallara y le permitiera hablar con la claridad, brillantez y elocuencia de siempre.
La llaga le quemaba la lengua y sentía que le ardía hasta la boca del estómago. Sus palabras iban a ser traducidas al aymará y al quechua, para que los indios lo pudieran entender.
Castelli toma una bocanada de aire; mira el rostro de los indígenas, a quienes estarán dirigidas sus palabras, y vuelve a ser, por un instante, el mismo brillante orador de antaño, y pronuncia, tal vez su mejor, y último discurso. Arranca Castelli rindiendo homenaje a las milenarias civilizaciones en ese lugar tan especial. Pide honrar su memoria, e incita a los presentes a vengar sus cenizas; en nombre de la Junta revolucionaria; invitando a los soldados y ciudadanos a unirse a los indios, por la misma causa, en unión fraternal.
Tomado de El Siglo Web.


PROCLAMA DE TIAHUANACO.

Orden dictada por Juan José Castelli a las autoridades altoperuanas para poner fin a los abusos que se cometían contra los indios.


Los sentimientos manifestados por el gobierno superior de esas provincias desde su instalación se han dirigido a uniformar la felicidad en todas las clases, dedicando su preferente cuidado hacia aquella que se hallaba en estado de elegirla más ejecutivamente. En este caso se consideran los naturales de este distrito, que por tantos años han sido mirados con abandono y negligencia, oprimidos y defraudados en sus derechos y en cierto modo excluidos de la mísera condición de hombres que no se negaba a otras clases rebajadas por la preocupación de su origen.


Así es que, después de haber declarado el gobierno superior, con la justicia que reviste su carácter, que los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos, sin otra diferencia que la que presta el mérito y aptitud: no hay razón para que no se promuevan los medios de hacerles útiles reformando los abusos introducidos en su perjuicio y propendiendo a su educación, ilustración y prosperidad con la ventaja que presta su noble disposición a las virtudes y adelantamientos económicos.
En consecuencia, ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley, deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos, del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados, dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios, aunque sean con el título de culto divino, promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimientos de escuelas en sus pueblos y excepción de cargas impositivas indebidas: pudiendo libremente informarme todo ciudadano que tenga conocimientos relativos a esta materia a fin de que, impuesto del por menos de todos los abusos por las relaciones que hicieren, pueda proceder a su reforma.

Últimamente declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo que se consideren capaces, del mismo modo que todo racional idóneo, sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos los hagan dignos de la consideración del gobierno y a fin de que llegue a noticia de todos se publicará inmediatamente con las solemnidades de estilo, circulándose a todas las juntas provinciales y su subalterna para que de acuerdo con los ayuntamientos celen su puntual y exacto cumplimiento, comunicando a todos lo subdelegados y jueces de su dependencia estas mismas disposiciones: en inteligencia de que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida, o embarace el cumplimiento de estas disposiciones.
Y cuando enterado por suficientes informes que tengo tomados de la mala versación de los caciques por no ser electos con el conocimiento general y espontáneo de sus respectivas comunidades y demás indios, aun sin traer a consideración otros gravísimos inconvenientes que de aquí resultan, mando que en lo sucesivo todos los caciques sin exclusión de los propietarios o de sangre no sean admitidos sin el previo consentimiento de las comunidades, parcialidades o aíllos (Ayllus) que deberán proceder a elegirlos con conocimiento de sus jueces territoriales por votación conforme a las reglas que rigen en estos casos, para que beneficiada en estos términos se proceda por el gobierno a su respectiva aprobación.


Dr. Juan José Castelli.
Dr. José Bernardo de Monteagudo, secretario.



Cuartel general del ejército auxiliar y combinado, de la libertad, en Tiahuanaco 25 de mayo de 1811 y segundo de la libertad de Sur América.

Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com