9 de agosto de 2013

Mezcladito al paso: Como dice Lanata, "en el mundo se nos cagan de risa..."

Basurero Nacional ofrece aquí un "mezcladito" de noticias recicladas, generalmente ignoradas o soslayadas por los medios hegemónicos, a modo de aperitivo para analizar y poner a prueba lo que muchos "expertos", algunos aventurados y demasiados vivos suelen afirmar como verdad revelada para fijarlo en nuestro "sentido común". En fin, para utilizar esa saludable costumbre "basurera" de dudar...
(Mezcladito: preparado elaborado a partir de la mezcla del sobrante de bebidas alcohólicas, en botellas y vasos, consumidas durante un baile o show popular y puesto a la venta a valores muy accesibles.)
Vayamos al Mezcladito Basurero de hoy:



Para corroborar o no la famosa afirmación del showman del periodismo argentino, Jorge Lanata, repasemos algo de lo que se dijo últimamente sobre Argentina en el portal de la BBC de Londres:


El joven de la villa miseria que pasó de la cárcel a la gran pantalla.
Cuando tenía sólo 16 años, César González entró en "cana" (cárcel) para cumplir una condena por secuestro extorsivo.
Ni los guardias ni abogados que por entonces se burlaban de su afición por la literatura se podrían imaginar que años después, rehabilitado, acabaría exhibiendo una película, Diagnóstico Esperanza, en el popular cine Gaumont de Buenos Aires y llenaría cada día la sala.
"Hay una sentencia puesta por la sociedad de que si sos de la villa sos ignorante, bruto, salvaje, bárbaro", cuenta este joven de 24 años.
"Salí hace 3 y medio de estar en cana. Conocí la reja y conocí los tiros que conocen miles de pibes. Con la diferencia que yo, por lo menos, me percaté que hay un sistema que si el pibe de la villa no despierta, termina muerto", le dice a BBC Mundo.

González -o Camilo Blajaquis, su seudónimo como poeta- ahora trabaja con otros jóvenes artistas en riesgo de exclusión.
Editó dos libros y una revista antes de crear "Diagnóstico Esperanza", su ópera prima en el cine, que retrata la lucha de un joven de la villa Carlos Gardel, en las afueras de Buenos Aires, por salir de un círculo de pobreza, drogas y violencia.
Su intención con esta cinta es ofrecer una vista de su barrio "sin maquillaje", con sus gracias y miserias. Pero contada por y desde esta zona marginada de la capital argentina.
Su película, como el resto de sus trabajos artísticos, ha sido aplaudido por la crítica argentina.
Y sin apenas presupuesto, editando en su pequeño apartamento de La Gardel, ha desafiado la manera en que tradicionalmente se ha contado en el cine la vida en las villas, a menudo paternalista o caracterizando a los jóvenes como delincuentes en potencia.
"Esta película es para decirle a los villeros que no hay que pedir tanto permiso, hay que animarse a ser uno autor mismo de su obra", sentencia.

Nota completa



El ego de un periodista contra Cristina Fernández.
Unos minutos antes de que comience el programa de televisión más visto de la noche su conductor estrella enciende un cigarrillo. En el camerino repasa por última vez el guión y busca una palabra en Twitter: "Lanata".
A este periodista le gusta que se hable de él. Y en los últimos meses, Argentina no para de mencionarlo.
Para algunos es un héroe, para otros un villano, para todos... es omnipresente.
Jorge Lanata aparece cada domingo en las pantallas del Canal 13, en la mañana presenta un espacio en Radio Mitre, escribe una columna en el diario Clarín y no es raro verlo como invitado en otros programas.
"Si a vos te ofrecen el canal más importante de la Argentina, el diario más importante y la radio más importante, ¿vas a decir que no? De ningún modo", dice Lanata en una entrevista con BBC Mundo.
El hombre que hace parte del debate cotidiano en Argentina se jacta de su éxito con "Periodismo Para Todos" (PPT), un show político que superó los 30 puntos de rating y que mezcla denuncias, irónicos monólogos y espacios humorísticos donde el elenco de comediantes parodia a la presidenta, su hijo Máximo y sus aliados.
Respaldado por el gigante mediático Clarín, que mantiene un enfrentamiento abierto con el gobierno argentino.
Durante años, Lanata compitió con quien ahora le paga el sueldo, lo que le ha valido el reproche de colegas y de académicos críticos con el conglomerado mediático más grande de Argentina.
"Él se convirtió en el estratega principal del Grupo (Clarín)", dice la socióloga María Pía López.
"Lanata había sido una persona clave en la denuncia de lógicas de concentración mediática, pero cuando decide ponerse al servicio de una causa política, la defensa de Clarín, está bastardeando esos valores", denuncia López, integrante del grupo de intelectuales Carta Abierta (que suele respaldar al kirchnerismo).
"Yo he sido víctima de Clarín, es un grupo muy hostil para competir", cuenta.
Pero ahora, dice, el único canal en abierto donde puede trabajar es Canal 13, propiedad de la compañía.
"Estoy (en Clarín) porque quiero, podría estar en mi casa escribiendo, he tenido libros de medio millón de ejemplares donde no dependía de nadie (…) Yo era yo antes de Canal 13 y voy a ser yo después", sentencia.
En sus entrevistas, Jorge Lanata repite a menudo la palabra "yo". Mucho. Pero en cuanto sale a escena en "PPT" empieza a hablar de "vos".
"Porque cada domingo te da los argumentos para ser opositor", explica este declarado "anti K".
Unas filas más atrás, una mujer de mediana edad asiente con cada afirmación del showman y reacciona con cara de escándalo al monólogo de Lanata, como si el fin del mundo estuviera a punto de llegar por culpa de la presidenta Fernández.
"Gran parte de los espectadores de Lanata creen todo eso que denuncia incluso antes de que exista dicha denuncia", dice María Pía López .
"Él conoce muy bien las retóricas del espectáculo y la ficción, usa todo eso sin que le importen las consecuencias, con tal de que el negocio funcione", asegura.
Mientras, Lanata ha sido criticado por simpatizantes del gobierno por especular y no ofrecer suficientes pruebas sobre las acusaciones de corrupción vertidas en su programa, algo que él niega.
"Su ritmo es muy ágil, televisivo, y es a la vez muy superficial conceptualmente, de entretenimiento, sin profundidad", dice Martín Becerra.
Cuando llega el lunes es frecuente ver a miembros de la oposición pidiendo a la Justicia que investigue las denuncias hechas por Lanata el día anterior.
Las hay que se derrumbaron con el paso de los días, como cuando el periodista cerró su programa llamando a su público a protestar si, como advertía, el gobierno decidía intervenir el Grupo Clarín y dejarle así sin programa, algo que nunca sucedió.
Así, parece que Argentina tendrá Lanata para largo. Según él dice, hasta que le impidan hacer el programa que quiere.
Mientras, en un país que mira ya a las elecciones parlamentarias de octubre y busca un sucesor para Cristina Fernández, no faltan quienes querrían ver al conductor en una boleta electoral.
En cacerolazos opositores incluso se han visto pancartas con el "Lanata Presidente".
Sin embargo, Jorge Lanata, el mismo que hace 12 años fundó una revista titulada "Ego", no se resiste a revelar el resultado de estos sondeos.
"Yo doy arriba de Cristina".

Nota completa



El software argentino que usan los policías en Texas.
Mientras los policías de Texas se dedicaban a hacer redadas y a atrapar delincuentes, a miles de kilómetros, en la costeña ciudad argentina de Mar del Plata, se diseñaba el software de video que revolucionaría la manera de registrar sus operaciones.
Se trata de VidTac, una plataforma de grabación de video integrado que optimiza los sistemas de comunicación de la Policía, lanzado en el estado de Texas, EE.UU.
Y el software fue realizado por Making Sense, una empresa de desarrollo tecnológico con base en Mar del Plata.
"Tradicionalmente en los sistemas de filmación que tienen los coches de policías hay cámaras, pero necesitan un dispositivo de grabación. VidTac elimina ese sistema de grabación, utilizando la computadora que ya está en el coche del policía", le cuenta César D'Onofrio, director ejecutivo de Making Sense a BBC Mundo.
La información queda guardada en ese computador, hasta que llegan a la central policial, donde es descargada y almacenada. "Sirve como medio de prueba en algunas causas", cuenta DOnofrio.
Además, la tarjeta inalámbrica utilizada permite transmisiones en vivo con la central.
"Es medio revolucionario porque además de agregarle funciones, tiene más costo efectivo, es más económico", le explica D'Onofrio a BBC Mundo.
"Nosotros pasamos de la idea a un producto de software. Yo conocía al director de IT de la empresa y hace 3 años que estamos trabajando en diferentes proyectos con ellos. VidTac es el quinto o sexto producto que desarrollamos para ellos", asegura DOnofrio.
En Texas hay un par de condados desarrollando el plan piloto y "varios condados muy interesados en subirse a esta nueva tecnología", dice DOnofrio.
Otros estados han pedido hacer pruebas y hecho consultas sobre las licencias. De hecho, uno de los condados grandes de California comenzará algunos tests a fines de este año para ver si implementa el sistema.

VidTac no es el único software que los argentinos han desarrollado para COPSync.
El último, recién estrenado, es un software alarma para ataques en las escuelas.

Desarrollado como un botón de pánico virtual, el programa permite activar la alarma desde cualquier computador que lo tenga instalado, en caso de un potencial ataque en una escuela o de peligro inminente.
Lo que hace es poner en contacto el computador con los policías más cercanos al evento, además de activar un chat de emergencia.
Lanzado hace un mes, el programa ha tenido una buena acogida en las escuelas de Texas, según cuenta DOnofrio y ya están pensarlo adaptarlo para que en un futuro pueda ser activado desde dispositivos móviles.

Nota completa



Argentina, pionera en el derecho a la fertilidad.
El Congreso en Argentina aprobó recientemente una ley que garantiza el acceso gratuito a tratamientos de reproducción asistida a todo mayor de edad que quiera ser padre usando estos procedimientos.
Los costosos tratamientos, que antes debían ser abonados por las personas que buscaban tener un hijo, ahora serán brindados gratuitamente por las obras sociales, los seguros médicos privados y el sistema de salud público.
Así, Argentina se convierte en el primer país de América Latina que garantiza el acceso ilimitado de sus ciudadanos a un nuevo tipo de derecho: el de la fertilidad.
Es por esto que varias naciones de la región han implementado diversas medidas para fomentar la natalidad y una de ellas es ampliar el acceso a los tratamientos de reproducción asistida que existen desde hacen más de tres décadas, pero que aún sólo están al alcance de las personas con mayor poder adquisitivo.
Argentina no sólo fue pionera al aprobar por ley el acceso gratuito a tratamientos de fecundación artificial. Ya en 2010 la provincia de Buenos Aires se había convertido en la primera de América Latina en brindar este servicio a través de la salud pública.
Algunos expertos en fertilidad recalcan que el 80% de los pacientes que reciben tratamientos solucionan sus problemas con técnicas de baja complejidad que no son tan costosas, como la estimulación ovárica y la inseminación intrauterina.
Por su parte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, señaló que el éxito que ha tenido allí la ley de fertilidad asistida desde que fue aprobada hace tres años demuestra que no hay que temer por las dificultades económicas.
"Era uno de los tantos mitos que había: se decía que no se iba a poder hacer", señaló, al tiempo que informó que desde que se aprobó la norma 12.000 personas realizaron consultas, 135 quedaron embarazadas y hubo 75 nacimientos.

Nota completa



Argentina, un imán para los estudiantes universitarios.
No hace falta ser un estudiante universitario para percibir el fenómeno: en los últimos años Argentina se convirtió en un imán para jóvenes, sobre todo latinoamericanos, que llegan al país para estudiar.
Entre 2006 y 2013 se duplicó la presencia de estudiantes extranjeros en el país, algo que puede verse más allá de las aulas: alcanza con recorrer las calles, los restaurantes y los bares de ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, que concentran la mayoría de las universidades.
Según la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina el país tiene más de 50.000 alumnos extranjeros en carreras de grado y otros miles cursando posgrados, aunque las cifras exactas aún no han sido publicadas.
Estos números permiten suponer que Argentina es actualmente el país de América Latina con mayor cantidad de estudiantes internacionales.
No obstante, la Unesco sí tiene un dato que revela la magnitud del fenómeno argentino: las cifras más recientes de Cuba –el país latinoamericano que históricamente tuvo mayor presencia de estudiantes extranjeros- muestran que en 2011 había 27.309 alumnos foráneos, una cifra muy inferior a la del país sudamericano.
Según las autoridades argentinas, dos de cada tres estudiantes del exterior son latinoamericanos, y el país con mayor presencia, por lejos, es Colombia.
Una de las cosas que más me atrajo de estudiar aquí fue la vida social y cultural de Buenos Aires" Liz Olave, de Colombia.

A través de estos permisos, miles de jóvenes colombianos asisten a las universidades de día, y de noche y en fines de semana realizan trabajos temporarios para cubrir sus gastos. En lugares como Palermo, uno de los barrios más populares de Buenos Aires para la vida nocturna, muchos de los bares y restaurantes son atendidos por colombianos.
Sin embargo Olave advierte que estudiar en Argentina no es tan barato como muchos podrían suponer.
"Si bien el costo de la educación es menor, otros gastos, en especial los alquileres, son carísimos así que al final uno termina gastando más o menos lo mismo que gastaría en Colombia, pero aquí se obtiene una experiencia más enriquecedora", afirmó.
Martín Gill, el secretario de Políticas Universitarias, admite que la gratuidad del sistema educativo público de Argentina es un gran incentivo para estudiantes de otros países.
"La mayoría de quienes vienen del exterior estudian en universidades públicas", confirmó.
Muchos optan por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que según un relevamiento realizado por el diario Clarín, en la actualidad cuenta con 12.000 alumnos extranjeros.

Por su parte, Olave, quien también asiste a una facultad pública (la Universidad Nacional de San Martín), señaló que un tercio de sus compañeros son de afuera.
"Cuando llegué a Buenos Aires hace cinco años yo era la única extranjera en mi clase", remarcó.
Según Gill, después de los colombianos, los que más vienen a estudiar a Argentina son bolivianos y ecuatorianos, aunque también aumentó notoriamente la presencia de chilenos.
El funcionario aseguró que la presencia de tantos alumnos extranjeros no es sólo beneficiosa para estos jóvenes, sino que también enriquece mucho la formación de los estudiantes argentinos.
"En los últimos diez años el gobierno fomentó la integración latinoamericana como parte de su política exterior. Este fenómeno que se ve en la educación simplemente acompaña ese proceso", explicó.
Además, el funcionario relativizó el peso que representan los alumnos que vienen del exterior: "Si consideramos que en Argentina hay 1,9 millones de estudiantes universitarios los extranjeros son muy pocos", aclaró.
Más allá de los costos, muchos sostienen que el mayor atractivo de estudiar en Argentina es la calidad de la educación.
"Yo ni pensé en la gratuidad cuando elegí estudiar acá. Vine a la UBA porque es una de las mejores universidades de América Latina y los profesores son excelentes", dijo a BBC Mundo Laura Campos Esquivel, una costarricense de 22 años que estudia Ciencias de la Comunicación.
La oferta académica, sobre todo de carreras humanísticas, es un factor que citan muchos a la hora de explicar por qué optaron por venir a estudiar a Argentina.
Pero algo que remarcan todos es el atractivo cultural del país sudamericano.

Nota completa




Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com