29 de agosto de 2011

Mitos Argentinos. Hoy: "El ejemplo de Chile".


A las contínuas alabanzas mediáticas al ejemplo chileno de desarrollo económico, de disciplina fiscal, de alineamiento con EE.UU. y del cuidado de los humores de "los mercados", es decir, de su modelo de "país serio", se sumaron durante estas campañas políticas la adopción de algunos candidatos políticos opositores (Alfonsín, Duhalde, Carrió, De Narvaez) de ese ejemplo trasandino como propuesta de gobierno para nuestro país. Lamentablemente (para ellos) ese globo de aire viciado explotó en sus caras en plena campaña para octubre. Tanto ellos como varios editorialistas, economistas y propagandistas de feria quedaron pedaleando en el aire, remando sobre el lecho del río seco del modelo chileno de país, que parece que no es otra cosa que otro "mito argentino". Pero como este humilde servidor público acostumbra dudar de las verdades reveladas instaladas en nuestro "sentido común", desmenucemos ahora este famoso modelo chileno de país.

Empecemos por el problema candente de la educación en Chile.


"Cuando la economía está pujante o recalentada, el economista ortodoxo exige un rápido estrangulamiento de la demanda para enfriar la economía. El heterodoxo exige mayor inversión para expandir la oferta. Es decir, uno se centra en achicar la demanda y el otro en aumentar la oferta, cada uno con sus razones y argumentaciones que no vienen al caso.
"En educación pasa algo similar, ante un sistema educativo saturado, el economista ortodoxo tiene la brillante idea de imponer un precio a la entrada, el heterodoxo en abrir más aulas.
"Un camino te lleva a una sociedad educada, el otro a una sociedad fragmentada, elitista y desigual, que desatiende en educación al que más lo necesita, donde solo accedes a la universidad si dispones de recursos, fórmula que algún día estalla y encuentra al pueblo fuera de las universidades, exigiendo con marchas la entrada libre y gratuita.
"Si tenes copadas las aulas es un dato positivo. Y no hay que “coartar la demanda” de un derecho tan básico como tener un nombre: disponer la posibilidad de estudiar.
"Pero un impuesto al estudio, por “módico” que sea, le vas a quitar la oportunidad a unos cuantos… y vas a tener menos educación, no más.
"Por suerte, en Argentina si no te gusta la universidad pública se puede optar por ir a una privada de excelente calidad. Pero la UBA y tantas otras nacionales es un derecho básico y elemental que sean gratuitas.
"No entra en mi cabeza condicionar la educación de un purrete de 18/20 años a que consiga financiamiento para inducirlo al estudio.
"No concibo en mi cabeza, juzgar de ante mano quien esta capacitado para entrar a la facultad o acusarlo de Free rider,
"No concibo en mi cabeza coartar el derecho a estudiar de un pibe que muestra problemas en sus estudios.
"No concibo armar un sistema que no sólo prejuzga, sino también desincentiva el estudio con penalidades económicas y para peor, ante la duda, excluye.
"El Estado invierte 1 o 10 años en la educación de cada universitario y recibe un mayor nivel de impuestos por el resto de su vida. Es una inversión rentable del Estado, o mejor dicho de la sociedad.
"La Educación publica y gratuita para todos es un derecho humano tan básico como tener un nombre.
"La universidad, permite crecer a todos como persona y al país como sociedad."

Nota completa


Veamos ahora un interesante informe televisivo comparativo sobre la educación chilena.

Informe 678 educacion chilena




Ahora tenemos una versión más completa del informe original de la TV chilena comparando los modelos chileno y argentino de educación, en dos videos.

INFORME ESPECIAL: "El Baile de los que NO Sobran" (TVN)






Como es lógico, un problema en la educación de un país está asociado a su modelo económico, a su modelo de país, por eso sigamos ahora analizando ese "modelo chileno".

"Según números oficiales la pobreza llegaría al 13,7% de la población en 2006, mientras que actualizada la canasta, la pobreza sube al 29% de la población para el mismo período.
"En la medición de la indigencia pasa exactamente lo mismo, del 3,2% en el “país virtual” al 6,2% el “país real”.
"No es necesario recalcar los "liberales elogios" que se escuchan en Argentina por políticos, economistas y los medios locales a la política económica de Chile. Llamativamente, se le reconoce como un mérito la continuidad del mismo modelo económico que instauró la dictadura de Pinochet entre 1973 y 1990.
"Los aplausos y elogios a Chile por mantener el rumbo económico que dejó la última dictadura se fundamentan justamente en lograr un índice de pobreza que se “diferenciaría” del resto de América latina, cuando en rigor el índice no deja salir a flote las miserias del modelo chileno.
"Justo es decir que la tendencia de la pobreza en chile fue a la baja las últimas décadas, pero más justo aún es decir que el modelo Chileno no pudo escapar de los índices de pobreza que muestra la región.
"Más aún, Chile en 2006 tenía la misma tasa de pobreza que Argentina: 29% de la población (dato oficial, la intervención del Indec arranca en 2007), con la diferencia de que para Chile 29% es el resultado de un “modelo exitoso”, en tanto que para Argentina, el 29% todavía era salir del infierno.
"Demás está decir que con la moratoria previsional (2007), y la AUH (2009), que mejoró los ingresos en unos cuantos Big mac diarios a 6 millones de Argentinos (2,5 mora y 3,5 AUH), llevaron los números de pobreza al 22% según estimaciones privadas.
"Resulta claro quién debe copiar a quién si se pretende una economía en crecimiento con inclusión social, sin esperar tanto tiempo el fruto de la teoría del derrame."

Nota completa



Veamos otra versión del tema, esta vez del diario La Nación.

"La flamante pintura del modelo neoliberal chileno terminó por caerse, literalmente hablando, al primer remezón. El sismo de febrero de 2010 mostró al mundo -por medio de los mismos periodistas que habían cubierto dos meses antes las elecciones ganadas por Sebastián Piñera y destacado su solidez institucional y política- el país que no aparece en los folletos turísticos ni en la ampulosa campaña oficial de posicionamiento internacional, titulada "This is Chile".
"Las imágenes ofrecían saqueos, pillaje y gente viviendo en las condiciones más indignas. ¿De qué milagro económico estábamos hablando? Dos años después, esa parte de la historia es aún más triste: la falta de representatividad es manifiesta y diversos actores sociales han comenzado a levantarse en demanda de lo que, estiman, les pertenece.
"Con todo, en el papel, las perspectivas económicas de Chile son inmejorables. El Banco Central informó que la actividad del primer semestre creció un 8,4%, la más alta desde 1995. Todos los expertos anticipan un crecimiento del PBI del 6,8% e, incluso, se pronostica que los chilenos superen los 16.000 dólares per cápita antes de fin de año y puedan alcanzar el objetivo de los 22.000 antes de 2018, la meta del gobierno.
"Jonathan Herrera estudia Pedagogía en una universidad de Valparaíso y acaba de cumplir 20 años. Paga cerca de 300 dólares mensuales por su carrera, ejercicio que deberá seguir haciendo durante toda la década para, finalmente, terminar cancelando más del doble por la carrera que escogió y que, paradójicamente, es una de las más cuestionadas y directas responsables del nivel de la educación en Chile. Protesta con visible fuerza y, hace más o menos un mes, se desnudó en plena calle para manifestar su descontento.
"Natividad Llanquileo es mapuche y oficia de vocera de los suyos. Ya nada le sorprende. Esta semana, un grupo de carabineros irrumpió en la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu, en las cercanías de Ercilla, en La Araucanía.
"Según los mapuches, sus niños también fueron golpeados durante una supuesta búsqueda de armamento por parte de las autoridades. La comunidad había comenzado hacía un mes una lucha de reivindicación por tierras. "Lo que está pasando en Chile es más de lo mismo. No sólo con este gobierno, sino también con los anteriores. Siempre trataron a los mapuches como delincuentes comunes y, ahora, como terroristas", dice Natividad.
"El sistema político binominal, amarrado en los estertores del gobierno militar, también parece haberse agotado, sin que el oficialismo o la oposición acusen recibo. La Iglesia, antiguo bastión moral del país, y hasta el año pasado mediadora en agudas crisis sociales, como la huelga de hambre mapuche, hoy está gravemente cuestionada. Los cimientos del milagro económico, con tasas de interés de hasta el 60%, terminaron por demonizar a las empresas de retail y el comercio convencional.
"Así, el estallido social era sólo cuestión de tiempo.
"Respecto de la crisis de la educación, el experto independiente en la materia Mario Waissbluth es pesimista. "No se puede asegurar constitucionalmente la calidad de la educación sin los recursos necesarios", dice, mientras muestra cifras que detallan que el gasto per cápita chileno en educación primaria es sólo un tercio del de los países de la OCDE. Y el de la secundaria y universitaria, un cuarto.
"También tenemos la segregación social más elevada de América latina y la segunda a nivel mundial", agrega Waissbluth.
"En su documento "Mejores políticas para el desarrollo: perspectivas OCDE sobre Chile" de 2011, la organización internacional es sumamente crítica con su flamante asociado.
"La desigualdad del ingreso en Chile, medida con el coeficiente de Gini, es mayor que en cualquier otro país de la OCDE, y la pobreza parece haber aumentado de nuevo durante la reciente recesión (.) El gobierno también necesitará centrarse en reformas estructurales para estimular el crecimiento de la productividad, que ha sido decepcionante en los años recientes. Habrá asimismo que mejorar las políticas para reducir la pobreza y la desigualdad del ingreso", establece.
"A pesar de los buenos indicadores económicos, el país presenta una marcada desigualdad en la distribución de los ingresos.

15,1%
Es el índice de pobreza
Según la última encuesta del Casen, la pobreza subió del 13,7%, en 2006, al 15,1% en 2009. Hay 2.564.000 pobres.

54,5%
Del ingreso, en manos de los más ricos
La desigualdad es el gran problema del país. El 20% de la población más rica concentra el 54,5% de la riqueza.

1%
Creció el ingreso de los más pobres
Los ingresos de los más pobres subieron un 1% entre 2006 y 2009, mientras que los de los más ricos crecieron un 9%.


País desigual de la región
Chile es el quinto país desigual de la región, luego de Ecuador, Brasil, Bolivia y Haití, según un informe de la ONU."

Nota completa


Otra nota sobre el tema.

"En una cena con empresarios, Bachelet admitió que son necesarios "salarios más justos y dignos", pero reprobó el método violento como vía para obtenerlos. "Es legítimo preguntarse si las protestas son producto de un simple uso político o si hay condiciones que las explican -evaluó-. Creo que estamos en presencia de ambas cosas.
"Chile es, después de Brasil, el segundo país más desigual de América latina, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El 10 por ciento más rico de la población recibe el 47 por ciento de los ingresos y el 10 por ciento más pobre apenas recibe el 1,2 por ciento. Esa falla estructural, traducida en iniquidad en la distribución de la riqueza como sucede en toda América latina, requiere algo más que un diálogo "de verdad" como el pedido por la central sindical.
"
Nota completa


Otro informe sobre la actualidad chilena.

"Algunos advierten del deterioro extremo de la situación y recurren al expediente del golpe militar y políticos de la estatura de Eduardo Frei Ruiz Tagle habla de ingobernabilidad. Estas opiniones tampoco colaboran para encontrar la hebra del verdadero debate que no se construye por la dispersión y cruce de intereses.
"Chile exhibe una historia corroída por el carácter feble de sus líderes para la verdadera negociación política en situaciones extremas. El modelo de la primera mitad del siglo 20, con rupturas entre conservadores y liberales y las tablas de salvación tendidas por los radicales, -el único centro legítimo que ha tenido el país-, es pasado. Con la debilidad del radicalismo, el centro político está cautivo y cada vez más debilitado.
"Las reacciones frente al intercambio entre el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y el dirigente gremial Jaime Gajardo han servido para detectar el grado importante de anticomunismo en Chile, pero que también esconden el tema central. El apelativo de “sionista” usado por Gajardo (presidente del Colegio de Profesores) para describir la conducta política del Ministro del Interior en la represión a los movimientos estudiantiles, fue quizás producto de la ira. Aún así, el dirigente gremial cruzó la línea delgada en un área frágil como es el terreno de las identidades.
"Desde el lado del gobierno, una funcionaria expresó al público la frase, “Muerta la perra se acaba la leva”. Se refería a la dirigente estudiantil Camila Vallejo (comunista). Aquí ya no se trataba de una interpretación de identidad sino que una inequívoca pasión anticomunista.
"De repente aparecía el Partido Comunista sirviendo de chivo expiatorio para explicar una tensión social que exhibe al menos un rasgo definido: el modelo implantado en los años 80 de privatizaciones, desregulación, y aperturismo comercial a ultranza, se agotó socialmente y políticamente. No es responsabilidad exclusiva de este gobierno, que solo podría aparecer como el factor que exacerba el malestar social acumulado."

Nota completa

Ahora, una visión histórica sobre el tema.

"Desde hace varios meses, los estudiantes universitarios y secundarios con apoyo del Colegio de Profesores, la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), la Asociación Nacional de Educadores y trabajadores del sistema de Transporte Colectivo Privado (Transantiago) han protagonizado una lucha abierta contra el actual sistema educacional que se rige por las reglas del mercado y discrimina a la población de escasos recursos.
Unos 700 establecimientos de la enseñanza media fueron ocupados por el alumnado que ha reunido en las movilizaciones a cerca de 500 000 personas en todo el país. En esta semana, la represión del gobierno contra los adolescentes ha sido violenta.
A la par, 18 000 trabajadores de la estatal Codelco (Corporación Nacional del Cobre), más otros 27.000 mineros de Chuquicamata, Andina, Teniente, Ventanas, El Salvador y empleados de las oficinas centrales, han realizado huelgas debido a los intentos del gobierno de Sebastián Piñera de acabar de privatizar lo que queda de la empresa estatal.
La mina de Codelco es la más grande del mundo y allí se extrae el 9 % del cobre que se utiliza en el planeta. Esas masivas reivindicaciones no ocurrían en Chile desde hace tres décadas.
Por decreto del gobierno popular de Allende, el 11 de julio de 1971 el ciento por ciento de las minas de cobre pasaron a ser controladas por el Estado, situación que revertió Pinochet y que condujo en la actualidad a que el 70 % de la producción se encuentre en manos de empresas privadas, la mayoría extranjeras.
Con la educación sucedió lo mismo y se pasó al sistema de privatizaciones, es decir, quien desee estudiar debe abonar el importe que estipulen los dueños.
El experimento neoliberal para tratar de sacar de las constantes crisis económico-sociales que sumían a América Latina, (debido fundamentalmente a las políticas de rapiña diseñada por Estados Unidos y los organismos financieros internacionales) fue iniciado en 1973 con la dictadura pinochetista y más tarde se implementó por toda la región.
Estudios realizados por economistas de la Universidad de Chile aseguran que todos los años, del país salen capitales que alcanzan entre 25 000 y 30 000 millones de dólares lo cual representa el 20 % del Producto Interno Bruto. Esto se debe a que son las compañías transnacionales las que controlan la mayor parte de los servicio y las producciones.
Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se ampliaron las posibilidades gananciales para las empresas extranjeras norteamericanas, como el caso de la estatal Codelco que solo tiene 30 % del negocio del cobre y las foráneas el 70 %, pero además, los aportes al fisco son diametralmente opuestos pues Codelco aporta 70 % y las transnacionales el 30 %, pese a sus enormes ganancias.
Además, las transnacionales norteamericanas controlan la mayoría de las importaciones que Chile hace desde Estados Unidos y también dirigen gran parte de las exportaciones chilenas hacia ese mercado. América Latina ha demostrado en los últimos tiempos que los pueblos, cansados de padecer las miserias impuestas por el neoliberalismo, el libre comercio y las privatizaciones, se han puesto de pie y han logrado detenerlas o derrotarlas. Chile esta en remojo.

Nota completa



Un completo informe de Visión 7 Internacional

Chile convulsionado por las protestas





Y, finalmente, veamos la palabra esclarecedora de un economista de prestigio, como el Dr. Aldo Ferrer.

"Particularmente, en foros del sector privado, predomina la idea que nuestros vecinos crecen e invierten más y cuentan con mayor capacidad de resistencia frente a la crisis internacional.

La causa sería que las políticas de nuestros vecinos son mejores que las nuestras, ente otras razones, porque en ellos prevalecen la seguridad jurídica y la previsibilidad en las decisiones públicas. De este modo, existiría en los mismos un mejor ambiente para la inversión y el desarrollo económico y mayor fortaleza para responder a las turbulencias internacionales.
Si la observación fuera correcta, el crecimiento actual de nuestros vecinos sería más elevado que el nuestro y mayor la tasa de inversión. Sin embargo, desde 2002, cuando culmina la crisis económica argentina, hasta la actualidad, el crecimiento de la economía argentina duplica aproximadamente el del Brasil y Chile y la tasa de inversión es mayor aquí que en Brasil y comparable con la de Chile.
A su vez, Argentina logró compensar el impacto de la crisis mundial sobre la situación interna tan bien o mejor que Brasil y Chile. Las perspectivas para este año y el futuro previsible sugieren que nuestro país sigue y continuará registrando un crecimiento de la inversión y el producto, por lo menos semejante y probablemente mayor que en esos países hermanos.
El indicador en el cual la comparación es desfavorable para la Argentina es el de inflación. Cabe observar que en el transcurso de esta década, los tres países se beneficiaron con la mejora de los términos de intercambio. Brasil y Chile, probablemente más que la Argentina, por la mayor valorización de los minerales respecto de los productos agropecuarios.
El contexto externo no es, por lo tanto, un factor explicativo del actual crecimiento más elevado de la economía argentina. Respecto de la inflación, cabe observar que, también en los tres países, se verifican condiciones de solvencia fiscal, superavit en los pagos internacionales y políticas monetarias no expansivas del gasto. En este escenario compartido de solidez macroeconómica, incluyendo la reducción de los niveles de endeudamiento externo, la mayor inflación, en nuestro caso, refleja, principalmente, un comportamiento inercial de los precios fundados en hipótesis de aumentos asumidos por los actores económicos.
En conclusión, las tendencias económicas de esta década no desautorizan, en términos comparativos, salvo en el tema inflacionario, el acierto de la política económica argentina respecto de la brasileña y la chilena. En el pasado,más precisamente, en el cuarto de siglo anterior al 2002 (1976 2001), es cuando, efectivamente, la política económica argentina no resiste la comparación con la de nuestros vecinos.
Es pertinente observar que en los tres países, en ese cuarto de siglo previo a la crisis argentina del 2001/02, predominó el paradigma neoliberal. Sin embargo, fué solo en la Argentina, después del golpe de estado de 1976 hasta 1983 y en la década de 1990, en donde las “reformas estructurales” neoliberales se llevaron hasta las últimas consecuencias, incluyendo el desmantelamiento del Estado.
En Chile, después del estancamiento de la década de 1970 y del fracaso del experimento de los “Chicago boys”, al comienzo de la dictadura, el Estado conservó, aún dentro de la primacía del discurso neoliberal, un papel decisivo en la conducción de la macroeconomía, los niveles de endeudamiento y promoción de inversiones. Un ejemplo notorio de la diferencia con la experiencia argentina, es la posición dominante que el Estado chileno conservó en la explotación y la renta del cobre.Después del retorno a la democracia, el sector público fortaleció funciones esenciales en la conducción de la macroeconomía y el impulso al desarrollo.
En la Argentina, en el mismo período 19752001, además de la tragedia de la violencia y el terrorismo de estado, sufrimos la guerra y la derrota en Malvinas y una política sistemática, de desmantelamiento del poder nacional. Se vendieron y extranjerizaron YPF, la fabrica de aviones de Córdoba, las empresas públicas y las mayores privadas nacionales, disolvíó el Banco Nacional de Desarrollo (creado en 1970 durante mi desempeño en el Ministerio de Economia) y endeudó el país hasta el límite de la insolvencia.
Esta serie de calamidades demolió buena parte de la capacidad industrial del país, como lo demuestra el hecho asombroso que, entre 1975 y 2002, el producto industrial per capita cayó en 40%. Las consecuencias sociales fueron abrumadoras. En resumen, el recorrido comentado de las tres economías refleja, esencialmente, el distinto comportamiento del Estado. En Brasil y Chile, bajo regímenes de facto o civiles, el Estado mantuvo elementos básicos del poder nacional de decisión y de impulso al desarrollo.
En el mismo sentido, la recuperación del país después de la salida de la crisis del 2001/02 y el favorable comportamiento relativo actual de la economía argentina respecto de las de Brasil y Chile, puede explicarse por la reaparición del Estado como un protagonista esencial en el proceso económico, tal cual sucede en toda economía moderna. Ejemplo en tal sentido es la recuperación del gobierno de la macroeconomía y del manejo de recursos públicos, como los canalizados a través del sistema previsional.
El estudio del desarrollo comparado entre países, por ejemplo, entre Argentina, Brasil y Chile, es un ejercicio muy útil, del cual, puede aprenderse mucho para mejorar la calidad de la política económica argentina. Siempre y cuando se fundamente en una adecuada perspectiva histórica y la apreciación objetiva de los datos de la actualidad.

Nota completa

Como hemos visto claramente, las virtudes del recomendado (por muchos "recomendadores profesionales") modelo chileno de economía no es más que otro de los que aquí llamamos Mitos Argentinos. Y, nuevamente, este humilde basurero ha cumplido con su tarea de limpiar la basura de nuestro "sentido común" autóctono: otro servicio público a la comunidad.


Más "Mitos Argentinos" aquí.


Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com