9 de julio de 2013

9 de julio, sí, pero ¿qué es la independencia?

Aprovechando los últimos acontecimientos sufridos por el presidente de la hermana República de Bolivia y la fecha de hoy es oportuno asociar ambos hechos y analizar qué significa hoy en día "independencia".  ¿De qué manera? Bueno, recordando que aquel 9 de julio de 1816 se proclamó la independencia de los reyes de España y "de toda otra dominación extranjera"  del territorio del virreinato del Río de la Plata que incluía la zona que hoy conocemos como Bolivia, y cuya población era mayoritariamente indígena... como Evo Morales. Y es el mismo presidente Evo Morales (de origen aymara) y su pueblo quienes nos dan una clase práctica de lo que significa hoy en día independencia.

Empecemos recordando aquellos tiempos donde se construía nuestra independencia:


¿Qué pasó el 9 de julio en Tucumán?
El martes 9 de julio de 1816 no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso empezaron a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamente, se trató el "proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país". Y la verdad es que no hubo discusión. Todos estuvieron de acuerdo en declarar la independencia. Ese día no hubo fiestas, pero todos se prepararon para los festejos del día siguiente.
Los actos empezaron a eso de las nueve de la mañana con una misa celebrada por un congresal: el sacerdote Castro Barros. Asistieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.
En la plaza esperaba la gente. Era miércoles pero parecía un domingo. Unos con ponchos y botas, otros con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban cielitos y zambas que tenían como tema principal la Independencia, aunque siempre mezclaban en su repertorio canciones "de amor", que tanto le gustaban a las chicas.
Después de la misa los congresales tenían que seguir trabajando. Quedaban varios asuntos por resolver. Se hicieron tiempo para mezclarse con la gente y compartir unos ricos pastelitos y volvieron a sus tareas. Pero tuvieron que seguir sesionando en la casa del gobernador Aráoz, porque el salón congresal, el de la famosa "casita", estaba siendo preparado y adornado para el baile de la noche.
En una breve sesión nombraron a Pueyrredón Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y designaron a Belgrano General en Jefe del Ejército del Alto Perú, en reemplazo de Rondeau, muy desprestigiado tras la derrota de Sipe-Sipe.
El Director Supremo partió esa misma tarde para Córdoba, donde lo esperaba el general San Martín para tratar un tema secreto. Después se supo el contenido de las conversaciones que duraron dos días: el cruce de los Andes, la Independencia de Chile y el Perú. San Martín lo había preparado durante años, teniendo muy en cuenta un manuscrito de 47 páginas que había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 que aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima.
Venga a bailar
La ciudad de Tucumán estaba llena de flores, guirnaldas y banderas. Por la noche se armaron varias peñas y bailes de festejo. Se había esperado mucho para declarar la Independencia y la gente quería expresar su alegría.
En la casa histórica el baile se armó en el salón principal. Allí estaba la orquesta y algunos paisanos guitarreros. Porque se bailaba el minué, pero también la zamba. Entre los que mejor bailaban, se destacaba el general Belgrano, que no se despegó en toda la noche de la muy bonita Dolores Helguera, la fututa madre de su hija.
Por allí andaban las chicas más lindas de Tucumán, así que decidieron elegir a la reina de la fiesta. Como en un concurso de Miss Argentina, se armó un jurado y salió electa Lucía Aráoz a la que llamaron "la rubia de la Patria". Todos quisieron bailar con la reina, que al final de cuentas y de tantas discusiones y propuestas monárquicas fracasadas en el congreso, fue la única que logró, con su belleza, poner de acuerdo a monárquicos y republicanos en proclamar, aunque sea por una noche, a alguien con título real.
Más bailes
El gobernador Aráoz pensó que ese baile había sido para unos pocos y que no estaba nada mal armar uno bien grande para todo el pueblo de la ciudad. La fecha fijada fue el 25 de julio. Primero hubo un desfile militar y varios discursos, entre los que se destacó el de Belgrano, que conmovió mucho a la concurrencia. Allí el general exaltó los valores de la libertad, rindió homenaje a los caídos en la lucha por la independencia y presentó en público su idea de un gran imperio del Sur, gobernado por un descendiente de los incas.
Luego, lentamente se fue armando el baile.

Fuente.


Otro hecho que nos hermana con el pueblo boliviano se demuestra con lo siguiente:

Según cuenta Bonifacio del Carril en su obra La declaración de la Independencia:
“La declaración de la Independencia ”–, “el Congreso dispuso que se hiciese una edición por separado, impresa en hoja suelta. De esta edición debían enviarse solamente a Tucumán tres mil ejemplares. En la sesión del 29 de Julio se acordó prevenir al Supremo Director del Estado para que de estos tres mil ejemplares, mil quinientos se imprimiesen en castellano, mil en quichua y quinientos en aymará, luego que fuesen remitidas las traducciones de estos idiomas. Se comisionó a este efecto al diputado Serrano, lo que no quiere decir, por cierto, que Serrano haya tomado a su cargo la tarea de realizar él mismo personalmente las traducciones, como alguna vez se ha afirmado. No debe descartarse la posibilidad de que Serrano, oriundo del Alto Perú, tuviese conocimiento de estas lenguas. Pero “El Redactor…” sólo dice, con suficiente claridad, que se comisionó al diputado Serrano para que remita las traducciones de las actas.”
“En los últimos días del mes de agosto la imprenta de M. J. Gandarillas y socios procedió a imprimir, en hoja suelta, en idioma castellano, el Acta y la Declaración de la Independencia. El mismo Gandarillas imprimió las ediciones bilingües en castellano y quichua, y castellano y aymará, ambas con la fórmula del juramento, también bilingüe, y notas explicativas. Los ejemplares fueron inmediatamente remitidos al general Belgrano para su distribución en las provincias del Norte. Todavía, en 1916, un siglo después de la Declaración de la Independencia , apareció en Bolivia un ejemplar de la edición en quichua, prueba de la incansable actividad desplegada por el benemérito general.”
“Las ediciones del Acta y la Declaración de la Independencia , impresas en el año 1816 que acabo de citar –las de la Gazeta , El Redactor, y las hojas sueltas de Gandarillas, en castellano, en castellano y quichua, y castellano y aymará- deben todas ser consideradas ediciones primigenias, verdaderos incunables del histórico documento.”


Fuente


9 Julio, día de la Independencia. Acta en Aymará.






Fotos del texto original de nuestra declaracion independencia:

Portada

Primera hoja
Segunda hoja


Y ahora veamos una actualización de lo que sucedió en aquellos años independentistas:


Las venas abiertas de America Latina.

 
 

Clase práctica de geopolítica, neocolonialismo y dignidad nacional a cargo del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (matemático, sociólogo, docente universitario y analista político), quien considera que el incidente con el avión del presidente Evo Morales muestra que países europeos se están comportando como colonias de EEUU.






Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com