20 de diciembre de 2010

Inmigrantes: Centenario o Bicentenario, el verso es el mismo...



Los hechos sucedidos en Villa Soldati en este diciembre trágico no deben ser vistos como aislados, inexplicables y menos aún inéditos. Son, como hecho social, el producto de una serie de circunstancias determinadas, intereses contrapuestos y objetivos determinados. Pero en nuestra historia, aunque en circunstancias algo disímiles pero con actores sociales bastante parecidos, encontramos hechos similares a éstos. Veamos entonces los hechos en forma cronológica en una línea que combine ambas épocas de manera de ver las similitudes y diferencias entre ambos:

Los pobres e inmigrantes viven en los rincones que les deja libres la sociedad.

Se dice hoy:

“Las villas son espacios estigmatizados sobre los que los porteños tienen la imagen de un "show mediático de la pobreza" y la inseguridad. Así describe Cristina Cravino, antropóloga de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la percepción mayoritaria que existe sobre estos barrios.
“Hoy se calcula que hay 200.000 personas viviendo en las villas porteñas. Las estimaciones poblacionales, no oficiales, coinciden en que en cada período censal se duplica el número de vecinos que habitan en viviendas informales, tal como la investigadora prefiere definir estos asentamientos en la ciudad de Buenos Aires.
“Migraciones. Las redes migratorias también aportan al crecimiento de estos barrios. El movimiento se da desde los países limítrofes, donde "a diferencia de lo que sucedía años atrás, llega gente con estudios universitarios, incluso algunos que son propietarios en sus países", indicó Cravino. Y también, desde el interior del país, con migrantes rurales desocupados "como consecuencia del desplazamiento que la soja" hizo de otros cultivos locales que demandaban mano de obra intensiva.
“El descenso social impulsa otro traslado a las villas, esta vez, dentro de la misma ciudad. "Eran colectiveros, camioneros, empleados gastronómicos o pequeños comerciantes que por un tiempo viven de prestado con parientes hasta que la situación se les hace insostenible. Es a quienes más les cuesta llegar a las villas pero quienes después terminan convirtiéndose en dirigentes barriales", explicó Cravino.
“En ese sentido, la antropóloga se mostró preocupada por una situación que está contemplada en el artículo 31 de la constitución porteña, "donde se reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado, es decir, a la radicación de las villas en la ciudad."

Nota completa


Se dijo ayer:

“Como consecuencia de este fenómeno de crecimiento, en una ciudad apenas preparada para un cambio de tal magnitud, emergiendo trabajosamente de la sueñera remansada del período anterior, nació el conventillo, cuya antesala sórdida y atestada fue el célebre Hotel de Inmigrantes.
“Buenos Aires, como hemos dicho, debió duplicar o triplicar en pocos años su capacidad habitacional para dar cabida a los nuevos contingentes inmigratorios. La mudanza de los grupos tradicionales al Barrio Norte (alrededores del 80) permitió alojar a numerosas familias, que se hacinaron en los ya obsoletos caserones del Sur. Los especuladores, a su turno, no tardaron en acondicionar vetustos edificios de la época colonial o en hacer construir precarios alojamientos para esta demanda poco exigente y ansiosa por obtener, mal o bien, su techo. La improvisación, el hacinamiento, la falta de servicios sanitarios y la pobreza sin demasiadas esperanzas hicieron el resto. Había nacido el conventillo-
“Desde sus comienzos el conventillo fue fuente de reflexión y escándalo para los hombres del 80, que habían sido, en cierta medida, sus artífices. Complicada con ingredientes de xenofobia, esteticismo, positivismo al uso y fobia clasista, es fácil adivinar el efecto que habrá causado en estos hombres la imagen del pauperismo y de la mugre vocinglera, entrevista fugazmente al cruzar ante Un portal de la calle Bolívar o Alsina.
“Allí, desvalorizada en él fondo del conventillo cosmopolita estaba la "resaca humana", el "áspero tropel de extrañas gentes" de Rafael Obligado, la "ola roja" de Cañé, los "judíos invasores" de Martel, los italianos con "rapacidad de buitre" de Cambaceres. Aparte, y a bastante distancia, la gente "decente",
"De aquellas fétidas pocilgas, cuyo aire jamás se renueva y en cuyo ambiente se cultivan los gérmenes de las más terribles enfermedades, salen esas emanaciones, se incorporan a la atmósfera circunvecina y son conducidas por ella tal vez hasta los lujosos palacios de los ricos.
"Y bien: los que hayan tenido oportunidad de observar, la vida que se pasa en esas habitaciones malsanas que venimos estudiando, los que hayan seguido con interés el proceso de afocamiento de las enfermedades infecciosas y epidémicas, podrán comprender que de la alta cifra de defunciones,
"Las casas de inquilinato, con raras excepciones, si las hay, son edificios antiguos, mal construidos en su origen, decadentes ahora, y que nunca fueron calculados para el destino a que se les aplica.
"Los propietarios de las casas no tienen interés en mejorarlas, puesto que así como están les producen una renta que no podrían percibir en cualquier otra colocación que dieran a su dinero.
Adrián Patroni, un activo dirigente obrero "Imaginaos un terreno de 10a 15 metros de frente (los hay que solo tienen de 6 a 8) por 50 a 60 de fondo; algo que se asemeja a un edificio, por su parte exterior, o casa de miserable aspecto."generalmente un zaguán cuyas paredes no pueden ser más mugrientas, al final del cual una pared de dos metros de altura impide que el transeúnte se aperciba de las delicias del interior. Franquead el zaguán, y veréis dos largas filas de habitaciones; en el centro de aquel patio cruzado por sogas en todas direcciones, una mugrienta escalera de madera pone en comunicación con la parte alta del edificio. El conjunto de piezas más bien que asemejarse a habitaciones, cualquiera diría que son palomares; al lado de la puerta de cada cuarto, amontonados en completo desorden, cajones que hacen las veces de cocina, tinas de lavar, receptáculos de basuras, en fin, todos los enseres indispensables de una familia, que por lo reducido de la habitación forzosamente tienen que quedar a la intemperie. En la parte alta del conventillo la estrechez es mayor, pues no teniendo los corredores más que un metro o metro y medio de ancho, apenas queda espacio para poder pasar.
"Las habitaciones son generalmente de 3x4 metros de altura, excelentes piezas, cuando llegan a tener una superficie 4x5. Esas celdas son ocupadas por familias obreras, la mayoría con 3, 4, 5 y hasta 6 hijos, cuando no por 304 hombres solos. Adornan estas habitaciones dos o tres camas de hierro o simples catres, una mesa de pino, algunas sillas de paja, un baúl medio carcomido, un cajón que hace las veces de aparador, una máquina de coser, todo hacinado para dejar un pequeño espacio donde poder pasar las paredes, que piden a gritos una mano de blanqueo, engalanadas con imágenes de madonas o estampas de reyes, generales o caudillos populares, tales son en cuatro pinceladas los tugurios que habitan las familias obreras en Buenos Aires, los que a la vez sirven de dormitorio, sala, comedor y taller de sus moradores.
"Pocos son los conventillos donde se alberguen menos de ciento cincuenta personas. Todos son, a su vez, focos de infección, verdaderos infiernos pues el ejército de chiquillos en eterna algarabía no cesa en su gritería, mientras los más pequeñuelos, semidesnudos y harapientos, cruzan gateando por el patio, recogiendo y llevando a sus bocas cuanto residuo hallan a mano; los mayorcitos saltan, gritan y brincan produciendo desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche un bullicio insoportable."

Nota completa


La inmigración es incentivada para ser utilizada como mano de obra esclava o barata.

Se dice hoy:

“En la capital argentina existen unos 1.600 talleres y fábricas textiles que emplean a no menos de 4.000 trabajadores bolivianos en condiciones de "mano de obra esclava",
“el incendio de un taller textil en el que murieron seis inmigrantes bolivianos que trabajaban hasta 16 horas diarias, eran obligados a dormir hacinados en el lugar y recibían salarios muy magros.
“En su mayor parte, esos trabajadores son contratados en la propia Bolivia, con promesas de trabajos normales y buenos salarios. Pero una vez en la Argentina, sus empleadores los extorsionan por su condición de trabajadores ilegales, obligándolos a aceptar condiciones de virtual esclavitud.
“En declaraciones a la agencia noticiosa gubernamental Telam, el cónsul adjunto de Bolivia, Alvaro González Quint, dijo que la servidumbre laboralde sus compatriotas "es una práctica utilizada sistemáticamente. En algunos talleres trabajan niños de 12 a 14 años y viven varias familias con sus niños, en un solo ambiente en el que trabajan todo el día".
“Tras la primera serie de inspecciones en talleres textiles situados en distintas zonas de la Capital, el gobierno porteño clausuró 18 fábricas clandestinas de costura, donde fueron encontrados más de 300 bolivianos que eran reducidos a condiciones de esclavitud.
"Se han encontrado muchas familias que viven en condiciones infrahumanas. La mayoría estaba alojada en cuartos de dos por dos metros y dormía junto a las máquinas de coser",

Nota completa

“Lo fashion, sí, es la vidriera de ricos y famosos que lucen las prendas que la mano de obra esclava confecciona a destajo en esos talleres.
“En estas fábricas-ratoneras, donde se esclaviza en su mayoría a bolivianos e indocumentados, se cose también la ropa que visten celebridades criollas, y hasta la realeza europea.
“Por varias temporadas Marcelo Tinelli lució sus impecables trajes de Etiqueta Negra, la firma de Federico Alvarez Castillo. También Pablo Echarri, También Facundo Arana. Quizá ninguno de ellos sepa cuál es el verdadero costo que habría detrás de cada uno de esos diseños exclusivos. Ahora, tal vez, se enteren: la empresa de Alvarez Castillo, uno de los popes del universo de la vestimenta masculina de carácter exclusivo, no posee talleres propios, sino que terceriza su tarea en seis fábricas. Igual que las marcas top globales, ellos no se ensucian con la producción. Lo de ellos es el diseño y el marketing. Una de las fábricas que se ensucian las manos en nombre de Etiqueta Negra es Agrest S.A., una empresa tradicional en el rubro de la confección de trajes para hombres fundada en 1953. Agrest fue denunciada ante la AFIP por trabajo en negro.
“Agrest está siendo investigada por tercerizar su producción en talleres clandestinos en los que se emplea la misma metodología laboral que se cobró seis vidas en el taller de la calle Luis Viale al 1200 que se incendió el jueves 30 de marzo.
“Más allá de lo que le digan a Etiqueta Negra, las investigaciones apuntan a que los cientos de talleres clandestinos que afloraron luego de la crisis del 2001 no confeccionan únicamente prendas falsificadas o baratas para el mercado negro, sino que también proveen sus servicios en algunas de sus fases de producción de las primeras marcas
Nuestra hipótesis apunta a confirmar que esos talleres realizaban una doble labor: truchaban marcas para vender en el mercado negro, pero también eran proveedores de esas grandes firmas.
“Etiqueta Negra: "Hay cosas que pueden parecer excéntricas por calidad. Por ejemplo, nuestros zapatos que están fabricados por una casa del 1800, Fagliano, de Hurlingham. Acá hacen las botas a medida a polistas como el sultán de Brunei y el príncipe Carlos".
“Difícilmente el príncipe Carlos sepa o le interese algo de la situación irregular que atraviesa la industria textil en la Argentina. Lo mismo que la porteña princesa de Holanda, Máxima Zorreguieta, salvo por una detalle: algunos de los vestidos o trajecitos que alguna vez lució llevan la firma de Graciela Naum y la diseñadora, por años, tuvo como proveedor a un taller de Pompeya denunciado por someter a condiciones de servidumbre a sus empleados.
“Un sistema que se repite en todos los "talleres-cárceles" donde los hijos de los trabajadores pasan sus jornadas encerrados en una habitación para que no interfieran en la producción. Los trabajadores cobran, por ejemplo, 40 centavos por remera, prenda que luego se vende a 35 pesos en cualquier shopping. Y en ese encierro poco saben del mundo exterior. No tienen televisión. Sí suelen tener una radio siempre clavada en 92.3 Estación Latina, una frecuencia de la comunidad boliviana, suerte de órgano oficial de los "talleristas
"Donde yo trabajé éramos 15 personas. Ahí se cosía para Lacar, Montagne y Rusty. Yo lo vi".
"También hay una denuncia en proceso de investigación en la Defensoría del Pueblo a Kosiuko", apuntó Vera. La marca de Cinthia Kern y Federico Bonomi, que supo vestir a Britney Spears para un video y a Leticia Bredice en sus shows, al igual que otras super-marcas, no escapan de la sospecha.”

Nota completa


Se dijo ayer:

Carta de un inmigrante argentino al diario "El Obrero"
“Vine al país halagado por las grandes promesas que nos hicieron los agentes argentinos en Viena. Estos vendedores de almas humanas sin conciencia, hacían descripciones tan brillantes de la riqueza del país y del bienestar que esperaba aquí a los trabajadores, que a mí con otros amigos nos halagaron y nos vinimos.
Todo había sido mentira y engaño.
“En B. Ayres no he hallado ocupación y en el Hotel de Inmigrantes, una inmunda cueva sucia, los empleados nos trataron como si hubiésemos sido esclavos. Nos amenazaron de echarnos a la calle si no aceptábamos su oferta de ir como jornaleros para el trabajo en plantaciones a Tucumán.
“Les ruego compañeros que publiquen esta carta, para que en Europa la prensa proletaria prevenga a los pobres que no vayan a venirse a este país. ¡Ah, si pudiera volver hoy! ¡Esto aquí es el infierno y miseria negra! Y luego hay que tener el chucho, la fiebre intermitente de que cae mucha gente aquí. Espero que llegue ésta a sus manos: Salud.”

Nota completa

“Uno de los rubros que había sufrido mayores aumentos frente a los rezagados salarios era el de los alquileres, que se llevaban un buen porcentaje de los ingresos familiares.
"Sea propietario", prometían los folletos de las agencias de promoción de la Argentina en Europa destinadas a los proletarios europeos que eran alojados a su arribo en el llamado Hotel de Inmigrantes, un depósito de seres humanos, del cual se los expulsaba a los cinco días, quedando librados a su escasa o inexistente fortuna.
“A la salida del Hotel estaban los "promotores" de los conventillos, subidos a carros que trasladaban a los inmigrantes hacia su nuevo destino. No había contratos de alquiler; el primer recibo de pago se lo daban al inquilino a los tres meses, para poder desalojarlo por falta de pago cuando el encargado o el propietario lo dispusiese.
“El capital ocioso conformado por aquellas casonas encontraría rápidamente un nuevo destino con notable rédito para sus dueños, que vieron en el aluvión inmigratorio una notable oportunidad de darle un fin productivo a sus propiedades abandonadas. Los palacetes fueron transformados en verdaderos palomares, con habitaciones sin ventanas y con un solo baño para cientos de personas.
“Gélidos en invierno, tórridos en verano, siempre insalubres, los conventillos eran la única posibilidad de vivienda para los recién llegados.
"Anarquista se nace" decía el flamante jefe de Policía, coronel Ramón Lorenzo Falcón, mirando a Miguel Pepe, quien con sólo 15 años se convirtió en uno de los más activos y eficaces oradores de aquellas jornadas.
“Este original movimiento, que fue tomado como ejemplo y replicado en varias capitales del "primer" mundo, representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población que ocuparon por aquellos días las tapas y los editoriales de los principales diarios.”

Nota completa


Los inmigrantes y los pobres porteños se juntan y organizan para resistir. El mercado y la política encuentran un campo donde trabajar.

Se dice hoy:

“Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996. Entre la autonomía y el clientelismo
“La relación entre sectores de bajos recursos y el Estado no es estática ni estable. Entonces, debe ser contextualizada históricamente, atendiendo al marco de relaciones sociales y políticas que implica.
En el “período 1989-96 la Municipalidad de Buenos Aires adoptó diferentes tipos de estrategias, como la concertación institucional, la negociación informal, el clientelismo y el desalojo compulsivo.
“Hacia 1958 se constituyó la primera organización de segundo grado: la Federación de villas y Barrios de Emergencia, que repercutió y dio nuevo impulso al proceso de organización en cada barrio. Esto produjo cambios en las funciones de las comisiones de las villas: "Las juntas vecinales comenzaron entonces a participar en una estructura organizativa superior, con lo que debieron ampliar sus cuadros dirigentes para nutrirla. Por otra parte, una vez logrado su reconocimiento institucional comenzaron a obtener recursos materiales suministrados por los organismos oficiales y debieron organizar los trabajos colectivos."

Nota completa

“Antes de fin de año se anunciarán las primeras escrituraciones de parcelas en asentamientos del sur. Se les exigirá a los beneficiarios el pago de ABL. Podrán vender y comprar como en cualquier barrio.
“El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, confirma la esencia de la movida: “Al darles la escritura los convertís en ciudadanos y el sentido de propiedad va a hacer que la gente tienda a mejorar y fortalecer su propia casa”, adelanta.
“El anuncio se encuadra en los avances del programa de Regularización y Ordenamiento del Suelo Urbano –Prosur Hábitat– que encara el Gobierno en las villas que descansan sobre suelo porteño, como Piletones, Villa 20, 1-11-14, 3, 6, 17, 19 y 21-14. Otras como la 31 y 31 bis, poseen un régimen particular de urbanización y además se erigen sobre suelo nacional, por lo que inicialmente no serán parte de este plan.
“En el Gobierno, además, reconocen que de esta forma se le transferirá indirectamente entre US$ 30 y US$ 40 mil dólares a cada beneficiario, que es lo que, calculan, vale hoy una casa en muchas villas porteñas. O mucho más.
“La primera entrega masiva de escrituras se realizará en los primeros seis meses de 2011: comenzarán con 900 hogares en la Villa 19 y unos 1.200 en Piletones. Como mínimo, buscan completar el 50% de las entregas antes de mitad de año, pero las primeras manzanas escrituradas se anunciarán antes de que termine 2010. Omar Abboud, presidente del Instituto de Vivienda porteño (IVC), analizó el por qué de esta decisión: “Es imposible pensar en reemplazar las casas por un barrio de departamentos, así que esta es la única posibilidad para integrarlos a la Ciudad”,
Para que este proyecto se haga efectivo en todas sus dimensiones, es necesario que una ley que presentaron hace veinte días los diputados PRO Enzo Pagani, y Cristian Ritondo –presidente del bloque– avance en las comisiones de la Legislatura porteña.
“El mecanismo. Desde que comenzó la gestión, los técnicos de la Corporación Sur recorren las villas porteñas y organizan talleres de “planificación participativa” para coordinar y consensuar con los vecinos cómo avanzar con la urbanización. “Se trabaja manzana por manzana, hogar por hogar”, especifican. En estos días definen con cada familia cómo establecer los límites exactos de cada parcela que será escriturada y quién será el titular de esa propiedad.
“Además de avanzar con el plan de urbanización, la idea de fondo es que el mercado termine “comiéndosela” por lo atractivo para los inversores de las tierras sobre las que se erige. “Esta iniciativa fomenta a que aparezcan desarrolladores inmobiliarios que hagan negocios con la pobreza”, se queja Facundo Di Filippo, ex legislador porteño y autor de la ley que hoy sienta los parámetros para avanzar con la urbanización de la Villa 31 y Bis. Pero para Martín Ocampo, legislador PRO, se trata de algo positivo: “La ley va a ayudar a que en los barrios de emergencia los flamantes dueños de sus casas puedan venderlas si lo desean, como sucede en cualquier otro barrio de la Ciudad”.

Nota completa

“La mayoría de los que ocupan los terrenos –hay paraguayos y bolivianos, pero también muchos argentinos del interior del país– son personas que viven hacinadas en habitaciones o casas pequeñas donde conviven dos, tres y hasta cuatro grupos familiares. Esos lugares son alquilados por otras personas que viven en la Villa 20 y que cobran por ellas, en forma mensual, entre 400 y 700 pesos.”

“Macri nunca tuvo política habitacional para enfrentar la crisis y es imposible suponer que ahora lo vaya a hacer. La prueba está en que nunca ejecutó el presupuesto previsto para atender los problemas habitacionales y tampoco liberó los créditos para construir los barrios que iban a construir las cooperativas de vivienda”, dice el arquitecto Jaime Sorín, ex decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA y titular de la mesa de urbanización de la villa 31 de Lugano. En la actualidad, hay 50 cooperativas que tienen los terrenos adjudicados por el Instituto de la Vivienda porteño y nunca les entregaron los créditos que tenían destinados para empezar la construcción.
“Según él, “Macri no quiere que el Estado intervenga en la dinámica inmobiliaria y pretende que lo regule el mercado. La prueba está en la cantidad de personas desplazadas, pero lo que no saben es que en el norte puede haber un tipo de mercado inmobiliario, pero en el sur hay otro y la prueba está en todos los inquilinos de piezas de todas las villas del sur que se movilizaron en la toma”, una de las más grandes de la historia porteña.
“Los resultados de la ausencia de gestión frente a los problemas habitacionales de la Ciudad, han dejado una acumulación sorprendente. En la actualidad hay más de 12.000 habitantes dentro de 150 asentamientos, 170.000 personas que habitan en 16 villas de emergencia, 110.000 en barrios y complejos municipales con graves fallas estructurales, otras 5.000 sobreviven bajo las chapas de dos complejos habitacionales transitorios, 9.000 viven en inquilinatos y otras 6.000 en hoteles y pensiones.
“Desde la semana que pasó ha quedado en evidencia un submundo ignorado: se trata de los inquilinos que pagan gruesas sumas por las piezas y pensiones de las villas porteñas, un micromercado inmobiliario donde sus víctimas nunca pueden salir de ese círculo. La única salida es la toma de terrenos; sin embargo, el dato nunca fue advertido por la gestión PRO. Quizá por eso, su líder no tuvo reparos en anunciar con bombos y platillos que comenzaría a escriturar los terrenos de algunas villas porteñas. La información corrió como un reguero de pólvora por todas los barrios porteños, verdaderos polvorines que, gracias a una mala idea de campaña electoral, explotaron.”

Nota completa


Se dijo ayer:

“Hacia 1912, como podemos observar, la especulación había llevado los precios de locación a las nubes, y aunque se insistía en explicar este fenómeno a través de factores como el aumento de los materiales, el precio de la tierra y los intermediarios parasitarios, los inquilinos de conventillos verificaban, cada mes, que la Argentina era uno de los países con alquileres más caros.
“En 1907 se produjo un hecho insólito: la "huelga de inquilinos", que rápidamente ganó las barriadas populares con tres consignas básicas: reducción de alquileres en un 30 %, mejoras en las casas, garantía contra el desalojo.
El inusual movimiento de resistencia se inició a comienzos de setiembre en los conventillos de la calle Ituzaingó 279-325, en los que residían aproximadamente 130 familias, y se fue extendiendo velozmente por la ciudad.
“El 28 de octubre los inquilinos realizaron un mitin en plaza San Martín, y a su término marcharon en manifestación hacia la avenida de Mayo. El escuadrón de seguridad intervino y se produjo un tiroteo con saldo favorable para los huelguistas: cuatro vigilantes heridos.
"La edificación no progresa lo suficiente para cubrir las necesidades de la avalancha inmigratoria, y esto hace que los alquileres sean cada día más elevados, y que para alquilar la más mísera vivienda sean necesarios una infinidad de requisitos. "Si a un matrimonio solo le es difícil hallar habitación, al que tiene hijos le es poco menos que imposible, y más imposible cuantos más hijos tiene.
"De ahí que las más inmundas covachas encuentren con facilidad inquilinos, ya que Buenos Aires no es una población en la que sea dado andar eligiendo...
"Socialistas, anarquistas y hasta algunos políticos sin contingente electoral, habían en todo tiempo clamado contra la suba constante de los alquileres, excitando al pueblo, ora a la acción directa, ora a la electoral, según que el orador era un anarquista o tenía tendencias políticas... "Un buen día se supo que los vecinos de un conventillo habían resuelto no pagar el alquiler de sus viviendas en tanto que el propietario no les hiciese una rebaja. La resolución de esos inquilinos fue tomada a risa y a chacota por media población. "Pronto cesaron las bromas. De conventillo a conventillo se extendió rápidamente la idea de no pagar, y en pocos días la población proletaria en masa se adhirió a la huelga. "Las grandes casas de inquilinato se convirtieron en clubes. Los oradores populares surgían por todas partes arengando a los inquilinos y excitándolos a no pagar los alquileres y resistirse a los desalojos tenazmente. "Se verificaban manifestaciones callejeras en todos los barrios sin que la policía pudiese impedirlas, y de pronto, con un espíritu de organización admirable, se constituyeron comités y subcomités en todas las secciones de la capital."

Nota completa


Los voceros del status quo dan su opinión y fijan la manera en que se debe debatir el tema.

Se dice hoy:

“La Argentina es un país abierto a la inmigración (así hizo su historia), pero su Estado debe tener un registro de inmigrantes, conocer los antecedentes penales en sus países de origen y permitirles a los buenos inmigrantes la oportunidad del progreso social con el esfuerzo de su trabajo. Abrir las puertas sin reglas claras para los inmigrantes significa, en los hechos, el agravamiento de problemas sociales que ya existen severamente en la Argentina.

“Las conmovedoras escenas de Villa Soldati (incluidos ambulancias y periodistas baleados) provocaron la psicosis de un vasto temor entre los porteños. ¿Dónde sucederá la próxima balacera? ¿Dónde el próximo asentamiento? ¿Dónde se implantará un campo de batalla que derrumbará el Estado de Derecho a partir de un instante súbito e infiel?

Nota completa

“Todo este descontrol, este avance de la inmigración ilegal, que tiene que ver con la inseguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos que pararlo y revertirlo con una política nacional”,
“Ningún país en el mundo de hoy tiene las puertas abiertas sin reglas y sin condiciones. Hace pocos días, un juez ordenó allanamientos por casos de drogas en la villa 31, que lo hizo con la Policía Metropolitana. Detuvo a once personas; ocho eran extranjeras y tres argentinas.

Joaquín Morales solá

“Todos los días llegan entre 100 y 200 personas nuevas a la ciudad que no sabemos quiénes son, de la mano del narcotráfico y la delincuencia".
“El jefe de gobierno pidió "revertir la situación" tras asegurar que creció la presencia de drogas y armas en las villas. "En estos momentos hay que mostrar coraje, el mismo coraje que mostro el presidente Lula en Brasil en su combate al narcotráfico", opinó. (…) "Los delincuentes usufructúan con la desesperación de la gente que necesita la posibilidad de acceder a una vivienda".(…) “No hay dudas de que también hay narcos".(…) “No los vamos a legalizar”,(…) “el nivel de armas que hay en la ciudad no existía hace 10 años,” aseguró Macri.



Se dijo ayer:

El gobierno del general Roca comenzó a preocuparse y promovió la aprobación de un proyecto de Ley.
Ley 4144, conocida como "de residencia". Esta norma legal permitía la expulsión hacia sus países de origen de los extranjeros llamados "indeseables", es decir, los militantes sindicales y sociales. El ministro del interior Joaquín V. González declaró que la agitación social en argentina "era producto de un par de docenas de agitadores de profesión", y que "bastaba eliminar a éstos para volver a la sociedad a la tranquilidad merecida".

Nota completa

El pensador católico Santiago de Estrada escribe en 1889: “El conventillo es la olla podrida de las nacionalidades y las lenguas. Para los que lo habitan parecen dichas aquellas palabras: entran sin conocerse, viven sin amarse, y mueren sin llorarse. En ellos crecen, como mala hierba, centenares de niños que no conocen a Dios, pero que dentro de poco harán pacto con el diablo. Carecen de la luz del sol, y se desarrollan raquíticos y enfermizos, como las plantas colocadas a la sombra carecen de la luz moral, y se desarrollan miserables, egoístas, sin fuerzas para el bien”.
Julián Martel, periodista especializado en Economía y autor de la novela La Bolsa, condena desde sus páginas a los “judíos invasores” y los responsabiliza de una de las cíclicas crisis del capitalismo mundial. En cuanto a Eugenio Cambaceres, autor de las novela Sin rumbo y En la sangre, reprueba a los italianos porque tienen la “rapacidad de los buitres”. En resumen, que los recién llegados, ya con hijos nacidos en la Argentina, son para los escritores de la clase hegemónica “la chusma”.



El resultado lógico es un cóctel Molotov. El combustible social se acumula, los hechos se precipitan y una chispa enciende el fuego.


Se dice hoy:

“Al margen de la irregularidad de la propiedad de la tierra, y de la trama urbana que traen consigo las villas y los asentamientos, el principal problema que trae aparejado esta situación territorial es el del hacinamiento.
“Los habitantes de villas y asentamientos están acostumbrados a tolerar muchísimas adversidades de infraestructura, como la escasez de agua potable, la precariedad del servicio eléctrico, la falta de cloacas, la inexistencia de asfalto, etc. Pero lo que se hace imposible de tolerar es el hacinamiento, porque directamente va en contra de la naturaleza humana. Una persona se puede bancar vivir colgado de la luz, o compartir una canilla con el de al lado. Lo que no se puede superar es eso de convivir con cuatro personas más en una misma habitación, o en una casa con otras doce.
“El problema es que ya no hay más lugar en la villa, y hoy los nietos de aquellos primeros ocupantes, están teniendo hijos y formando sus familias. También quieren formar un hogar.
“Los villeros tienen casa, nomás que no quieren vivir apilados uno arriba del otro. ¿Está mal?

Nota completa

“La población en villas y asentamientos en el AMBA entre 1981 y 2006 se triplicó y la proporción sobre la población total pasó del 4,3% al 10%. Eso muestra que el acceso al suelo urbano para los sectores populares es cada vez más difícil. La mercantilización del suelo y las viviendas informales está menos desarrollada que en otras ciudades pero en franco crecimiento. En otros estudios la misma investigadora muestra que poco a poco el alquiler va reemplazando al allegamiento (ir a vivir a la casa de un familiar o conocido) como forma de ingreso al asentamiento, pero que el conocimiento del inmueble objeto de la transacción es a través de un conocido. Sólo el 6% accede a través de anuncios o carteles. El producto típico de la transacción (88%) es el cuarto con sanitarios compartidos y más de la mitad de los inquilinos de las villas y asentamientos aspiran a comprar en el mismo barrio, mientras que el resto aspira a un barrio formal (vía mercado o vía programas sociales).
En La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Cravino describe tambien las modalidades de compra venta y alquiler en las villas y asentamientos. Tambien expone que la demanda más relevante se coloca sobre el suelo y sobre no la vivienda, ya que existe una amplia tradición de autoconstrucción.
Además del crecimiento de la población en villas y asentamientos se observan fenómenos relativamente nuevos asociados al valor económico de la vivienda informal, como que los lotes son cada vez más chicos, el crecimiento de la relación propietario-inquilino, alto hacinamiento, y el empeoramiento de las condiciones habitacionales y sanitarias.

Nota completa

Macri los hará propietarios.
“Macri hará propietarios a los vecinos de las villas”, festejaba el diario Perfil: “Más de mil títulos para julio del 2011” agregaba, iniciando así la campaña electoral del macrismo en la ciudad.
“Pero sobre la base de esas promesas de inicio de campaña electoral, la gente de las villas se lanzó a ocupar el predio del Parque Indoamericano. La idea es que a quien acredite ocupar un terreno para vivienda personal, Macri le otorgará el título de propiedad para que después pueda venderlo.
“El objetivo de otorgar los títulos de propiedad es que de esa manera, sin siquiera efectuar los gastos millonarios que implicaría la construcción de nuevas viviendas, el mercado mismo se encargaría de erradicar las villas comprando los terrenos y las casitas baratas para realizar emprendimientos inmobiliarios de más envergadura.

Nota completa

Un grupo de presuntos vecinos de la zona, irrumpió en el Parque Indoamericano a los tiros y con el torso desnudo. La aparición sucedió 24 horas después del fracaso del operativo que pidió el gobierno porteño para desalojar el predio tomado y abrió uno de los capítulos más negros de la zona sur porteña. Desde que apareció esa patota, la lista de muertos, sumó una víctima de 19 años y siete heridos de bala.
“Su deceso ocurrió un día después del asesinato de Juan Castañeta Quispe, el ciudadano boliviano que recibió un disparo en el pecho el jueves, pocas horas después de que un hombre con bermudas rojas y sin remera, apareciera en el Parque y abriera fuego a mansalva. Su nombre es Julio Capella, un barrabrava de Huracán.

Nota completa

“El cajón en el que la morgue judicial porteña envió el cuerpo de su esposo, Juan Castañeta Quispe. Horas después, sus “vecinos de toma” lo llevaron en alto hasta al velatorio que improvisaron en el predio trasero del Parque Indoamericano, donde Ovidio, Quispe y una veintena de familias vive en carpas de caña y lona desde el fin de semana pasado.
“El hombre estaba cuidando el espacio que recibió en el autogestivo loteo vecinal cuando, la noche del miércoles, una patota invadió el lugar “a los tiros” y un balazo le dio en el pecho. De esa tierra en la que depositó sus esperanzas, Quispe fue a parar al hospital Piñero;
“Te mataron injustamente, amor”, susurró Elizabeth, mientras amamantaba a Tatiana, la menor, al costado de su esposo fallecido, con quien hace siete años dejó Cochabamba para apostar a la Argentina. Su mirada recorría el ataúd. “Mi esposo le puso el corazón y dio su vida por este pedazo de nueva pacha. Se amargaba sin consuelo al verme a mí y a mis hijas vivir en ese chiquero de pieza. Por eso yo seguiré acá hasta lograr lo que él se propuso. Y les daré a mis hijas argentinas la vida que se merecen.”

Nota completa


Se dijo ayer:

“Los conventillos albergan hasta 150 personas, en su mayoría niños,
que hacen del patio su lugar de crianza. Si bien Torcuato de Alvear, desde la intendencia de Buenos Aires, intenta construir conventillos modelo, los propietarios frenan la iniciativa argumentando que el Estado no debe competir con la actividad privada.
“Los propietarios se resisten a cualquier ordenanza que implique mayores costos: como la construcción obligada de por lo menos un baño para hombres, otro para mujeres y una ducha cada diez personas. La municipalidad realiza muy pocas inspecciones, salvo cuando existen riesgos de epidemia. Los conventillos se convierten en un gran negocio.
“El aumento en los alquileres de las casas de inquilinato arbitrado por el gobierno de José Figueroa Alcorta desata la huelga de inquilinos.
“Los inquilinos del conventillo Los cuatro diques, ubicado en Ituzaingó 279, en el barrio de Barracas, se rehúsan a pagar el nuevo precio de alquiler. En pocos días 500 conventillos se suman a la protesta: en lugar de pagar los alquileres elaboran largas listas de reclamos que entregan en mano a los encargados, responsables de cobrar las rentas todos los meses. En los petitorios, se exige un 30 % de descuento, mejoras sanitarias en los ambientes e instalaciones de las viviendas, la eliminación de tres meses de depósito para el ingreso y que el gobierno asegure que no habrá represión contra los huelguistas. Para septiembre de 1907, más de 2000 conventillos participan de la huelga, que se extiende a Lomas de Zamora y Avellaneda, y hacia ciudades del interior como Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, La Plata, Mendoza y Córdoba. 120.000 personas participan de la huelga en Buenos Aires y otras 20.000 en el resto del país. Muchos jueces de paz, dueños de casas de alquiler no dudan en dar las órdenes de desalojo. Los inquilinos que se resisten son cada vez más numerosos.
“Las “marchas de escobas” representan un hecho destacado que marca la singularidad de estas manifestaciones populares: en La Boca, niños y niñas de todas las edades recorren las calles en manifestación, levantando escobas para barrer a los caseros.
“En Buenos Aires, el conventillo De las 14 Provincias, ubicado en Piedras entre Cochabamba y Garay, alberga a más de 200 familias. La policía, bajo el mando directo de su jefe Ramón L. Falcón, procede a efectuar el desalojo pero es rechazada a escobazos y con baldes de agua hirviendo.
“Los huelguistas obtienen apoyo material y político de anarquistas, que les prestan sus locales para reunirse, y de socialistas, que se declaran a su favor. Los enfrentamientos entre los huelguistas y la policía recrudecen. El 23 de octubre, en el barrio de San Telmo, en uno de los tantos conventillos en rebeldía, Miguel Pepe, quien alienta a sus vecinos a resistir, cae muerto por un disparo policial. Junto a él son heridos tres inquilinos. El funeral del muchacho de 15 años se transforma en una marcha multitudinaria, encabezada por mujeres de los conventillos. 15.000 personas marchan desde Plaza Once, y continúan por Congreso y Avenida de Mayo. Al llegar a la plaza San Martín, la policía vuelve a reprimir. Los desalojos prosiguen y es necesario un número cada vez mayor de efectivos. Los jueces de paz deben hacerse acompañar por bomberos armados con máuseres, otros con mangueras, y cien policías, entre
los de a pie y la Montada. La asociación de propietarios, si bien reduce a dos meses el adelanto para acceder a una habitación, confecciona una “lista negra” en la que figuran aquellos que han participado de la huelga. Para mediados de diciembre de 1907, el movimiento se da por finalizado.
“A los pocos meses, casi todos los conventillos involucrados en la huelga están en peores condiciones que antes, y muchos de los huelguistas extranjeros han sido expulsados del país. El accionar de un Estado que no quiere competir con los propietarios explica la ausencia de una política de vivienda para los sectores populares.”

Nota completa

Cuando los moradores de los conventillos, toda gente de trabajo, o duermen, o ya se preparan para ir a sus tareas, son sacados de sus precarias habitaciones por la fuerza. Primero es una la metralla de agua helada disparada a fuerte presión por los bomberos. Después es la policía, dirigida por su jefe, el Coronel Ramón Falcón. Los anarquistas organizan campamentos para los desalojados, y el gremio de los carreros transporta sin cargo sus muebles y cacharros. Pero todavía el poder y sus aparatos represivos no imaginan que se producirá un hecho inédito en la historia de las luchas populares de la Argentina. Sus protagonistas serán las mujeres con sus niños. La consigna: resistir.
“La policía entra en el conventillo donde vive, y lo fusila a la vista de los vecinos. Su féretro es llevado en vilo por ocho mujeres, que se van turnando de barrio a barrio; el cortejo fúnebre que llega a la Chacarita está encabezado por unas 800 mujeres, seguidas de 5.000 trabajadores. El doctor Luis Agote, diputado conservador, casi fuera de sí se pregunta qué hacer con esos niños de las marchas y las resistencias, y afirma que hay entre 10 y 12 mil niños “vagabundos”. Y se responde así: Hay que recluirlos en la isla Martín García. No lo consiguió, pero fundó el Patronato Nacional de Menores Abandonados y Delincuentes.

Nota completa


Ya es hora de un análisis más desapasionado.

Cuando se disipa la polvareda de la sinrazón y la violencia, los datos y las explicaciones llegan, aunque tarde para algunos y esclarecedores para la historia. Las coincidencias entre los hechos y los dichos de ambas épocas es tan asombroso como didáctico. También es demostrativo de un síntoma ya patológico de nuestra sociedad, aunque no exclusivo de ella, que ve al inmigrante pobre (y al pobre en general) como una anomalía a abolir más que un marginado que es necesario incluir.
Ensayemos entonces aquí una breve explicación sobre la importancia de la inmigración, antes de ver las excepcionalmente publicadas por algunos medios:

Los desplazamientos de poblaciones entre estados y hasta entre continentes es una constante desde el fondo de la historia humana. El hombre no sería hombre (homo sapiens sapiens) de no haber existido estos desplazamientos. Todas las culturas sobre la Tierra derivan de una u otra manera de estas migraciones y de la interacción de las poblaciones involucradas, y tanto la riqueza genética como cultural humana es el resultado del intercambio entre ellas. Pero desde el punto de vista meramente económico el aumento de una población redunda en un aumento no sólo de la mano de obra sino de la clientela potencial de ese mercado interno. Que millones de migrantes ingresen a un país significa que ese mercado interno aumente exponencialmente para la industria y el comercio de ese país. En el siglo XIX y principios del XX Argentina tuvo un aumento inmenso de su población, en mayor medida por el ingreso, en parte planificado, de personas provenientes de la Europa en crisis, lo que redundó en un aumento enorme del mercado interno, que aumentó, en la medida de la capacidad de consumo restringido de esa población pobre, la cantidad de clientes potenciales de los productos fabricados o importados de entonces. Aunque la cosmovisión hegemónica de la elite gobernante no tenía esa visión, el resultado fue en parte aprovechado por ella. Es decir que para cualquier país la inmigración, ya sea como productora de riqueza o como consumidora de productos es una beneficio y no un perjuicio. Sin embargo, hemos escuchado y leído en estos últimos días un abanico de argumentos contrarios, basados más en el prejuicio y la ignorancia que en la razón y el conocimiento. Para rebatirlos apelemos a otros argumentos que también se pudieron ver o escuchar, aunque en forma menos difundida o retaceados y hasta ocultados por intereses secundarios.


Veamos ahora lo más jugoso de lo publicado sobre el tema:

Zonceras y realidad
“La población es una de las fuentes clave en el crecimiento económico. Un informe preparado en 2008 por The Economist Intelligence Unit, de la revista The Economist afirma que “Desde hace 120 años, por lo menos el 2,5 por ciento de la población que vive en la Argentina es extranjera de país limítrofe.
“El 77,5 por ciento de los varones inmigrantes trabaja, contra el 51,6 por ciento de los varones argentinos. La diferencia expresa el porcentaje de argentinos que estudian y no trabajan.
“Los bolivianos chilenos y paraguayos se concentran en cuatro ramas de actividad: construcción, comercio, restaurantes y hoteles, industria y servicios; los peruanos en servicios y comercio, restaurantes y hoteles. Según el informe, la población migrante es del 4,2 por ciento del total de habitantes del país. Esto supera el porcentaje sudamericano (3,34 por ciento) y mundial (3 por ciento). Pero es casi cuatro veces menor que el 15 por ciento durante casi todo el siglo pasado. Además, ha cambiado su origen nacional. Hasta la Segunda Guerra Mundial prevaleció la inmigración europea; desde entonces creció la de los países limítrofes y el Perú, con excepción de los primeros cuatro años de la posguerra, cuando se produjo una nueva oleada de obreros industriales y agricultores italianos y españoles. A partir de entonces, los paraguayos desplazaron del primer lugar a los italianos, y los bolivianos a los españoles del segundo.
“En las últimas seis décadas el PIB per cápita argentino triplicó tanto al paraguayo cuanto al boliviano, lo cual a su vez atrae a inmigrantes de esos países, reforzando un círculo virtuoso: a mayor inmigración, mayor riqueza, a mayor riqueza, mayor inmigración.
“Pese a ello la Argentina sigue resultando más atractiva para los inmigrantes, tal vez por su mejor posición en el Indice de Desarrollo Humano del PNUD. Sin la inmigración producida desde 1950 a la fecha, la Argentina tendría hoy 8,7 por ciento menos de habitantes, su producto interno bruto sería por lo menos 36 por ciento más chico y el producto bruto per cápita 25 por ciento más reducido. Esto demuestra que la inmigración ha resultado benéfica para los argentinos nativos, incluyendo a los vecinos de clase media de Villa Soldati, Villa Lugano o el Bajo Flores, que se indignan contra lo que sienten como una invasión amenazante.

Nota completa

Datos versus prejuicios
En la Argentina no hay más inmigrantes que antes, sino menos. Y ni hablemos si se comparan las proporciones actuales con las del siglo pasado, cuando hubo tiempos, como en 1910, en que vivían en Buenos Aires más extranjeros que personas nacidas en el país. De acuerdo con el censo de 1960, un 13 por ciento de los habitantes de la Argentina eran extranjeros. En el censo de 2001 el porcentaje de extranjeros bajó al 4,2 por ciento y se calcula que hoy en día –habrá que ver el reciente censo– la proporción bajó aún más.
“En las cárceles bonaerenses hay 902 extranjeros sobre una población total de 30.100 presos, es decir el tres por ciento, menos que la proporción de extranjeros que viven la Argentina.
“En las cárceles tenemos ciudadanos bolivianos, peruanos o paraguayos imputados en causas que tienen que ver con drogas. Pero el mayor nivel del narcotráfico está en los otros presos que tenemos: holandeses, españoles, sudafricanos”, le explicó a este diario el funcionario de Migraciones.
“En la zona de Soldati, la mayoría de los inmigrantes son bolivianos. Según los registros de Migraciones, la inmigración boliviana bajó en forma abrupta por la mejora en la situación en Bolivia. La migración de Paraguay no tiene picos de crecimiento, se mantiene constante.
“La antropóloga María Inés Pacecca, investigadora del Conicet y de la UBA en temas migratorios, afirma que “no existe ni explosión ni descontrol migratorio. Estamos esperando las cifras del reciente censo, pero, con toda la furia, podría haber 1.500.000 inmigrantes en todo el país. La misma proporción de extranjeros que en 1991.
Se “recordó a los japoneses que llegaban y ponían tintorerías, como los ciudadanos chinos o coreanos que vienen ahora y ponen supermercados; los llamados turcos que ponían bazares, con los bolivianos que hoy plantan ajo, se dedican a la floricultura o ponen una verdulería; los españoles que trabajaban en bares o eran porteros, en paralelo con los paraguayos que son magníficos albañiles y son claves en la construcción. “¿Acaso los europeos no vivieron en conventillos de ‘mala muerte’ donde había peleas, borrachos, estafas y robos? ¿Acaso podían pagar religiosamente el alquiler?”

Nota completa


Un breve texto sobre esta actualidad para redondear el tema:

Como se hace para esperar si no tiene para comer?”. Indudablemente, no era esta la única razón. Muchos jóvenes emigraban para retirarse del control de sus familias, otros esperaban hacer fortuna, y otros estaban obligados a alejarse (…) por razones políticas.
“Pero la gran mayoría de ellos que dejaron” su país y “lo hicieron porque no encontraban la manera de ganarse la vida. La emigración ha representado una válvula de alivio”.
““No es cierto que (…) en el exterior hagan solamente aquellos trabajos menores”. Y otro publicista, Scardin, había recordado que en sus países “el que nacía pobre, casi siempre moría pobre”, y en Argentina “en cambio había muchas ocasiones para aprovechar.”
“Los inmigrantes (…) eran tantos que por consiguiente invadían todo: los teatros de segundo y de tercer orden, los paseos, “porqué son gratuitos”, las iglesias, “porqué son creyentes devotos y mansos”, las calles, los asilos, las plazas, los hospitales, los círculos y los mercados. La cosa más preocupante era que de esta masa amorfa estaba emergiendo, fatigosa y lentamente, una elite: por necesidad o por ambiciones (los inmigrantes) afrontaban cada dificultad y salían adelante abriéndose camino.”
“Otro miembro de la clase dirigente argentina, Rodríguez Larreta, expresaba análogas preocupaciones: tenían delante de sus ojos a la primera generación de hijos de los inmigrantes que tenían entonces mayores posibilidades de afirmarse, y se daba cuenta que, gracias a su número y a sus capacidades, un día esa se habría convertido en la clase dirigente. Se daba cuenta que se trataba de una evolución inevitable, pero pensaba que sería bueno no acelerarla.”


Palabras que ilustran muy bien la opinión de la élite y cierta dirigencia política argentina, pero esto no fue escrito este año, ni el año pasado ni hace 10 años. Data de los primeros años del siglo pasado.
Nota completa


Pero, no sólo en el tiempo sino también en el espacio hay que reconocer que no somos originales en este tema, sino que nuestro pecado es compartido por elites y políticos de otras latitudes.

Veamos este video de Los Simpsons:





Como vimos en esta nueva ronda de este humilde basurero por los medios para separar y reciclar la basura publicada, un prejuicio sobre la condición humana de poblaciones no es sólo reprobable moralmente sino que, desde el punto de vista cultural y hasta económico, es algo todavía peor: es falaz, y ninguna conclusión o medida útil para la sociedad puede originarse en algo intrínsicamente falso.

Como reza el título de esta entrada: Inmigrantes: Centenario o Bicentenario, el verso es el mismo...


Otra entrada sobre el mismo tema: ¿Qué pretenden estos inmigrantes insaciables?

Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com